![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
07-Apr-2009 17:07
Podcast del Instituto SETI -Vida del CerebroDeberiamos otorgar premios de viajero frecuente a nuestro cerebro. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3 |
06-Apr-2009 09:09
Diseccionando una explosión estelarEl 19 de diciembre de 2004, la ráfaga de la explosión de una estrella alcanzó la Tierra. El satélite Integral registró el suceso completo, proporcionando información de lo que puede ser uno de los más importantes chorros de rayos gamma vistos. Enviado por : David
Comentarios : 20 |
06-Apr-2009 07:32
Actualización del lanzamiento de Herschel y PlanckPositivamente, han concluido los procedimientos de verificación de operaciones para Herschel y Planck en el Centro de Operaciones Espaciales Europeo de la ESA (ESOC). Sin embargo la fecha de lanzamiento aún no se ha decidido. Enviado por : David
Comentarios : 2 |
01-Apr-2009 21:44
Comienzan las 100 horas de AstronomíaMontserrat Villar en nombre de Miguel Pérez, coordinador de las 100 horas, nos ha enviado la última llamada antes del comienzo de este magnífico programa, anuncio del que nos hacemos eco encantados. Enviado por : David
Comentarios : 13 |
31-Mar-2009 17:28
Astronomo de SETI comenta (2a parte)Conversación con Seth Shostak acerca de la importancia de estar a la escucha de señales extraterrestres Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 20 |
30-Mar-2009 21:49
La vuelta al mundo en 80 observatoriosVisiten los observatorios de la ESA XMM-Newton e INTEGRAL en una retrasmisión en directo por internet englobada en los actos del Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009) Enviado por : David
Comentarios : 4 |
Más noticias |
![]() 11-Aug-2004 Sorpresas de una pequeña galaxia
Imágenes Celestes: Leo A, una galaxia enana irregular vecina, hace repensar las viejas teorías.
![]() Según revela un nuevo estudio, hay mucho más que lo que se ve a simple vista en esta diminuta galaxia, y los teóricos tendrán que tomarlo en cuenta cuando mediten sobre la formación de las galaxias. La galaxia se llama Leo A. Es miembro del Grupo Local de galaxias que incluye a la Vía Láctea, pero Leo A contiene apenas un 0,01 de la masa de nuestra galaxia hogar. Leo A es lo que se denomina una galaxia enana irregular, la clase más común en el universo. Los astrónomos pensaban que las enanas irregulares eran ejemplos relativamente prístinos de los bloques constitutivos galácticos. En el universo joven, de acuerdo al modelo más aceptado de desarrollo galáctico, trozos como Leo A se unían para formar galaxias mayores. Aquellos trozos que no encontraban compañeros, como Leo A, eran vistas como ventanas al pasado, conteniendo agrupamientos livianos de antiguas estrellas, y muy pocos de los elementos químicos que se producen solamente a través de muchas generaciones de nacimientos y muertes estelares, un proceso que es acicateado por las uniones galácticas. Sin embargo, Leo A no está nada cerca de ser tan compacta como se pensaba. En estas nuevas observaciones realizadas con el telescopio japonés Subaru, los astrónomos encontraron un extenso halo de estrellas. Aunque poco poblado, el halo dobla el tamaño conocido de la galaxia. Los halos son indicativos de una actividad de fusión, en la que algunas estrellas son abandonadas en los límites externos. Lo que es más importante, dicen los astrónomos, este halo significa que Leo A no es algo tan simple como se pensaba. Muestra que las galaxias enanas irregulares tienen su propia historia de formación, a la que ahora los teóricos tendrán que tener en cuenta. Las observaciones fueron dirigidas por los profesores Nobuo Arimoto del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ = National Astronomical Observatory of Japan) y Vladas Vansevicius del Instituto de Física de Lituania. Los resultados serán publicados en el número del 20 de agosto de 2004 de la revista Astrophysical Journal Letters. Crédito por la imagen: Subaru Telescope/National Astronomical Observatory of Japan. El Telescopio Subaru: Subaru es un telescopio óptico-infrarrojo ubicado a 4.200 metros de altura sobre el mar, en la cima del Mauna Kea, Hawai. Legalmente, comenzó sus operaciones el 1 de abril de 1997, luego de finalizada su instalación en la isla de Hilo, Hawai. izquierda: Telescopio Subaru, en la cima del Mauna Kea.. Crédito: NAOJ Es un telescopio de nueva generación, no solamente por el tamaño de su espejo, con una apertura efectiva de 8,2 metros, sino también a causa de las variadas tecnologías revolucionarias utilizadas para lograr una extraordinaria capacidad de observación. Un sistema de soporte activo que mantiene una precisión sin precedentes de la superficie de un espejo, un nuevo diseño de cúpula para eliminar la turbulencia atmosférica local, un mecanismo de rastreo extremadamente preciso que utiliza sistemas de movimiento magnéticos, siete instrumentos observacionales instalados en cuatro focos, y un sistema de auto-intercambio para utilizar los instrumentos con eficiencia, son solamente algunas de las características únicas asociadas con este telescopio. Estos sistemas sofisticados han sido utilizados y afinados desde el inicio de la Primera Luz del telescopio. Los Observatorios de Mauna Kea: Mauna Kea (“Montaña Blanca”) es un volcán dormido en la isla de Hawai, que se eleva hasta los 4.205metros sobre el nivel del mar. Alberga en su cima al observatorio más grande del mundo, con trece telescopios en funcionamiento operados por astrónomos de trece países. El poder recolector de luz de los telescopios de Mauna Kea es quince veces mayor que el del telescopio de Monte Palomar en California, y sesenta veces mayor que el del Telescopio Espacial Hubble. derecha: Observatorios Mauna Kea, en la cima del monte del mismo nombre, en Hawai.. Crédito: NAOJ Nueve de los trece telescopios son utilizados para astronomía óptica e infrarroja, tres para longitudes de onda sub-milimétricas y uno para radio astronomía. Entre ellos se incluyen a los mayores telescopios ópticos-infrarrojos del mundo (los Keck), al más grande telescopio sub-milimétrico del planeta (el JCMT), y a la antena más oriental del Conjunto de Línea de Base Muy Larga (VLBA), que se ubica a una altitud menor, a unos tres kilómetros de la cima. Web Site: Space.com Artículo: “ Surprise in Small Galaxy ” Autor:Robert Roy Britt Fecha: Agosto 06, 2004 Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán Enlace: http://www.space.com/imageoftheday/image_of_day_040809.html | |
Añade tu comentario ! | |
Enviado por : nenita 20-Ene-2009 20:28 CET
definitivamente la creaci on de dios no pudo haber sido ser mejor
QUISIERA PODER OBTENER ESOS CONOCIMIENTOS CON USTEDES, ES SENCILLAMENTE ESPECTACULAR Enviado por : mi apodo es victor 29-Abr-2008 00:47 CET
ta buena eso heeeeeeeee
Enviado por : lina 02-May-2005 16:35 CET
hola como estan genios los admiro sobre todo a los japoneses quiero q pongan mas fotos y q la national pase documentales relacionados al telescopio subaru los quiero
Enviado por : Liberto 11-Ago-2004 03:31 CET
Te estás ganando un viaje a los observatorios en Hawaii.
Con el pasar del tiempo desde que nos llegó su luz de lo que ahora vemos, seguramente ha pasado a formar parte de una nueva imagen asombrosa. | |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |