Estás viendo Archivo
Archivo»Cambio climático, ¿sí o no?
Cambio climático, ¿sí o no?
Publicado por Fernando Muñoz Sagasta | 02/10/2003
Se dice que ya no hay estaciones: ¿Es verdad? Científicos del Instituto de la Tierra de la célebre Universidad de Columbia de Nueva York acaban de publicar un artículo alarmando sobre la evolución de nuestro clima.
Los científicos han llegado a la conclusión, a partir de las mediciones de los satélites y de datos adquiridos por boyas oceánicas, gracias a diferentes modelos matemáticos, de que nuestro planeta absorbe más energía de la que devuelve al espacio. Así pues, la Tierra está desequilibrada, térmicamente hablando.
Este desequilibrio ha sido medido precisamente en los océanos durante las últimas décadas.
Arriba: A la izquierda energía solar reflejada por la Tierra, a la derecha energía térmica emitida el mismo día (1 de enero de 2002, zona Pacífico). Las zonas más claras representan nubes espesas que reflejan la luz solar y que impiden también la fuga del calor de la Tierra.
El estudio muestra que este desequilibrio es importante en relación con la historia de la Tierra. Es de 0,85W/m2 (+/- 0,15) y va a producir un recalentamiento adicional de 0,6ºC al final del siglo (la constancia solar es del orden de 1.300W/m2, es, pues, un desvío relativamente débil en relación a este valor, pero con consecuencias no despreciables).
Este desequilibrio térmico es la consecuencia de la contaminación y de los gases de efecto de invernadero: CO2, CH4, O3; polvo de carbono. Estos contaminantes impiden que el calor se escape al espacio y aumentan el efecto de invernadero.
James Hansen es el responsable de este estudio del GISS que confirma este calentamiento (el Instituto Goddard de Estudios Espaciales situado en la Universidad de Columbia de Nueva York está especializado en el estudio de la Tierra y de sus variaciones climáticas).
Los océanos hacen un efecto de retardo (una gran inercia térmica, dicen los científicos) y retrasan los fenómenos de cambio de temperatura (se sabe que en otoño, el océano es más cálido que en primavera, el agua ha almacenado el calor) lo que lo incita a prever un 0,6ºC suplementario en un próximo futuro.
Arriba: Las nieves del Kilimanjaro entre 1993 y 2000.
Aguas más cálidas significa un fenómeno de fuente de hielos más importante, así pues un aumento del nivel de los mares. Este nivel ha aumentado 3,2 cm., en los diez últimos años, cuando no había aumentado más de la mitad durante todo el siglo XX. Es preciso seguir permanentemente la evolución del nivel de los mares con el fin de asegurarse de que no se escapa de control.
Concluye su informe pidiendo que se prosigan los estudios de la medición de la altimetría y de la temperatura de los océanos con la finalidad de que este desequilibrio no es una fluctuación sino el factor determinante del clima de nuestro planeta.
El nivel de los mares sube a un paso cada vez más catastrófico para las poblaciones de las zonas costeras. Uno puede, antes de cualquier discusión, darse cuenta de ello con esta animación videográfica que podéis visionar o descargar. Pero tened en cuenta que son 19 Mb.
Los datos proceden del satélite franco-americano TOPEX-Poseidón cuyo objetivo ha sido precisamente la realización de observaciones altimétricas de los océanos y proporcionar preciosos detalles sobre el estado dinámico del océano, inaccesibles por medios terrestres.
Estos análisis de la topografía de los mares, de la altura de las olas y de los vientos permiten realizar modelos de los fenómenos oceánicos y desembocar de ahora en adelante en descubrimientos científicos importantes.
Arriba: Gráfico que representa las variaciones del nivel de los océanos a lo largo de los 15 últimos años. La escala vertical está en mm.
La variación media a lo largo del siglo XX ha sido del orden de 2mm/año, de los cuales un cuarto es debido solamente a la dilatación oceánica (sí, cuando la temperatura aumenta, el agua se dilata y automáticamente sube el nivel).
El factor más importante relativo al aumento del nivel de los mares es la fuente de los glaciares y bancos de hielo. La causa de estos aumentos del nivel de los océanos es, por supuesto, el calentamiento climático que parece inevitable. Sus efectos van a tener finalmente consecuencias económicas de primera magnitud, pero se puede invertir el fenómeno o al menos ralentizarlo aunque nuestros amigos americanos no estén dispuestos a reconocerlo, no hablo ya del protocolo de Kyoto, el cual, aun cuando se respetase, me parece ya anticuado.
Pero entonces, la ola de frío intenso de la costa este de los Estados Unidos (véase la foto del satélite Aqua de la noche del 11 de febrero de 2006) azota duramente en este momento, ¿tiene que ver con este calentamiento, o aún nos faltan parámetros?
Entonces, ¿qué hacer?
¿Tiene alguien derecho a privar a los países en vías de desarrollo del progreso técnico, al cual aspiran, para salvar al planeta? ¿Se debe regresar a la era de los candelabros?
Yo, que procedo del mundo de la física nuclear, pienso que la energía nuclear es una de las más seguras aunque el problema de los residuos debe ser considerado de una manera diferente (creo que era el difunto y célebre escritor Isaac Asimov quien había propuesto enviarlos a los puntos de Lagrange del sistema Tierra Luna, ¡al menos era una idea!), entonces…
Habría que reducir las emisiones de metano y de CO2: industrias y transportes, pero ¿cómo hacerlo sin retroceder técnicamente?
[Noticia traducida del francés por Fernando Muñoz Sagasta]
http://doiop.com/cambio_climático
x Comentarios
- Twittear
Desde el foro
- » Citas espacialesPor Pablo cosmos | 3 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 47 comentarios
- » Entrelazamiento??Por CryptStorm | 27 comentarios
- » que % de co2 es el máximo respirable?Por aregidor | 8 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 28 comentarios
- » ¿Por qué bajar hasta marte?Por aregidor | 141 comentarios
- » Motivos de no contacto con Inteligencia ExtraterrestrePor MCT | 780 comentarios
- » AntimateriaPor alshain | 91 comentarios
- » Estadísticas BURPPor pochimax | 14 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Ginés | 4 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios