![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
10-Oct-2008 12:33
La roca que viajó por el espacio: detección de vida extraterrestreUn grupo de científicos ha revelado que la vida inteligente de otros planetas sería capaz de detectar que la Tierra está habitada si entraran en contacto con una roca de las Islas Orcadas (Escocia). Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 7 |
10-Oct-2008 06:56
La Atmósfera de la Tierra escapa al espacioDe manera constante, el oxígeno escapa de la atmósfera de la Tierra hacia el espacio Enviado por : verisan
Comentarios : 2 |
09-Oct-2008 19:27
¿Influye el Sol sobre las desintegraciones radiactivas?Ciertos núcleos no se desintegran según las leyes conocidas. ¿Se trata de una puerta hacia una nueva física? Enviado por : Xavier Civit
|
07-Oct-2008 09:43
Un super-bólido se precipitó esta noche sobre ÁfricaAstrónomos informan de que un cuerpo de entre 1 y 5 metros de diámetro podría precipitarse esta misma noche sobre la atmósfera de la Tierra. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 12 |
06-Oct-2008 22:24
Hubble entra en modo a prueba de fallosAproximadamente a las 02:00 CEST del domingo 28 de septiembre, el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA entró automáticamente en modo a prueba de fallos al detectarse errores en la unidad de control/formateador de datos científicos-lado A. Enviado por : Diego Díaz Fidalgo
Comentarios : 6 |
03-Oct-2008 10:36
Actualización de la Planck en imágenesLa nave Planck casi ha completado su ensayo final y está en el buen camino para considerarse lista para el lanzamiento. Enviado por : David
Comentarios : 2 |
Más noticias |
![]() 05-Sep-2008 Utilizan un "peine" láser para desenmarañar la luz del Sol
Estudios recientes muestran que la velocidad de expansión del universo se está acelerando, observación atribuida a una misteriosa "energía oscura".
Escrito por: Jeff Hecht Los "peines" de luz láser han dado un paso clave desde el laboratorio hasta el observatorio, donde han sido utilizados para observar el espectro de luz del Sol. En el futuro, podrían divisar planetas similares a la Tierra que orbiten otras estrellas, e investigar la historia de la expansión del cosmos con una exactitud sin precedentes. Los astrónomos miden la velocidad de un objeto comparando las longitudes de onda de las líneas de su espectro con las longitudes de onda de fuentes de laboratorio, tales como lámparas de torio-argón. Esto les permite determinar cuánto han cambiado las líneas observadas –hacia longitudes de onda más cortas o más largas- debido al movimiento del objeto hacia la Tierra o alejándose de ella. No obstante, las líneas de la fuente de laboratorio no se reparten uniformemente por el espectro, y difieren en intensidad. Como resultado de ello, los astrónomos sólo pueden medir tales desviaciones Doppler con una exactitud que varía entre 0,6 a 10 metros por segundo en el espectro óptico y cercano al infrarrojo. Desgraciadamente, tal sensibilidad no es suficiente para hallar pequeños exoplanetas observando la pequeña atracción que ejercen en sus estrellas huéspedes. La Tierra, por ejemplo, difiere de la velocidad del Sol en sólo unos 0,1 metros/segundo. Ahora los astrónomos adoptan un nuevo enfoque: manipular una larga serie de pulsaciones muy cortas emitidas por un láser especialmente diseñado. La luz rebota una y otra vez entre un par de espejos, uno de los cuales transmite una fracción de la luz como un rayo láser. El intervalo entre los pulsos es el tiempo que necesita la luz para hacer un viaje de ida y vuelta entre los espejos láser. Cuando los pulsos pasan por un prisma, su espectro resulta un peine de finas púas separadas por la frecuencia de los pulsos láser. Las púas se pueden utilizar como referencia por la cual medir los espectros de objetos astronómicos. Esta técnica valió a Theodor Hänsch y John Hall el Premio Nobel de Física del año 2005. Otras Tierras Un equipo dirigido por Thomas Udem, que trabaja con Hänsch en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Garching, en Alemania, ha llevado a cabo mediciones mediante peine de frecuencias en un observatorio solar. El equipo observó el Sol en una longitud de onda de 1,5 micras, en la que la calibración convencional es pobre, con la suficiente exactitud como para poder detectar desviaciones Doppler de hasta 9 metros/segundo. "Es un resultado muy bueno que demuestra que los peines de frecuencia láser se pueden utilizar con efectividad con espectrógrafos astronómicos" ha declarado Ron Walsworth del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA). Su grupo ha instalado su propio generador de peines en el Observatorio Fred Whipple de Arizona. En octubre, el equipo iniciará la búsqueda de planetas de tamaño similar al de la Tierra que orbiten enanas rojas (estrellas de masa débil que serían atraídas con más fuerza que sus primas de mayor masa hacia los planetas orbitantes). "Cuanto menor sea la estrella, más fácil es descubrir una nueva Tierra", según ha declarado Dimitar Sasselov del CfA. Udem cree que las mejoras (incluídas más púas del peine más espaciadas en el espectro) puede poner los 0,01 metros/segundo a su alcance. "Confiamos en poder utilizar 100.000 líneas, en lugar de las 58 que hemos utilizado hasta ahora" dijo a New Scientist. Velocidad de expansión Con tal nivel de sensibilidad, "pretendemos observar en tiempo real el cambio en la velocidad de expansión del universo" dice Michael Murphy de la Swinburne University of Technology de Australia, colaborador de Udem. Estudios recientes muestran que la velocidad de expansión se está acelerando, observación atribuida a una misteriosa "energía oscura". Pero no está claro si la potencia de la energía oscura cambia a lo largo del espacio y del tiempo. Para descubrirlo, Murphy propone medir la velocidad de miles de lejanas nubes gaseosas intergalácticas, y observarlas de nuevo después de 20 años para ver cuánto han cambiado debido a la expansión del espacio. Sería una observación muy difícil, que requeriría un enorme telescopio de 42 metros para recoger suficiente luz. Pero, como dice David Latham del CfA, "Si no sueñas no lo consigues nunca". Crédito de la imagen: Theodor Hänsch ![]()
Enlace: http://space.newscientist.com/article/dn14668-laser-comb-used-to-disentangl | |||
Añade tu comentario ! | |||
Enviado por : joaquin quiros 11-Sep-2008 20:03 CET
Hay bastantes desacuerdos en cuanto al valor de la constante de Hubble.Supongo que no sera muy facil dar un valor exacto.
Enviado por : Nova 11-Sep-2008 12:18 CET
A lo mejor pueder ser esto:
-http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/acustica/doppler1/doppler1.htm Enviado por : Achikois 09-Sep-2008 14:35 CET
O sease que este experimento con el Peine Laser tiene que coincidir con la Constante de Hubble que se refiere a la velocidad de expansion del Universo !! y asi se confirma que Huuble tiene razon ??
| |||
Añadir Comentario | |||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |