![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
02-Dec-2008 00:48
Conceptos de Astrobiología - El árbol de la vidaLa diversidad de la vida en la Tierra está muy extendida. Desde los organismos microscópicos que surgen en condiciones similares a las del ácido de una batería hirviendo, hasta criaturas delicadas como las mariposas Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 7 |
02-Dec-2008 00:04
Imágenes de fragmentos del meteorito canadienseLa zona donde se hallaron los fragmentos se llama Buzzard Coulee, a unos 40 kilómetros de la ciudad de Lloydminster, en la frontera de Alberta y Saskatchewan. Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 8 |
01-Dec-2008 17:37
Júpiter podría tener un núcleo rocoso del tamaño de la TierraSegún nuevas simulaciones, el núcleo del planeta gigante podría ser más grande de lo que se pensaba hasta ahora. Enviado por : Claudia
Comentarios : 23 |
30-Nov-2008 15:15
El Hubble capta imágenes de estrellas gigantescasDos de las estrellas más masivas de nuestra galaxia, hasta ahora envueltas en misterio, se han podido ver con el Telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, desvelando más detalles que ninguna de las veces anteriores. Enviado por : Claudia
Comentarios : 9 |
29-Nov-2008 18:19
Espectacular conjunciónViene preparándose durante días. Júpiter y Venus se han ido acercando y llegarán a su máximo acercamiento hoy. Lo mejor queda para el 1 de diciembre cuando la Luna en cuarto creciente se habrá unido a ellos en una espectacular triple conjunción. Enviado por : David
Comentarios : 23 |
29-Nov-2008 12:43
Una misión de la NASA podría encontrar vida en EuropaHay un océano bajo la superficie helada de la luna de Júpiter Europa. Podría haber extrañas criaturas nadando en esas aguas alienígenas, pero hasta ahora no se han enviado misiones allí para investigar esta posibilidad. Enviado por : Claudia
Comentarios : 62 |
Más noticias |
![]() 30-Nov-2008 El Hubble capta imágenes de estrellas gigantescas
Dos de las estrellas más masivas de nuestra galaxia, hasta ahora envueltas en misterio, se han podido ver con el Telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, desvelando más detalles que ninguna de las veces anteriores.
La imagen muestra un par de estrellas colosales, WR 25 y Tr 16-244, localizadas dentro del cúmulo abierto Trumpler 16. Este cúmulo se encuentra dentro de la nebulosa Carina, una agrupación inmensa de gas y polvo situada a unos 7.500 años luz de la Tierra. La nebulosa Carina contiene varias estrellas muy calientes, incluyendo estos dos sistemas estelares y la famosa estrella azul Eta Carinae, que tiene la mayor luminosidad conocida. Estas estrellas son muy brillantes y producen increíbles cantidades de calor, emitiendo la mayor parte de la radiación en ultravioleta, y apareciendo de un color azul. Son tan potentes que queman el hidrógeno que tienen como combustible más rápido que ninguna otra estrella, lo que les lleva a un estilo de vida del tipo “vive rápido, muere joven”. WR 25 es la más brillante, situada en el cento de la imagen. Su vecina Tr16-244 es la tercera más brillante, justo encima y a la izquierda de WR 25. La segunda más brillante, a la izquierda de WR 25, es una estrella poco masiva que está mucho más cerca de la Tierra que la nebulosa Carina. Las estrellas como WR 25 y Tr16-244 son relativamente raras comparadas con otras más frías. Interesan a los astrónomos porque se relacionan con nebulosas formadoras de estrellas, e influyen en la estructura y la evolución de las galaxias.
WR 25 parece ser la más masiva e interesante de las dos. Su verdadera naturaleza se conoció hace dos años, cuando un grupo internacional de astrónomos, dirigidos por Roberto Gamen, entonces de la Universidad de La Serena, en Chile, descubrieron que estaba compuesta por, al menos, dos estrellas. La más masiva es una estrella Wolf-Rayet, y podría tener más de 50 veces la masa de nuestro sol. Está perdiendo masa rápidamente a través de fuertes vientos estelares con los que ha expulsado la mayor parte de sus capas externas ricas en hidrógeno, mientras que su compañera binaria, más mundana, tiene alrededor de la mitad de masa que la estrella Wolf-Rayet, y completa una órbita cada 208 días. Las estrellas masivas normalmente se forman en cúmulos compactos. Con frecuencia, cada estrella está tan cerca físicamente de las otras que es muy difícil resolverlas en telescopios como objetos aislados. Estas observaciones del Hubble han mostrado que el sistema Tr16-244 es en realidad una estrella triple.
Dos de las estrellas están tan juntas que parecen un único objeto, pero la Cámara Avanzada de Exploración del Hubble las muestra como dos (ver la imagen). La tercera estrella tarda decenas o cientos de miles de años en orbitar las otras dos. El brillo y la proximidad de los componentes de estrellas dobles y triples tan masivas hacen que sea particularmente difícil analizar las propiedades de las estrellas masivas. WR 25 y Tr16-244 son probablemente las fuentes de la radiación que está causando un glóbulo gigante de gas dentro de la nebulosa Carina que se evapora lentamente hacia el espacio, y mientras, pueden estarse induciendo la formación de estrellas dentro de ella (ver la imagen). Se piensa que la radiación también es la responsable de la interesante forma del glóbulo, claramente visible ya en anteriores imágenes del Hubble, que parece una mano con un dedo “desafiante” apuntando hacia WR 25 y Tr16-244. Estas nuevas observaciones las obtuvo un equipo que incluía astrónomos de instituciones de EE.UU., Chile, España y Argentina, dirigido por Jesús Maíz Apellániz del Instituto de Astrofísica de Andalucía en España. Están utilizando el Hubble junto con observatorios terrestres de España, Chile y Argentina para crear un catálogo que abarque observaciones de todas las estrellas masivas de la galaxia que se pueden detectar en longitudes de onda del espectro visible. El Telescopio Espacia Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA. Traducido para Astroseti por Claudia Rodríguez Ruiz ![]() Enlace: http://www.esa.int/esaSC/SEMWHR5DHNF_index_0.html | ||||||
Añade tu comentario ! | ||||||
Enviado por : mew 666 02-Dic-2008 15:41 CET
Muy buen comentario Zaprima.
Diste un detalle interesante. Felicitaciones. Enviado por : Zaprima 02-Dic-2008 03:29 CET
es verdad, se tardaria 7.500 años en lograr llegar a nuestro sistema, ademas en las gigantescas supernova se proyecta energia destructiva, como lo son las famosos rayos gamma de muy alta energia que solo son bi-direccionales(de los polos por compresion de la energia) por lo cual, el porcentaje de impacto a la tierra disminuye considerablemente, pero existe.
Enviado por : Manlio E. Wydler 666 02-Dic-2008 00:34 CET
Hay radiaciones de las estrellas que estallan que viajan a la velocidad cercana a la luz. Por eso, cuanto más lejos pase esto, más seguros estaremos. A la velocidad de la luz, la radiación malsana nos alcanzará pronto. Aunque estén a 7.500 años de nosotros, por el enorme tamaño que tienen, bien pueden haber gastado mucho hidrógeno e incluso pudieron ya estallar. La radiación podría estar llegando a nosotros, que la sentiremos cuando la tengamos al lado.
Enviado por : marc victor 01-Dic-2008 22:33 CET
lo gigantismo
Enviado por : Zaprima 01-Dic-2008 21:32 CET
jeje, si lo más incleible es cuando ves la segunda foto y haces un zoom y vez que esta plagado de soles, otra cosa se imaginan nuestro sol azul?. Y la distancia es demasiada como para causarnos "algo", lo más posible va ser que veamos dos lunas por un largo tiempo, pero dudo que existamos para entonces. La estrella más cercana a la tierra esta a 4 años luz que serian alrededor de 39 billones de kilómetros, ahora 7.500 años luz .. cerca de los 73.000.000.000.000.000 Km(73 mil billones) Lejos!!!
Enviado por : Hubble 30-Nov-2008 19:21 CET
Que passada sin duda; pero habra muchas mas y mas grandes, eso es seguro
Enviado por : freddy 30-Nov-2008 19:02 CET
Qué maravilla; y cuanto se ignora todavía; una cosa entiendo, sin amor e ilusión todo eso es la nada.
Enviado por : mew 666 30-Nov-2008 17:53 CET
Impresionante cantidad de energía y tan cerca de nosotros.Estas estrellas tan masivas y de corta vida, son las más peligrosas para las civilizaciones vecinas.Próximas supernovas o futuros agujeros negros, cuanto más lejos, mejor.
Enviado por : javifra1959 30-Nov-2008 17:48 CET
estrellas de est tamaño son dificiles de descubrir por que su misima gigantesca masa las hace inestables y de corta vida..la mayoria esta condenada a ser agujero negro cuando terminen su ciclo de vida.importante informe que nos ayuda a detallar los misterios del universo....tks
| ||||||
Añadir Comentario | ||||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |