Estás viendo Archivo
Archivo»Centinelas Solares
Centinelas Solares
Publicado por Lourdes Leticia Cahuich | 06/09/2024
“Nos queda solo un máximo solar para aprender lo necesario antes de enviar humanos de nuevo a la Luna”-Profesor Robert Lin, Presidente del Grupo de Trabajo Centinelas Solares SDP, Junio 2006.
En el libro de 1970, Space, James Michener describió una misión ficticia del Apollo en la que se perdía su tripulación debido a la radiación de una llamarada solar masiva. El basó su cuento en lo que pudo haber sucedido de no haber tenido suerte, una llamarada masiva el 7 de agosto de 1972, ocurrida entre las misiones Apollo 16 (abril) y Apollo 17 (diciembre), el último viaje de la humanidad hacia la Luna.
El evento aún resuena en la actualidad. La NASA se está preparando para enviar astronautas de nuevo a la Luna e incluso en viajes más largos a Marte. Con la tripulación “ahí afuera” durante largos periodos de tiempo, “la probabilidad de ser atrapado a la mitad de una tormenta aumenta demasiado”, comenta David Hathaway, físico solar en el Centro Espacial Marshall de la NASA.
#1#“La predicción del evento de la llamarada de agosto de 1972 hubiera sido que la tripulación sobre la superficie lunar se hubiera enfermado de gravedad”. O peor, el Dr. Lawrence Townsend de la Universidad de Tennessee y sus colegas calculan que las partículas de energía provenientes de una súper llamarada solar, como la registrada por Sir Richard Carrington en septiembre de 1859, podría ser fatal.
No solo están en riesgo los humanos. La moderna electrónica en miniatura es mucho más susceptible a los daños por radiación que sus predecesores de hace 40 años. Un ejemplo reciente: la sonda japonesa Nozomi Mars fue incapacitada por un evento con intensas partículas energizadas provenientes del Sol, en abril del 2002. Las futuras sondas de la NASA serán vulnerables también.
“La NASA necesita predicciones confiables del clima espacial”, comenta Hathaway. El problema es que los científicos están aún aprendiendo a hacer estas predicciones. “Es común el comentario que la predicción del clima espacial es como la predicción del clima en la Tierra hace 50 años. Necesitamos actualizarnos”.
Una buena oportunidad para “actualizarse” está justo a la vuelta de la esquina. El ciclo solar número 24 está comenzando y se espera que alcance su máximo entre el 2010 y el 2012. Durante este periodo habrá abundancia de llamaradas solares y eyecciones coronales masivas (CMEs por sus siglas en inglés) para que los astrónomos puedan estudiarlas.
“Esta programado que los astronautas regresen a la Luna alrededor del año 2020”, comenta Robert Lin, fisico solar de la UC Berkeley. “Tenemos solamente un máximo solar restante para aprender lo que necesitamos saber para proteger a la tripulación”.
Lin recientemente lidero el equipo comisionado por la NASA en el 2004 para estudiar la misión “Centinelas Solares”, la cual ayudaría a los científicos a aprender a predecir las tormentas solares a tiempo para advertir a los astronautas. La investigación ha sido publicada: liga.
#2#Ellos hacen notar que varias sondas nuevas están en planes para estudiar el Sol durante el ciclo número 24, incluyendo el Observatorio de Relación Solar Terrestre (STEREO por sus siglas en inglés), Solar –B, y el Observatorio de Dinámica Solar. Estas misiones tomarán imágenes tridimensionales de las explosiones solares, realizarán cartografía de los inestables campos magnéticos de las manchas solares (el origen de las llamaradas), y analizarán la dinámica del magnetismo interno del Sol.
#3#Pero todo esto podría no ser suficiente. Ojos adicionales y sensores son necesarios, argumenta el equipo de Centinelas; para ayudar a esto se deben responder dos preguntas claves: (1) ¿Cómo son aceleradas las partículas energéticas provenientes del Sol? Y (2) ¿Cómo nacen las CMEs? En particular, ellos recomiendan lo siguiente:
Centinelas en la heliósfera interna – cuatro sondas idénticas estacionadas dentro de las órbitas de Venus y Mercurio. Estas sondas tomarán muestras de las partículas energéticas recién expulsadas cerca del Sol.
Centinelas cercanos a la Tierra –una sola sonda orbitando la Tierra. Este Centinela llegará un coronógrafo, un telescopio especial para observar la débil corona solar cuando las CMEs comiencen.
Centinelas lejanos –una sola sonda observará el lado más lejano del Sol. Junto con las otras sondas, este centinela proporcionará una imagen completa del Sol, no solo de la mitad que observamos desde la Tierra.
“Los Centinelas estarán basados en tecnologías existentes, por lo que pueden construirse y lanzarse a tiempo para el siguiente máximo solar”, comenta Lin. No se planea que los Centinelas sean un sistema de alerta que funcione día por día. “Pero lo que aprenderemos de esto naturalmente formará la base de una verdadera red operativa”.
El Directorio de Misiones Científicas de la NASA está considerando las recomendaciones de los Centinelas. Mientras tanto, el Ciclo Solar 24 está comenzando.
http://science.nasa.gov/headlines/y2006/01sep_sentinels.htm
Desde el foro
- » ¿por que el ser humano es unico ser con mente en la tierra?Por Goncen | 0 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por manitú | 45 comentarios
- » Graves problemas de liquidez en SpaceXPor aregidor | 4 comentarios
- » Entrelazamiento??Por abuelillo | 26 comentarios
- » Crisis de la deuda públicaPor Enceladus | 884 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 27 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios