Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
10-Mar-2009 22:46
Herschel se acicala tras su llegada a Kourou
Tras su llegada al Puerto Espacial Europeo en Kourou, Guayana Francesa, el telescopio Herschel se prepara para su lanzamiento el próximo 16 de Abril.

Enviado por : Daniel Aguilar
Comentarios : 1
10-Mar-2009 22:27
Las contorsiones del anillo F de Saturno
La configuración de aspecto caótico del anillo F de Saturno está provocada por el paso de la pequeña luna Prometeo.

Enviado por : Daniel Aguilar
Comentarios : 1
10-Mar-2009 12:51
Viento solar: Resuelto el enigma de la ley de Kolmogorov.
La sonda Voyager puso al descubierto un enigma, hoy parece estar ya resuelto gracias a las simulaciones numéricas.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 3
09-Mar-2009 14:16
Podcast del Instituto SETI -Construyendo mejores cerebros
¿Olvidó su cumpleaños? ¿no recuerda dónde dejo su auto? ¿guardo la leche en la mochila y el iPod en el frigorífico?
La edad puede traer sabiduría pero, tristemente, no una mejora en "RAM"

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2
08-Mar-2009 18:24
Un éxito: la misión Kepler despega para buscar otras Tierras
La misión despegó el pasado viernes para buscar durante más de tres años planetas parecidos a la Tierra.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 8
08-Mar-2009 17:22
Entrevista con Nùria Marcelino Lluc
Descubridora del propileno en las nubes de Tauro, permite a la Ciencia dar otro paso más hacia la comprensión de la formación de estrellas y planetas.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:14
06-Mar-2009


10 Clásicas cuestiones básicas sobre Astronomía.

Y sus correspondientes respuestas.

¿Qué es una estrella?

Una estrella es una bola de gas muy caliente: a varios millones de grados en su interior (temperatura suficiente para poner en marcha reacciones nucleares), y de varios miles de grados en su superficie.

En una estrella, el equilibrio se obtiene entre dos fuerzas opuestas: la gravedad que precipita la materia hacia el interior mientras que la presión empuja esta materia. La vida de las estrellas es limitada: cuando transformen todo su hidrógeno en helio (lo que dura varios miles de millones de años), se expandirán y se convertirán en gigantes rojas.

Según su masa inicial, morirán luego discretamente como enanas blancas o de forma espectacular como supernovas; en este segundo caso su agonía puede llevarlas al extremo de convertirse en un agujero negro.


¿Qué es un planeta?

Es un cuerpo celeste no luminoso que gravita alrededor de una estrella.

Ocho planetas giran alrededor de nuestro Sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón no está considerado como un planeta desde el año 2006.

Dos particularidades caracterizan a nuestro Sistema solar:

- Los planetas giran todos prácticamente en el mismo plano, porque nacieron en el seno de un aplanado disco de polvo que giraba alrededor de nuestra Estrella.

- Los planetas forman dos grupos distintos: los 4 primeros son unos planetas sólidos, sensiblemente parecidos a la Tierra. Los 4 siguientes son mucho más grandes y gaseosos.

La búsqueda de exoplanetas (planetas en órbita alrededor de otras estrellas) comparables a la Tierra, es la apuesta científica de las décadas venideras.


¿Por qué el Sol tiene manchas?

El Sol puede considerarse como una bola gigantesca de gas caliente donde su superficie, la fotosfera, se encuentra a una temperatura de 6 000º K, y está en perpetua agitación (movimientos de convección lo alimentan de gas caliente). Ciertas regiones de la fotosfera fuertemente magnetizadas, son más frías ("solamente" a 4 000º K) y debido a la ausencia de estos movimientos de convección parecen muy sombrías: son las manchas.

Las manchas permiten definir la actividad solar: obedecen a ciclos de 11 y 22 años. El próximo máximo solar se espera para el año 2012.


Manchas solares
© J-B Feldmann
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Atención, les recordamos que jamás hay que observar al Sol sin precaución. El instrumento debe estar equipado con un filtro especial que deje pasar sólo una cantidad ínfima del brillo solar, y es imprescindible para evitar cualquier riesgo de quemadura ocular.


¿Por qué la Luna parece más grande sobre el horizonte?

Llegamos a la famosa cuestión de ilusión óptica que todavía no tiene una explicación muy clara para algunos. Si usted toma una regla y mide el tamaño de la Luna cuando está próxima al horizonte, y repite la maniobra cuando esté más alta en el cielo, comprobará que no hay ninguna diferencia. No es sin embargo lo que creen ver sus ojos. ¡Para ellos, sin duda alguna, la Luna es mucho más gruesa cuando está sobre la línea de horizonte, así de simple!.

Varias teorías se enfrentan al respecto. Primero, cuando miramos las cosas presentes sobre el horizonte (edificios, árboles, etc.), sabemos que no están tan alejadas de nosotros. Se encuentran sólo a algunos kilómetros. Y cuando miramos la Luna sobre el mismo horizonte, nuestro cerebro supone que la Luna también está en la misma escala de distancias, y parece de tamaño superior.

Además, la experiencia demuestra que las cosas que pasan por encima de nuestras cabezas nos parecen más próximas y por consiguiente nos parecen más grandes. No es lo que sucede con la Luna que, cuando se encuentra alta en el cielo, parece estar siempre a la misma distancia. El cerebro compensa esta situación haciéndola ver más pequeña. Una curiosidad; si usted trata de fotografiar esta luna llena, corre el peligro más tarde de encontrarla más pequeña que la imagen que habrá retenido en su memoria.

Para terminar, recuerde que la Luna no se encuentra en una órbita perfectamente circular alrededor de la Tierra. Llamamos perigeo al punto de su órbita más próximo a nosotros, y apogeo al punto de su órbita más alejado de la Tierra. Cuando está más próxima, parece 1,1 veces más grande. Pero el efecto sobre la línea de horizonte funciona tanto para el apogeo como para el perigeo. Pues, contrariamente a lo que se dice a veces, esta ilusión óptica no tiene nada que ver con el hecho de que la órbita de la Luna no sea circular.


¿Hasta dónde puede ver un telescopio?

¿Cuál es el telescopio óptico más potente? El célebre telescopio espacial Hubble lanzado por la Lanzadera espacial Discovery en 1990. Está en órbita alrededor de la Tierra por encima de la atmósfera. ¡Puede observar objetos situados a 11 mil millones de años de luz! Para hacernos una idea: un año luz se corresponde a la distancia recorrida por la luz en un año, cerca de 9,5 billones de kilómetros.

Por cierto, el Hubble es un "crack" entre los telescopios, pero no es el más grande. El que posee este título se encuentra en la isla de Hawai. Se trata del telescopio Keck cuyo espejo alcanza los 10 metros de diámetro. Hubble también es un telescopio reflector cuyo espejo por su parte, no sobrepasa los 2,40 m de diámetro. ¡Como la atmósfera de la Tierra se encuentra entre el telescopio Keck y las estrellas que observa, es menos perfecto que el Hubble, que no tiene este problema y puede ver aún más lejos!


El telescopio espacial Hubble en órbita.
© NASA
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



¿Podemos crecer en el espacio?

En el espacio el cuerpo no sufre el mismo empuje hacia abajo que sobre la Tierra (este pequeño regalo de la gravedad). Como resultado, los discos situados entre las vértebras de la columna vertebral se estiran: ¡Los astronautas parecen ligeramente más grandes!. A su regreso a la Tierra, todo vuelve a la normalidad porque la gravedad recobra sus derechos rápidamente.


¿Estamos amenazados por algún asteroide?

¡Ante todo, mucha calma!. Tiene pocas posibilidades para conocer en directo tal cataclismo. Se conocen cerca de 80 asteroides que cruzan la órbita de la Tierra. Siete de ellos forman un grupo conocido bajo el nombre de asteroides Aten. Su diámetro, para la mayoría, tiene en general menos de 2 km. Pasan regularmente por nuestros parajes y no dudan en acercarse bastante a la Tierra. El de este tamaño que se mostró más curioso pasó rozando a nuestro planeta en 1989 a una distancia próxima a los 690 000 km, o sea el equivalente a un poco menos de dos veces la distancia de la Tierra a la Luna.

Teóricamente, se ha calculado que se producen cinco grandes colisiones por cada millón de años (una escala de tiempo bastante corta desde un punto de vista geológico). También hay que desconfiar de los cometas. Cada año, cerca de una treintena de ellos pasa por el interior de la órbita de la Tierra (una colisión con uno de ellos cada 10 millones de años según las estadísticas). Ahora bien, un cometa puede fácilmente alcanzar los 2 km de anchura, y ser capaz de crear la formación de un cráter de 30 km de diámetro y arrasar una gran ciudad.

Sin contar que después del impacto viene otro problema mayor, el de la enorme cantidad de polvo inyectada en la atmósfera. El cielo se oscurecería hasta tal punto que la luz del Sol no podría llegar hasta nosotros. ¡Tal sumersión en las tinieblas llevaría al enfriamiento del planeta!.

Por el momento, tranquilidad. Todavía estamos lejos de este guión catastrófico y una pincelada de optimismo nos hace pensar que tendremos tiempo de reaccionar cuando llegue el momento.


¿Qué diferencias hay entre un catalejo y un telescopio?

El principio de un instrumento astronómico es aumentar la superficie colectora de luz y de concentrar esta luz en un punto llamado punto focal.





Con el fin de lograrlo, podemos hacerlo de dos maneras:

- Un juego de dos o tres lentes, a través de las cuales va a pasar la luz. Obtenemos un anteojo.
- Un espejo sobre el cual la luz va a reflejarse. Obtendremos un telescopio.

En ambos casos, el diámetro de las lentes o del espejo es muy importante. Cuanto mayor sea, mayor cantidad de luz podrá capturar el instrumento.


¿Por qué la Luna tiene fases?

Las fases lunares son los aspectos diferentes de la Luna debidas a la posición Sol-Tierra-Luna en un momento determinado.

“Supieron también que en este movimiento el astro de la noche presenta sus diferentes fases; que la Luna es llena cuando se halla en oposición con el Sol, es decir, cuando los tres astros se hallan sobre la misma línea, estando la Tierra en medio; que la Luna es nueva cuando se halla en conjunción con el Sol, es decir, cuando se halla entre la Tierra y él, y, por fin, que la Luna se halla en su primero o su último cuarto cuando forma con el Sol y la Tierra un ángulo recto del cual ocupa el vértice”.

De la Tierra a la Luna, capítulo 6. Julio Verne


¿Qué es la contaminación lumínica?

El abuso de la iluminación con medios totalmente inadecuados es la primera causa de contaminación lumínica, es decir de invasión del cielo nocturno por fuentes parásitas de luz.

La contaminación lumínica es un gran problema para la astronomía, pero también para el equilibrio de la vida sobre la Tierra. Los inútiles haces de luz de las discotecas, las famosas farolas bola, la vergüenza del sistema de iluminación francés (N. del T.: Y no sólo del francés), que devuelven más del 60 % de luz hacia el cielo. Son flagrantes ejemplos de contaminación lumínica.


Mapa de la contaminación lumínica europea. Las regiones preservadas están en azul oscuro. Las más contaminadas en rojo.
© Istituto di Scienza e Tecnologia dell'Inquinamento Luminoso (Italia).
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)




Crédito de las imágenes: J-B Feldmann, NASA, Vladstudio, ISTIL.


Traducido para Astroseti.org por
Xavier Civit




Un Universo por descubrir




Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.





Enlace: http://www.futura-sciences.com

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (16)

Enviado por : Perico
10-Mar-2009  09:51 CET

Lo de diferencia entre catalejo y telescopio... también tenemos telescopios hechos a base de lentes (los refractores) así que en la reseña no queda claro.
Los telescopios refractores proporcionan imágenes invertidas, mientras que los catalejos (como los de los piratas de las películas) dan imágenes sin invertir.
En cierto modo un catalejo y un telescopio refractor son prácticamente lo mismo.
En cuanto a los primeros comentarios y las naves nodrizas extraterrestres... eso no es explicar nada.


Enviado por : Manlio E. Wydler
09-Mar-2009  01:06 CET

Aparte que Tunguska no fué un asteroide, no fué de hielo, no hay cráter, no hubo una gran nube-que se produciría por el hielo vaporizado y que hoy muchos suponemos que fué una nave nodriza extraterrestre que explotó, menos hemos sabido de este asteroide del presente, que por poco si nos impacta y que nada podríamos haber hecho para impedirlo. Esto no es una tardía conjetura.


Enviado por : Raudelis
08-Mar-2009  18:58 CET

La noticia fue el 02 de marzo del 2009 o sea no hace ni una semana y dice ademas "El asteroide pasó a 72.000 kilómetros, es decir, un quinto de la distancia entre la Tierra y la Luna.

Su tamaño estimado es similar al del asteroide o cometa que explotó sobre Tunguska, en Siberia, el 30 de junio de 1908, aplastando 80 millones de árboles en una extensión de más de 2.000 kilómetros cuadrados.

El 2009 DD45 fue localizado el pasado sábado por los astrónomos"


Enviado por : Raudelis
08-Mar-2009  18:55 CET

Continuacion: Ademas el autor correctamente asevera "Tiene pocas posibilidades para conocer en directo tal cataclismo" y esta en lo cierto, pues solo sabremos cuando nos den el trancazo

Dice la noticia "Un asteroide de tamaño similar al que explotó en Siberia en 1908 con la fuerza de un millar de bombas atómicas pasó 'rozando' a la Tierra el lunes, declararon el martes los astrónomos.

El asteroide 2009 DD45, de un tamaño estimado entre los 21 y los 47 metros, 'rozó' a la Tierra a l


Enviado por : Raudelis
08-Mar-2009  18:51 CET

No veo de donde saca tanto optimismo el autor cuando se refiere "¿Estamos amenazados por algún asteroide?" y suguiere muy libremente que "¡Ante todo, mucha calma!. Tiene pocas posibilidades para conocer en directo tal cataclismo."

Esta ignorando tajantemente que el el lunes 02 de Marzo de 2008 uno del tamaño al que causo le desatre en Tunguska nos paso ROZANDO.

http://www.26noticias.com.ar/asteroide-roza-la-tierra-84725.html

Y solo habia sido descubierto 3 dias antes


Enviado por : Manlio E. Wydler
08-Mar-2009  05:10 CET

Siento deciros que La Luna, el Sol, Venus y otros cuerpos se los nota mucho más grandes por la difracción del mayor espesor atmosférico y no por una ilusión. Vista con catalejos sobre el Río de la Plata la Luna también tiene- medida con una regla- algo más del doble de diámetro, que cuando está en el cenit, igual que el Sol y Venus mientras" asciende" va perdiendo milímetros.Aparte van cambiando de color por ese motivo.
La ilusión psicológica está errada. La Nasa la desautoriza.


Enviado por : Manlio E. Wydler
07-Mar-2009  23:03 CET

Siento decirte que en Paranal, Chile, está el telescopio terrestre combinado , con un diámetro final de 36,8m.
Puede funcionar en modo individual, combinado o combinado con interferómetro. Además está casi al doble de la altura del que mencionaste , con cielos extraordinariamente límpidos.


Enviado por : pacoes
07-Mar-2009  22:02 CET

Hoy por hoy, el mayor telescopio óptico terrestre en activo es el GRANTECAN, en la isla de la Palma, ligeramente mayor que los keck. Lo que dure, durará :-)


Enviado por : Manlio E. Wydler
07-Mar-2009  01:37 CET

Lo que he visto , no me deja dudas.
Ya no tengo vergüenza de escribir sobre estos temas.
Los he vivido.
No se como serán otros, pero he conocido seres muy similares a nosotros.
Me cambiaron la vida. Muchachos no naden contra la corriente: SETI, fué un buen intento, pero no sirve, como lo he dicho en cuatro comentarios. Lo nuestro es todavía "juego de niños".


Enviado por : jartovino
07-Mar-2009  01:21 CET

Estimado gringo, creo que la segunda parte de nuestro nombre (Astro SETI), te puede dar una idea de hasta qué punto nos interesa la búsqueda de vida extraterrestre :D Otra cosa es el fenómeno OVNI como "creencia". Cualquiera de nosotros estaría encantado de poder examinar pruebas sólidas de visitas extraterrestres, pasadas o presentes, pero hasta el momento no conozco ninguna (lo siento Manlio ;) Por supuesto los usuarios sois / somos libres de especular, faltaría más ;D

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas