Estás viendo Archivo
escuche o descargue esta historia
#1#'Si no puedes vencerlos, únete a ellos', es un dicho que esencialmente significa 'resolver cómo vivir con aquello con aquello de lo que no te puedes librar'.
Ese puede ser un consejo soberbio para vivir y trabajar en la luna.
Los científicos e ingenieros que trabajan en cómo devolver astronautas a la luna, adaptar hábitats, y excavar el suelo lunar para producir cualquier cosa desde materiales de construcción a combustibles de cohetes, han estado rascándose la cabeza sobre qué hacer con el polvo lunar. ¡Está en todas partes!. Esa arena polvorienta se mete por todas partes, cubriendo huellas y erosionando el tejido del traje espacial. También atrapa fácilmente cargas electrostáticas, por lo que flota o se levanta de la superficie lunar y se adhiere a las tapas y a las lentes de las cámaras. Incluso podría ser tóxico.
Por tanto, ¿qué se puede hacer con todo este molesto polvo?. Larry Taylor, Profesor Distinguido de Ciencias Planetarias en la Universidad de Tennessee tiene una idea:
No tratar de librarse de él – convertirlo en algo útil.
'Soy uno de esos tipos raros a los que les gusta meter cosas en hornos microondas normales para ver qué pasa', confesaba Taylor a varios cientos de científicos en la conferencia del Grupo Asesor de Exploración Lunar (LEAG por sus siglas en inglés) en el Centro Espacial Johnson el mes pasado.
En su casa en Tennessee, su experimento más famoso implica una barra de jabón Irish Spring, que rápidamente se convierte 'en un abominable monstruo' cuando aprietas el botón de encendido del microondas. Pero eso no es lo único de lo que habló en el LEAG.
Respecto a la luna, el puso una vez un pequeño montón de arena lunar traída por los astronautas del Apolo en el horno microondas. Y descubrió que se derretía 'a toda mecha', dijo, en 30 segundos a sólo 250 vatios.
La razón tiene que ver con su composición. El regolito lunar, o tierra, se produce cuando los micro meteoritos golpean las rocas y arena lunares a decenas de kilómetros por segundo, fundiéndolas en cristal. El cristal contiene cuentas microscópicas de hierro puro – también llamado hierro 'nanofase'. Son esas diminutas partículas de hierro las que concentran tan eficientemente la energía de microondas que se 'derriten' o funden esas tierras sueltas en grandes aglomeraciones.
Esta observación ha inspirado a Taylor a imaginar todo tipo de maquinaria para enviar a la luna que pudiera fundir el polvo lunar en sólidos útiles.
#3#'Imagine un cochecito tirado por un tractor que está equipado con una serie de magnetrones', es decir, el mismo mecanismo que hay en el interior de un horno microondas. 'Con la potencia correcta y la frecuencia de microondas, un astronauta podría conducir, fundiendo el suelo a medida que avanza, fabricando un ladrillo continuo de medio metro de profundidad – y después cambiar los ajustes de potencia para fundir las una o dos pulgadas superiores para hacer una carretera de cristal', sugirió.
'O digamos que quieres un radio telescopio', continuó. 'Encuentra un cráter redondo y pasea una pequeña 'cortadora de césped' microondas arriba y abajo por las laderas del cráter para fundir una fina superficie. Coloca una antena en el medio y ¡Voilá, un Arecibo instantáneo!', exclamó, refiriéndose al radio telescopio gigante de 305 metros de diámetro de Puerto Rico formado aprovechando un valle circular natural.
Los desafíos técnicos permanecen. Fundir el polvo lunar en un horno microondas en la Tierra no es lo mismo que hacerlo en la luna sin aire. Los investigadores aún necesitan perfeccionar los detalles de un proceso para producir un material fundido fuerte y uniforme en el áspero ambiente lunar.
Pero la idea promete: Plataformas de aterrizaje de cohetes fundidas, carreteras, ladrillos para hábitats, escudos protectores de radiación – productos útiles y disminución del polvo, todo en uno.
'El único límite', dice Taylor, 'es la imaginación'.
Más Información: ISRU sobre la Luna – aprenda más sobre la idea de Taylor de fundir el polvo lunar en sólidos útiles. El problema del polvo lunar: de problema a ventaja por Taylor, Jack Schmitt y Masami Nakagawa. Vea tambien 'Fundición por microondas de la tierra lunar: propiedades, teoría y práctica ' por Lawrence A. Taylor y Thomas T. Meek, Diario de Ingeniería Aeroespacial, Vol. 18, No. 3, Julio 2005, pags. 188-196. Planetas crujientes -- (Science@NASA) sobre los peligros electrostáticos del polvo lunar y marciano. No respire el polvo lunar -- (Science@NASA) sobre la toxicidad potencial del polvo lunar. Fuentes lunares -- (Science@NASA) sobre levitación electrostática. En camino a Marte, la Luna -- (Science@NASA) La visión para la Exploración Espacial
http://science.nasa.gov/headlines/y2005/09nov_lawnmower.htm
Archivo»Cortadora de Césped Lunar
Cortadora de Césped Lunar
Publicado por Francisco M. Pulido Pastor | 15/11/2024
'Si no puedes vencerlos, únete a ellos', es un dicho que esencialmente significa 'resolver cómo vivir con aquello con aquello de lo que no te puedes librar'.
Más Información: ISRU sobre la Luna – aprenda más sobre la idea de Taylor de fundir el polvo lunar en sólidos útiles. El problema del polvo lunar: de problema a ventaja por Taylor, Jack Schmitt y Masami Nakagawa. Vea tambien 'Fundición por microondas de la tierra lunar: propiedades, teoría y práctica ' por Lawrence A. Taylor y Thomas T. Meek, Diario de Ingeniería Aeroespacial, Vol. 18, No. 3, Julio 2005, pags. 188-196. Planetas crujientes -- (Science@NASA) sobre los peligros electrostáticos del polvo lunar y marciano. No respire el polvo lunar -- (Science@NASA) sobre la toxicidad potencial del polvo lunar. Fuentes lunares -- (Science@NASA) sobre levitación electrostática. En camino a Marte, la Luna -- (Science@NASA) La visión para la Exploración Espacial
Desde el foro
- » ¿por que el ser humano es unico ser con mente en la tierra?Por Goncen | 0 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por manitú | 45 comentarios
- » Graves problemas de liquidez en SpaceXPor aregidor | 4 comentarios
- » Entrelazamiento??Por abuelillo | 26 comentarios
- » Crisis de la deuda públicaPor Enceladus | 884 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 27 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios