Estás viendo Archivo
El 31 de diciembre de 2005, a las 23:59:59 horas del meridiano de Greenwich, se introducirá un segundo adicional antes de que el reloj atómico marque las 00:00:00 del 1 de enero. Es decir, que de las 23:59:59 pasaremos a las 23:59:60, y después a la habitual marca de las 00:00:00 que indica el inicio de un nuevo día y, en esta ocasión, también el inicio de un nuevo año. Por tanto, el último minuto del año tendrá 61 segundos. En España, y por la diferencia horaria, el segundo adicional pasará a computarse en 2006, a las 00:59:59 del 1 de enero.
La adición del segundo intercalado (o leap second, en inglés) ha sido una práctica habitual desde 1972, año en el que se introdujo el primer minuto de 61 segundos. El objetivo de esta medida es mantener los estándares de medición del tiempo cercanos al tiempo solar.
Tradicionalmente, se ha definido el segundo como 1/86400 de un día solar medio, que viene determinado por la rotación de la Tierra sobre su eje y su órbita alrededor del Sol. Por su parte, los estándares para el tiempo civil están basados en el Tiempo Universal Coordinado (UTC, en sus siglas en inglés), que se mide a través de la extrema precisión de los relojes atómicos.
Debido principalmente a la aceleración de marea de la Luna, la rotación de la Tierra ha ido reduciendo su velocidad progresivamente, de manera que el día solar se ha vuelto más largo a razón de 1,7 milisegundos por siglo. Por tanto, el tiempo calculado por la rotación de la Tierra ha estado acumulando un desfase con respecto a los estándares de tiempo atómico. Es por ello que desde 1961 hasta 1971, el ritmo de los relojes atómicos ha sido constantemente reducido para que se mantenga sincronizado con la rotación terrestre. Pero desde 1972, para mantener el UTC sincronizado con el tiempo solar medio o UT1 (igual al Tiempo Medio de Greenwich, o GMT, en sus siglas en inglés), se ha recurrido a introducir la figura del segundo intercalado, creándose los minutos de 61 segundos.
La medida se aplica cada vez que la diferencia UT1–UTC se aproxima a 0,9 segundos, y es programada a las 23:59:59 GMT del 30 de junio o del 31 de diciembre, dando lugar a la hora 23:59:60 antes de que el reloj indique las 00:00:00 del día siguiente. También se contempla la posibilidad de insertar un segundo intercalado negativo si la rotación de la Tierra se volviera más rápida; en ese caso, tras las 23:59:58 se pasaría directamente a las 00:00:00 del día siguiente.
Al contrario que los días bisiestos, la adición de un segundo intercalado tiene lugar simultáneamente en todo el mundo. Es por eso que el segundo que se intercalará este año tendrá lugar en España a las 00:59:59 del 1 de enero de 2006.
En la tabla inferior podemos ver cómo la corrección del segundo intercalado ha sido una medida recurrente desde 1972. Con el segundo intercalado de este año ya se habrán añadido 23 segundos, dándose en 1972 el único caso de un año con dos segundos adicionales.
Dado que la velocidad de rotación de la Tierra es impredecible a largo plazo, no es posible predecir la necesidad de recurrir a la adición de un segundo intercalado con más de seis meses de adelanto. Una red mundial de radiotelescopios mide regularmente la velocidad a la que gira la Tierra y la universidad de Bonn es la encargada de coordinar dichas mediciones. El Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra (IERS en sus siglas en inglés) es el responsable de determinar cuándo es necesario un segundo intercalado.
Desde el 31 de diciembre de 1998 no se ha añadido ningún segundo intercalado, ya que la velocidad de rotación de la Tierra se ha acelerado desde 1999. Y puede que la corrección de este año sea una de las últimas. La introducción del segundo adicional puede crear problemas en computadoras interconectadas a nivel internacional, por lo que el 5 de julio pasado, el director del Centro de Orientación de la Tierra del IERS presentó una propuesta para eliminar los segundos intercalados del estándar UTC antes de 2008. Según la propuesta, que está siendo analizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), los segundos intercalados deberían ser remplazados técnicamente por horas intercaladas.
Fuentes:
• Física y sociedad.es.
• Wikipedia.
Archivo»2005 durará un segundo más.
2005 durará un segundo más.
Publicado por Daniel G. Furones | 02/10/2003
La cada vez más lenta rotación de la Tierra obliga a introducir un segundo adicional de manera periódica. Así ocurrirá a las 23:59:59 horas del próximo 31 de diciembre.

x Comentarios
- Twittear
Desde el foro
- » Posible fraude de las ondas gravitacionales tras el big bangPor manitú | 110 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por manitú | 21 comentarios
- » el próximo rover de NASAPor Pablo cosmos | 2 comentarios
- » ¿Por qué bajar hasta marte?Por aregidor | 139 comentarios
- » Como creen que seria la vida en Europa?Por Pablo cosmos | 11 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor satanas | 6 comentarios
- » Vega en Lira.Por Edison | 0 comentarios
- » La métrica de la expansiónPor Jaime Rudas | 7 comentarios
- » Un océano en encéladoPor pochimax | 21 comentarios
- » Opportunity marca un nuevo record de longevidad en MartePor pochimax | 61 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios