Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios
free porn

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
16-Mar-2009 19:24
Astronomia para invidentes - Ejercicio para comprender fases Lunares
Simular las fases de la Luna de tal manera que ayude a los estudiantes a visualizar el ciclo

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 1
16-Mar-2009 14:47
Podcast del Instituto SETI - Te han embarrado
Las películas de terror de Hollywood nos han cautivado con seres gelatinosos extraterrestres, pero los seres resbalosos de nuestro propio planeta.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 1
16-Mar-2009 09:45
El Discovery parte hacia la E.E.I.
Solventados los problemas iniciales el transbordador inicia su misión.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 4
15-Mar-2009 16:17
Contar estrellas contra la contaminación lumínica.
Del 16 al 28 de marzo ciudadanos de 110 países podrán participar contando estrellas en la iniciativa “GLOBE at Night”, un experimento astronómico global cuyo objetivo es crear conciencia ante un tipo de contaminación todavía poco conocida.

Enviado por : Daniel G. Furones
Comentarios : 4
14-Mar-2009 09:51
El nuevo cielo gamma revelado por el satélite Fermi
Es el mapa más preciso hasta hoy que muestra el cielo en el espectro de los rayos gamma

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 4
13-Mar-2009 11:50
¿Rastros de supernovas en los hielos de la Antártida?
Equipo de investigadores japoneses encuentra rastros de la supernova del 1006 en la Antártida.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 2
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:14
13-Mar-2009


¿Rastros de supernovas en los hielos de la Antártida?

Equipo de investigadores japoneses encuentra rastros de la supernova del 1006 en la Antártida.



En nuestra galaxia, las supernovas son raras a escala humana pero muy frecuentes a escala de tiempos geológicos, donde se cuenta en millones de años. Generalmente pensamos que están demasiado lejos para influir sobre la Tierra pero un equipo de investigadores japoneses acaba de mostrar que no es así. La supernova del 1006 dejó rastros geoquímicos en el hielo de la Antártida.

Cuando una estrella sobrepasa por lo menos en 8 veces la masa del Sol, su destino es morir en una explosión gigantesca cuya luminosidad sobrepasa durante un tiempo la de la propia galaxia, que cuenta sin embargo con cientos de millones de estrellas. Durante la explosión, inyecta en el medio interestelar elementos pesados, como el carbono, el oxígeno, el neón y el hierro, que facilitarán la formación de nuevas estrellas y permitirán la aparición de moléculas prebióticas en las nubes moleculares y en los hielos que rodearán los polvos interestelares. Este ciclo es una de las ilustraciones más bellas de una ley fundamental del Universo expresada por la terrible fórmula de Heráclito: "vivir de muerte, morir de vida".

Varias supernovas brillaron en el cielo de la Tierra durante los tiempos históricos y parece ser que la más luminosa de ellas fue la del 1006. Se han encontrado referencias de ello en escritos europeos, japoneses, chinos e iraquís. Parece haber tenido lugar el 30 de abril y era tan brillante que su luminosidad sobrepasaba a la de Venus en un factor de 60. ¡La asombrosa conclusión a la que llegamos es, que a parte del Sol, es la única estrella que ha generado sombras sobre la Tierra desde hace por lo menos mil años!

Hoy en dia, son muy visibles los restos de la supernova SN 1006 en el dominio de los rayos X y permiten localizar a la nebulosa remanente a una distancia cercana a los 7 100 años luz en dirección a la constelación del Lobo, en las proximidades de la estrella Beta Lupi.


La estación de la Cúpula Fuji, en el Océano Antártico.
© Hideaki Motoyama
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Desde hace cierto tiempo, los investigadores sospechaban que con tal proximidad y luminosidad, la supernova podía haber afectado a la atmósfera terrestre de un modo u otro. ¿Pero cómo saberlo?.

La japonesa Yuko Motizuki y sus colegas astrofísicos y glaciólogos decidieron entonces efectuar extracciones de testigos del continente Antártico, a la altura de la cúpula Fuji, una base polar japonesa.

Como bonus, el seguimiento de los ciclos solares.

La idea es la siguiente. En el caso de las supernovas cercanas, el intenso destello de la explosión, en el campo de la radiación gamma, debe producir una abundancia de iones nitrato NO3- en la estratosfera. Tales iones son también producidos por los protones particularmente energéticos de las erupciones solares conocidas bajo el nombre de SPEs, siglas en inglés de eventos de protones solares. En la troposfera, estos iones pueden también ser producidos por otros mecanismos y luego son transportados y concentrados en el momento de las precipitaciones sobre las regiones costeras.

Para encontrar el rastro de los iones vinculados a las supernovas, hay que buscar en primer lugar los picos eventuales en la abundancia de los iones nitratos en el seno del hielo depositado en el continente antártico. Luego, la periodicidad del SPE es conocida pero sobre todo, sabemos que las auroras boreales eran más raras hacia mediados del siglo XI. Tenemos pues todas las razones para pensar que en aquella época los flujos de protones capaces de generar excedentes de iones nitratos eran débiles.


Los restos de la supernova de 1006. En falso color azul, la zona donde partículas de muy alta energía (superiores a 1 keV) emiten rayos X, y en rojo donde se encuentra el gas a millones de grados que también emite rayos X pero menos energéticos (inferiores a 1 keV).
© Nasa / CXC / Rutgers / J.Hughes et al
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Es posible datar con precisión los testigos extraídos a una profundidad de varias decenas de metros gracias al polvo depositado proveniente de las cenizas volcánicas de las grandes erupciones históricas. La selección se realizó en un período de 200 años durante esa época. Los investigadores descubrieron efectivamente picos de ión NO3- que se correspondían no sólo con la supernova del año 1006 sino también con la de 1054 cuyo remanente es hoy la célebre nebulosa del Cangrejo, con su púlsar.

Los investigadores realizaron además un descubrimiento fascinante. Existe una modulación en el índice de NO3- de cerca de 11 años aunque a veces difiere de ese intervalo. ¡Parece ser que además se hubiera encontrado la forma de estudiar las variaciones del ciclo de las manchas solares antes de que Galileo las hubiera descubierto!.



Crédito de las imágenes: Hideaki Motoyama, Instituto Nacional de Investigación Polar, Japón. Nasa, CXC, Rutgers, J.Hughes et al.


Traducido para Astroseti.org por
Xavier Civit




Un Universo por descubrir



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.




Enlace: http://www.futura-sciences.com

Añade tu comentario !


Enviado por : Manlio E Wydler
14-Mar-2009  12:00 CET

Me parece , que muy dificilmente puedan datarse estos datos, ya que la mayor producción de iones nitratos y nitritos los hacen los rayos de las tormentas. Datar la cantidad de iones nos dará la señal de tormentas con más o menos rayos, por su gran significado y no estos generados desde otras fuentes muchísimo menos significativas, lo que hace imposible la desagregación.


Enviado por : Manlio E. Wydler
13-Mar-2009  15:48 CET

El artículo es interesante pero se pasa de sensacionalismo, no solo en los hielos antárticos encontraremos reminiscencias de supernovas, casi todo lo que formó nuestra Tierra es de este origen. Si neceitan algunos artículos les aseguro que la ¡ROMPEMOS!

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas