Estás viendo Archivo
Archivo»El agua de la Luna
El agua de la Luna
Publicado por Xavier Civit | 17/04/2024
La luna, el primer objeto que hemos visto la mayoría de nosotros del cielo nocturno, continúa siendo un misterio.
#1#
Abril 14, 2005: Tormento de poetas, buscada por jóvenes enamorados, estudiada intensamente por astrónomos durante cuatro siglos, examinada por geólogos durante los últimos cincuenta años, pisoteada por doce humanos, ese es el satélite de la Tierra.
Y ahora cuando estamos pensando en construir una casa permanente allí, surge la pregunta primordial: ¿Hay agua en la Luna?. Aunque no haya sido definitivamente descubierta, las recientes evidencias sugieren que está allí.
¿Por qué ha de existir agua en la Luna?. Sencillamente por la misma razón que hay agua sobre la Tierra. Una de las teorías preferidas es que esa agua como tal, o sus componentes hidrógeno y oxígeno, fue depositada sobre la Tierra durante su temprana historia, (principalmente durante el final de un “período intenso de bombardeo” hace 3900 millones de años), por los impactos de cometas y asteroides. Como la Luna comparte la misma zona del espacio que la Tierra, también debe haber recibido su porción de agua. Sin embargo, dado que tiene una pequeña parte de la gravedad terrestre, la mayoría del aporte de agua en la Luna se debe haber evaporado y flota desde hace tiempo en el espacio exterior. La mayoría, pero quizás no toda.
Antiguamente, los observadores creían que la Luna tenía agua en abundancia, de hecho, llamaron mares a las grandes llanuras de lava como la Mare Imbrium. Pero cuando Neil Armstrong y Buzz Aldrin aterrizaron en la Luna en 1969, no pisaron agua en el Mar de la Tranquilidad, pero sí roca basáltica. Nadie se sorprendió de eso, la idea de los mares lunares se había sustituido hacía décadas por la de llanuras de lava.
#2#
A mediados de los años 60 durante la preparación del programa Apolo, las preguntas sobre la presencia de agua en la Luna, apenas estaban presentes en la pantalla del radar. Los geólogos y astrónomos estaban divididos en ese momento sobre si la superficie lunar era el resultado de fuerzas volcánicas interiores o de fuerzas cósmicas exteriores. Grove Carl Gilbert ya tenía la respuesta en 1893. Este famoso geólogo sugirió que grandes objetos asteroidales golpearon la Luna, formando sus cráteres. Ralph Baldwin articuló la misma idea en 1949, y Gene Shoemaker revivió nuevamente esa idea alrededor de 1960. Shoemaker, casi solo entre sus geólogos contemporáneos, vio a la Luna como un fértil objeto de Geología de campaña. Vio los cráteres de la Luna como lógicos lugares de impactos que no se formaron gradualmente durante eones, si no explosivamente en segundos.
Los vuelos del Apolo confirmaron que el proceso geológico dominante en la Luna es el de los impactos. Ese descubrimiento, a su vez, introdujo una nueva pregunta: Ya que probablemente el agua de la Tierra fue depositada en gran medida por cometas y asteroides, ¿Podría este proceso haber hecho lo mismo en la Luna?, ¿Y podría estar un poco de esa agua todavía allí?.
En 1994, la nave espacial Clementine de SDI-NASA orbitó la Luna y trazó un mapa de su superficie. En un experimento, la Clementine emitió señales de radio en los sombreados cráteres cerca del polo sur de la Luna. Las reflexiones, recibidas por antenas en la Tierra, parecían venir de material helado.
Eso tiene sentido. Si hay agua en la Luna, probablemente esté escondida en las permanentes sombras de cráteres profundos, fríos, a resguardo de vaporizarse por la luz del Sol, sólidamente helada.
Hasta ahora estaba bien, pero... los datos de la Clementine no eran concluyentes, y cuando los astrónomos intentaron encontrar el hielo en los mismos cráteres usando el radar gigante de Arecibo en Puerto Rico, no pudieron. Quizá Clementine estaba de alguna forma equivocada.
En 1998, la NASA envió otra nave espacial, la Lunar Prospector a comprobarlo. Utilizando un dispositivo llamado espectrómetro de neutrones, Lunar Prospector escaneó la superficie de la Luna en busca de minerales ricos en hidrógeno. Nuevamente los cráteres polares emitieron una señal intrigante, las proporciones de neutrones indicaban hidrógeno. ¿Podía ser esto el “H” en el H2O?. Muchos investigadores creen que sí.
El Lunar Prospector fue sacrificado en aras de la búsqueda. Cuando terminó la principal misión de la nave espacial, la NASA decidió estrellar el Prospector cerca del polo sur de la Luna, esperando liberar un poco de la fina capa de agua. El satélite de la Tierra podría convertirse brevemente en un cometa liberando alguna cantidad de vapor de agua.
#3#
El Lunar Prospector se estrelló, tal como estaba planeado, y varios equipos de investigadores trataron de descubrir la nube, pero sin éxito. O no había agua, o no había suficiente agua para ser descubierta por los telescopios terrestres, o bien los telescopios no estaban apuntando al lugar correcto. En cualquier caso, ninguna agua fue descubierta tras el impacto del Prospector.
En el 2008, la NASA planea enviar una nueva nave espacial a la Luna. El Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO siglas en inglés de Lunar Reconnaissance Orbiter), dotado de sensores avanzados que pueden detectar el agua de cuatro formas distintas. Los científicos están esperanzados que LRO responda a la cuestión del agua en la Luna de una vez por todas.
Nuestro interés no es únicamente científico. Si debemos realmente construir una base en la Luna, la presencia de agua allí reportaría una tremenda ventaja construyéndola y utilizándola. Han pasado 35 años desde que pusimos el primer pie en la Luna. Ahora ojos ambiciosos ven a nuestro satélite no como un lugar para visitar, sino como un lugar para vivir.
Autores: David H. Levy, Dr. Tony Phillips
Artículos relacionados: En ruta hacia Marte, vía la Luna Fuentes en la Luna El agua lunar sigue siendo un misterio
http://science.nasa.gov/headlines/y2005/14apr_moonwater.htm
Autores: David H. Levy, Dr. Tony Phillips
Artículos relacionados: En ruta hacia Marte, vía la Luna Fuentes en la Luna El agua lunar sigue siendo un misterio
Desde el foro
- » Entrelazamiento??Por abuelillo | 26 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por manitú | 40 comentarios
- » Graves problemas de liquidez en SpaceXPor Enceladus | 3 comentarios
- » Crisis de la deuda públicaPor Enceladus | 884 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 27 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
- » Por qué no nos han visitado?Por aregidor | 188 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios