![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
31-Mar-2009 17:28
Astronomo de SETI comenta (2a parte)Conversación con Seth Shostak acerca de la importancia de estar a la escucha de señales extraterrestres Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4 |
30-Mar-2009 21:49
La vuelta al mundo en 80 observatoriosVisiten los observatorios de la ESA XMM-Newton e INTEGRAL en una retrasmisión en directo por internet englobada en los actos del Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009) Enviado por : David
Comentarios : 2 |
30-Mar-2009 12:53
Podcast del Instituto SETI - Hablando Klingon¿Alguna vez ha tratado de hablar como extraterrestre? En las películas, los extraterrestres hablan un perfecto inglés. ¿Pero que pasaría si hicieramos contacto? Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 17 |
29-Mar-2009 18:25
Conceptos de Astrobiología - HalófilosMuchos ambientes en la Tierra se consideran extremos. Diversos organismos, que se han llamado extremófilos, se han adaptado a la vida en esos nichos tan variados. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4 |
23-Mar-2009 13:55
Podcast del Instituto SETI -Tome un númeroSeleccione un número, cualquier número. ¿Lo tiene? ¿es uno con o sin suerte? ¿es un código que le da alguna pista sobre el futuro? Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 17 |
18-Mar-2009 09:56
¿Podemos verificar el efecto EPR a simple vista?Nicolas Gisin propone hacerlo directamente perceptible a nuestra escala. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 61 |
Más noticias |
![]() 18-Jan-2009 Sistema Solar: El Sol
Tercer artículo de la serie que trata sobre nuestro Sistema Solar. Proporciona una visión general de nuestra estrella y datos más específicos.
Información general La estrella de nuestro sistema solar, el Sol, ha inspirado muchas historias mitológicas en culturas alrededor de todo el mundo, incluyendo las de los antiguos egipcios, los aztecas de México, las tribus nativas de Norte América, los chinos, y muchos otros. Varias culturas antiguas construyeron estructuras de piedra y modificaron formaciones naturales de roca para observar el Sol y la Luna, registraron las estaciones, crearon calendarios, y predijeron eclipses solares y lunares. Estos ligares arquitectónicos muestran alineamientos deliberados de fenómenos astronómicos: amanecer, salida de la Luna, puesta de la Luna, e incluso estrellas y planetas. El Sol es la estrella más cercana la Tierra, a una distancia media de 149,6 millones de kilómetros (92,96 millones de millas). Esta distancia se conoce como Unidad Astronómica (abreviado UA), y marca la escala para medir distancias en todo el Sistema Solar. El Sol, una inmensa esfera compuesta principalmente por gas ionizado, mantiene la vida en la Tierra. Potencia la fotosíntesis en las plantas verdes, y es en última instancia la fuente de todo alimento y combustible fósil. La conexión y la interacción entre el Sol y la Tierra provocan las estaciones, las corrientes oceánicas, el tiempo y el clima. El Sol es 332.900 veces más masivo que la Tierra, y contiene el 99,86 por ciento de la masa de todo el Sistema Solar. Se mantiene unido por la atracción gravitacional, lo que produce altísimas presiones y temperaturas. El Sol tiene 6 regiones: el núcleo, la zona radiativa, y la zona de convección en el interior; la superficie visible, conocida como fotosfera; la cromosfera; y la región más externa, la corona. En el núcleo, la temperatura es de unos 15 millones de grados centígrados (unos 27 millones de grados Farenheit), que es lo bastante como para mantener la fusión nuclear. La energía producida en el núcleo nutre al Sol y es el principal productor del calor y la luz que recibimos en la Tierra. La energía del núcleo se mueve por la zona radiativa, y tarda 170.000 años en llegar a la zona de convección. La temperatura cae por debajo de los 2 millones de grados centígrados (3,5 millones de gados Farenheit) en la zona de convección, donde grandes burbujas de plasma caliente (una sopa de átomos ionizados) se mueven hacia arriba.
La "superficie" del Sol (la fotosfera) es una zona de 500 kilómetros de espesor (300 millas) de la que la mayor parte de la radiación escapa y se puede detectar cuando vemos la luz desde la Tierra, ocho minutos después de que deje el Sol. Las manchas solares de la fotosfera son zonas con intensos campos magnéticos que están más frías, y por tanto más oscuras, que la zona que las rodea. La temperatura de la fotosfera es de unos 5.500 grados centígrados (10.000 grados Farenheit). Sobre la fotosfera se encuentran la tenue cromosfera y la corona. La luz visible de estas regiones de la zona superior normalmente es demasiado débil para que se pueda ver en contraste con la brillante fotosfera, pero durante los eclipses solares, cuando la Luna tapa la fotosfera, la cromosfera se puede ver como un borde rojo alrededor del Sol, y la corona se puede ver como un bonito halo blanco. Sobre la fotosfera, la temperatura aumenta con la altitud, llegando a alcanzar temperaturas tan altas como 2 millones de grados centígrados (3,5 millones de grados Farenheit). La fuente del calentamiento de la corona ha sido un misterio durante más de 50 años. Algunas soluciones se han propuesto a partir de observaciones en las misiones del SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) y el TRACE (Transition Region and Coronal Explorer), que encontraron zonas de campos magnéticos que cubrían toda la superficie solar. Ahora los científicos piensan que esta "alfombra" magnética es probablemente una fuente de la gran temperatura de la corona. La corona se enfría rápidamente, perdiendo calor en forma de radiación y de viento solar, un chorro de partículas cargadas que viaja hasta el extremo del Sistema Solar. Datos y tablas Descubierto por: conocido desde antiguo. Fecha del descubrimiento: desconocida. Radio ecuatorial: -Métrico: 695.500 km -Inglés: 432.200 millas -Notación científica: 6,955 x 10^5 km -En comparación: 109 veces el de la Tierra. Circunferencia ecuatorial: -Métrico: 4.379.000 km -Inglés: 2.715.000 millas -Notación científica: 4,36 x 10^6 km Volumen: -Métrico: 1.412.200.000.000.000.000 km3 -Inglés: 2,7403 x 10^17 mi3 -Notación científica 1,412 x 10^18 km3 -En comparación: 1.300.000 veces el de la Tierra. Masa: -Métrico: 1.989.000.000.000.000.000.000.000.000.000 kg -Inglés: 4.385.000.000.000.000.000.000.000.000.000 libras -Notación científica: 1.989 x 10^30 kg -En comparación: 332.900 la de la Tierra. Densidad: -Métrico: 1,409 g/cm3 -En comparación: 0,255 veces la de la Tierra. Área de la superficie: -Métrico: 6.087.799.000.000 km2 -Inglés: 2.347.000.000.000 millas cuadradas -Notación científica: 6,0877 x 10^12 km2 -En comparación: 11.990 veces la de la Tierra. Gravedad en el ecuador: -Métrico: 274,0 m/s2 -Inglés: 899,0 ft/s2 -En comparación: 28 veces la de la Tierra. Velocidad de escape: -Métrico: 2.223.720 km/h -Inglés: 1.381.760 mph -Notación científica: 6,177 x 10^5m/s -En comparación: 55 veces la de la Tierra. Periodo de rotación sidérea (duración de un día): -25,38 días terrestres -609,12 horas Temperatura de superficie: -Métrico: 5.500 ºC -Inglés: 10.000 ºF Temperatura efectiva: -Métrico: 5.504 ºC -Inglés: 9939 ºF -Notación científica: 5777 K Información adicional: -Tipo espectral: G2V -Luminosidad: 3,83 x 10^33 ergs/sec. -Edad: 4.600 millones de años. -Periodo sinódico: 27,2753 días. -Periodo de rotación en el ecuador: 26,8 días. -Periodo de rotación en los polos: 36 días. -Velocidad relativa a las estrellas cercanas: 19,7 km/s. -Distancia media a la Tierra: 149,60 millones de km (92,96 millones de millas; 1 Unidad Astronómica) -Constante solar (Irradiancia total del Sol): 1,365-1,369 kW/m2 (a 1 UA) Con los ojos de un niño Nuestra estrella, el Sol, es el centro de nuestro Sistema Solar. Sin el Sol, no habría vida en la Tierra. Nuestro Sistema Solar está compuesto por el Sol, ocho planetas, 144 lunas, un puñado de cometas, asteroides y rocas espaciales, hielo, y varios planetas enanos, como Plutón. Los ocho planetas son Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Nuestro Sol es una bola caliente de gases irradiantes. La parte que podemos ver está a unos 6.100ºC (11.000ºF). Se hace más caliente cuanto más profundo se adentre uno en el Sol. La mayor temperatura que alcanza un horno en la cocina es de 260ºC (500ºF). La superficie del Sol hierve como un tazón de sopa. También despide llamaradas de gas caliente a miles de kilómetros en el espacio. ¿Cómo se está en el Sol? El Sol está demasiado caliente para poder visitarlo. Una persona en una nave ni siquiera se podría acercar. Incluso si te pudieras acercar, si inmensa gravedad haría que tus brazos pesaran como tu cuerpo entero. Sería imposible moverse. Misiones Misiones pasadas: Helios 1, Helios 2, Ulysses, Genesis, Reuven Ramaty High Energy Solar Spectroscopy Imager. Misiones en la actualidad: SOHO, Trace, Solar B, STEREO. Misiones programadas: Solar Dynamics Observatory, Solar Probe Plus. Más artículos de esta sección: Lunas y planetas del Sistema Solar Nuestro Sistema Solar Traducido para Astroseti por Claudia Rodríguez Ruiz ![]() Enlace: http://solarsystem.nasa.gov/planets/profile.cfm?Object=Sun | |||
Añade tu comentario ! | |||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : roberto 17-Feb-2009 16:27 CET
guillermo de ocam no es dios tampoco y que cuando venga un dios de los judios cristianos y o musulmanes salve a todo el planeta si es posible dios en sus representaciones o religiones puede hacer el milagro separar las ovejas de las cabras o en su infinita misericordia salvar ha todos soy de miami
Enviado por : roberto 17-Feb-2009 16:21 CET
en igualdad de condiciones la mas simple tiende a ser verdadera guillermo de ocam dios es santo santo santo es el señor curaba a leprosos y y emfermos y resucitaba a muertos y andava sobre el mar dios no esta en la tierra señoras y señores y jehova jave o ala son lo maximo he infinito
Enviado por : Manlio E. Wydler 30-Ene-2009 19:59 CET
Algunos temas pueden necesitar futuras ampliaciones. Creo que a todos les gustarìa saber sobre la corona y el magnetismo y algo màs de la fusiòn nucleár en sus profundidades.
Enviado por : Manlio E. Wydler 26-Ene-2009 14:47 CET
Ayer en Natgio. que auspicia esta página, mostraron entre otras cosas, como nuestra estrella irá evolucionando y lo que restará de ella, con los planetas, como estrella gigante roja, expulsando sus capas superficiales, perdiendo a los planetas en el espacio, para finalmente, quedar del sistema solar una piedra oscura y las partes rocosas de todos los planetas derivando hacia las estrellas.etc.
Enviado por : lince iberico 22-Ene-2009 22:36 CET
Ho ATON
El primero que nacio y existio Aunque estas muy lejos no importa Tu calor esta en la tierra Tus pisadas son el dia y la sombra es la huella de tu luz (homenaje del grupo de rok ICEBER al sol) un saludo desde Huelva(Andalucia) Enviado por : TITAN 21-Ene-2009 12:47 CET
Felicidades a CLAUDIA es uno de los articulos mas completos que he visto por supuesto falta algunos detalles pero eso es normal el sol es muy complejo para explicarlo con unas paginas o con un articulo.Eso sin contar lo que todavia no sabemos de el sol.
Enviado por : Manlio E. Wydler 20-Ene-2009 11:18 CET
Como veo el gran interés que ha despertado esta nota, les recomiendo el programa del auspiciante, que emite los domingos . La animación del sobrevuelo del Sol, hecho sobre base de observaciones diversas y en 3 D, es de las mejores que he visto. Realmente son escenas que dan cuenta del poder y magnitud de nuestro Sol.
Enviado por : Claudia 19-Ene-2009 22:44 CET
Gracias a todos por vuestro interés :-)
En cuanto a lo de "Méjico", es una grafía correcta y admitida, aunque es verdad que ahora está más extendida la grafía "México", por ser como se escribe en el propio país. Para hacer el artículo lo más internacional posible, y para que no surjan discusiones como las que ya ha habido en anteriores ocasiones, he modificado el nombre. Saludos. Enviado por : Especie Desconocida 19-Ene-2009 16:48 CET
¡Qué lío de doble sistema de unidades! Con lo fácil que hubiero sido ponerlas sólo en el Sistema Internacional...
Enviado por : Juan Pablo 19-Ene-2009 15:55 CET
Sólo corregir que se escibe México, no Méjico.
SALUDOS! | |||
Añadir Comentario | |||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |