Estás viendo Archivo
Archivo»Descendiendo sobre Titán
Descendiendo sobre Titán
Publicado por Liberto Brun Compte | 31/12/2024
Prepárense para dos de las horas más extrañas en la historia de la exploración espacial.
#1#
Diciembre 30, 2004: Dos horas. Eso es lo que se tardará la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea en descender hacia la superficie de Titán el 14 de Enero. Al ir bajando a través de espesas nubes anaranjadas, la Huygens probará la atmósfera de Titán, medirá sus vientos y lluvia, escuchará sonidos alienígenos y cuando las nubes se separen, comenzará a tomar fotografías.
Nadie sabe que nos revelarán las fotografías. ¿Montañas de hielo? ¿Mares de metano líquido? “Cualquiera puede adivinar”, dice Jonathan Lunine, un profesor de ciencia planetaria en la Universidad de Arizona y miembro del equipo científico de la Huygens. “Es posible que no entendamos lo que vemos, no inmediatamente”.
Así es Titán – el mayor misterio en el sistema solar.
Los astrónomos han estado observando a Titán, la mayor luna de Saturno, por cientos de años. Desde la Tierra parece la luz de una cabeza de alfiler en órbita al planeta de los anillos – nada extraordinario. Pero cuando el Voyager de la NASA pasó por Titán en 1980, los observadores se dieron cuenta que era algo especial. Titán es enorme: es mayor que los planetas Mercurio y Plutón. Tiene también una enorme atmósfera: tres veces más alta que la de la Tierra y la mitad en su masa. El aire de Titán está lleno de compuestos orgánicos afines al smog. Algunas de estas moléculas son los bloques de formación de vida. ¿Podría la vida comenzar en un mundo cuya temperatura en la superficie llega a menos 179º Celsius? “Probablemente no”, dice Lunine, pero nuevamente, nadie lo sabe.
Las nubes anaranjadas de Titán ocultan su superficie y quizá, algunas cosas muy peculiares. Existe metano (CH4)en la atmósfera de Titán. Aquí en la Tierra el metano proviene de, e.g., las vacas y las ciénagas. En Titán... nadie sabe de donde proviene. Debido a que Titán es tan frío, su metano puede licuarse y caer de los cielos llenando probablemente lagos y mares en la superficie. El metano líquido tiene casi la misma apariencia y viscosidad que el agua líquida, pero es unos 149º C más frío. Los lagos en Titán, si es que existen, podrían parecerse a los lagos de la Tierra, pero ciertamente que no será lo mismo.
#2#
La sonda Huygens, del tamaño de un coche pequeño y de forma de platillo volador, penetrará las nubes e investigará de forma directa. “Estamos tan esperanzados de que la Huygens tenga éxito”, dice Alfred McEwen, un colega de Lunine en la Universidad de Arizona y miembro del equipo de fotos del equipo de la Cassini. “Nos estamos tirando de los cabellos tratando de comprender a Titán”.
La Huygens llegó a Saturno a bordo de la nave espacial Cassini de la NASA. El viaje duró 7 años. Cassini llegó en Julio del 2004 y se encuentra orbitando Saturno. La Huygens permaneció a bordo hasta el 25 de Diciembre cuando se separó de su nave nodriza y se dirigió hacia Titán. La sonda está programada para entrar en la atmósfera de Titán a las 10:13 GMT (5:13 a.m. EST) del 14 de Enero del 2005.
En su descenso, la Huygens recogerá muestras de aire para analizar por medio de los cromatógrafos de gas y de masa a bordo. Esto indicará a los investigadores de que está formada la atmósfera de Titán exactamente. Los sensores externos de la Huygens medirán la temperatura, presión, vientos y los campos electromagnéticos que puedan provenir de los relámpagos. Los relámpagos son importantes. Los impactos de relámpagos pueden unir moléculas orgánicas simples en cosas más complicadas e interesantes. Algunos científicos piensan que así es como comenzó la vida en la Tierra hace miles de millones de años. Un micrófono a bordo de la Huygens escuchará los truenos (señal de los relámpagos) y otros sonidos. Por vez primera podremos escuchar como son los sonidos en otro mundo.
La Huygens descenderá durante horas de luz de día. La luz solar filtrándose a través de las nubes probablemente produzca un halo naranja a través del paisaje “como 1000 lunas llenas”, dice McEwen. Eso es suficiente para leer un periódico, pero aún es alrededor de 1000 veces más oscuro que un día de sol en la Tierra. Justo antes de que la Huygens descienda encenderá una gran lámpara y la pasará por el terreno debajo de ella. Esto se hará para mejorar las fotos del lugar del descenso y ayudar a los espectrómetros de la sonda a obtener mejores lecturas de los elementos y minerales en el suelo – o lo que sea que haya allá abajo.
#3#
'No sabemos sobre que vamos a descender”, indica Lunine. La Huygens podría bajar dando tumbos por una ladera. Podría entrar en un lago o mar (está diseñada para flotar) O podría deslizarse por una suave llanura de hielo. “Cualquier cosa es posible”.
Si la sonda sobrevive al descenso, el Paquete Científico de Superficie colocado en la parte inferior del platillo podrá medir las propiedades del lugar del descenso: conductividad térmica y eléctrica, índice de refracción, sónar de profundidad y muchas otras cosas. Los diseñadores de la misión esperan que la Huygens sobreviva sobre el “suelo” por lo menos 30 minutos antes de que el frío extremo de Titán y otros peligros desconocidos la silencien. Aún unos pocos minutos de datos serían motivo de celebración.
Mientras pasa todo esto, la nave espacial Cassini estará volando por encima y grabando las transmisiones de la Huygens. Más adelante, la Cassini se girará en dirección a casa y retransmitirá las fotos y sonidos y las invaluables mediciones. Las señales de radio desde Saturno tardan 1 hora y 8 minutos en llegar a la Tierra. “Estaremos ansiosos por recibir los datos”, dice McEwen.
¿Qué hay ahí debajo? Nadie sabe, pero seguro que será extraño. Estén preparados.
http://science.nasa.gov/headlines/y2004/30dec_titan.htm
Desde el foro
- » Entrelazamiento??Por mauro | 25 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por Jaime Rudas | 33 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 27 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
- » Por qué no nos han visitado?Por aregidor | 188 comentarios
- » Tu libro preferidoPor nohesidoyo | 22 comentarios
- » ayuda para mi comicPor Goncen | 13 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios