Estás viendo Archivo
Archivo»Buenas noticias y un enigma
Buenas noticias y un enigma
Publicado por Jesús Canive | 02/06/2024
Imagine la capa de ozono como las gafas de sol de la Tierra que protegen la vida en su superficie de la dañina luz procedente de los más fuertes rayos solares ultravioletas, que pueden causar cáncer y otras enfermedades.
#1#
Mayo 26, 2006:
De manera comprensible, la población se alarmó en los 80 cuando los científicos hicieron notar que los compuestos químicos creados por el hombre que se hallaban en la atmósfera estaban destruyendo la capa de ozono. Los gobiernos se apresuraron a promulgar un tratado internacional, conocido como Protocolo de Montreal, para prohibir los gases que destruyen la capa de ozono, tales como los clorofluorocarbonos (CFCs) que se encontraban en aerosoles y equipos de aire acondicionado.
Hoy, veinte años después, continúan los informes de grandes agujeros sobre la Antártida que permiten que los peligrosos rayos UV alcancen la superficie de la Tierra. De hecho el agujero de ozono del año 2005 fue el de mayor tamaño de la historia, extendiéndose sobre una superficie de 24 millones de kilómetros cuadrados, casi el tamaño de Norteamérica.
Escuchando estas noticias, usted podría suponer que se ha avanzado poco. Se equivocaría.
Mientras que el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida parece extenderse, la capa de ozono que rodea el resto del planeta, parece estar mejorando. Durante los últimos 9 años, el ozono en todo el mundo ha permanecido más o menos constante, deteniendo el declive detectado por primera vez en los 80.
La pregunta es ¿Por qué? ¿Es el Protocolo de Montreal el responsable? ¿O son otros procesos los responsables?
Se trata de una pregunta difícil. Los CFCs no son los únicos factores que influyen en la capa de ozono; las manchas solares, los volcanes y la meteorología juegan también su papel. Los rayos ultravioleta de las manchas solares potencian la capa de ozono mientras que los gases sulfurosos emitidos por algunos volcanes pueden debilitarla. El aire frío de la estratosfera puede potenciar o debilitar la capa de ozono, dependiendo de la altitud y de la latitud. Todos estos procesos y otros, son puestos de manifiesto en el artículo publicado en el número del 4 de mayo de la revista Nature: “La búsqueda de signos de recuperación en la capa de ozono (The search for signs of recovery of the ozone layer)” de Elizabeth Weatherhead y Signe Andersen.
Clasificar las causas y los efectos es difícil, pero un grupo de investigadores de la NASA pueden haber realizado algunos avances. Su nuevo estudio titulado “Atribuciones de la recuperación del ozono en la baja estratosfera (Attribution of recovery in lower-stratospheric ozone)”, acaba de ser aceptado para su publicación en el Journal of Geophysical Research. En él concluyen que la mitad de la tendencia reciente se debe a la reducción de los CFCs.
Eun-Su Yang del Instituto de Tecnología de Georgia, que lidera el grupo de autores, explica: “Hemos medido las concentraciones de ozono a diferentes altitudes utilizando satélites, globos e instrumentos en tierra. Después hemos comparado nuestros registros con predicciones informáticas de recuperación del ozono, (calculadas a partir de las reducciones reales medidas de CFCs)”. Los cálculos tuvieron en cuenta el comportamiento conocido del ciclo de manchas solares (con su punto álgido en 2001), los cambios estacionales en la capa de ozono y las oscilaciones quasi-bienales, un tipo de patrón de viento estratosférico que se sabe afecta al ozono.
#2#
Lo que han encontrado es a la vez una buena noticia y un enigma.
La buena noticia: En la estratosfera superior (por encima de los 18 Km.), la recuperación puede explicarse casi por completo por las reducciones de CFCs. “Ahí arriba parece que está funcionando el Protocolo de Montreal”, afirma Mike Newchurch de Centro de Hidrología Global y del Clima en Huntsville, Alabama, coautor del artículo.
El enigma: En la baja estratosfera (entre los 10 y los 18 Km.) el ozono se ha recuperado incluso mejor que lo que podrían predecir los cambios en CFCs por sí mismos. Algo más debe estar afectando la tendencia en estas bajas altitudes.
Ese “algo más” podrían ser los patrones de viento atmosférico. “El viento transporta ozono del ecuador, donde se crea, hacia mayores latitudes, donde se destruye. Los cambios en los patrones de los vientos afectan al equilibrio del ozono y podrían impulsar la recuperación por debajo de los 18 Km.”, declara Newchurch. Esta explicación parece la que mejor se ajusta a los modelos informáticos de Yang y sus colaboradores. Sin embargo, no es definitivo, aun se podrían encontrar otros orígenes, tanto naturales como producidos por el hombre, que demuestren ser la causa del ozono extra en la baja estratosfera.
Cualquiera que sea la explicación, si la tendencia continúa, la capa global de ozono debería restaurarse a los niveles de 1980 en algún momento entre 2030 y 2070. Para entonces, incluso el agujero de la Antártida podría cerrarse.
Autores: Patrick L. Barry y Dr. Tony Phillips
http://science.nasa.gov/headlines/y2006/26may_ozone.htm
Autores: Patrick L. Barry y Dr. Tony Phillips
Desde el foro
- » RosettaPor aregidor | 27 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por aregidor | 30 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
- » Por qué no nos han visitado?Por aregidor | 188 comentarios
- » Tu libro preferidoPor nohesidoyo | 22 comentarios
- » ayuda para mi comicPor Goncen | 13 comentarios
- » El ebola esta descontrolada en africa?Por Goncen | 0 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios