Estás viendo Archivo
Archivo»El Agua Lunar sigue siendo un Misterio
El Agua Lunar sigue siendo un Misterio
Publicado por Mireia Bes i Garcia | 06/03/2024
Otro fallido experimento en busca de agua Lunar.
de un artículo de la Universidad de Texas y la NASA PRESS
#1#
13 de octubre del 1999:
El impacto controlado de la astronave Explorador Lunar de la NASA en un cráter cerca del polo Sur de la Luna el día 31 de julio no produjo señales observables de agua, según los científicos que han analizado datos procedentes de observatorios localizados en la Tierra y en astronaves como el Telescopio Espacial Hubble.
Esta falta de pruebas físicas deja abierta la cuestión de si fueron los antiguos impactos cometarios los responsables de la presencia del hielo que permanece enterrado en regiones permanentemente sombreadas de la Luna. Eso es lo que sugieren las grandes cantidades de hidrogeno medidas de forma indirecta a partir de la orbita lunar por el Explorador Lunar durante su misión principal de cartografía.
Los líderes del grupo de investigación de la Universidad de Texas en Austin, anunciaron hoy sus resultados en el encuentro anual de la American Astronomical Society’s Division for Planetary Sciences (División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana) que tuvo lugar en Padua, Italia.
En una última tentativa de bajo presupuesto para obtener productividad científica a la misión del Explorador Lunar, la NASA trabajó junto con ingenieros y astrónomos de la Universidad de Texas. La finalidad era estrellar con precisión la astronave en un cráter concreto situado en una de las regiones sombreadas de la Luna. La NASA aceptó la propuesta del equipo, obteniendo así la oportunidad de comprobar la idea acerca del hielo lunar con posible éxito científico, a pesar de que las probabilidades de detección positiva de agua se consideraban inferiores al 10 por ciento. Por otro lado, se solucionó así también el problema pendiente del final de la vida útil de la astronave.
Para aprendertener más información más acerca del Explorador Lunar y el agua en la Luna visite
Lunarimpact.com
En todo el mundo las observaciones del impacto se centraron principalmente en el uso de espectrómetros sensibles sintonizados para detectar las líneas de emisión ultravioleta que se esperaban de las moléculas de hidroxilo (OH). Estas deberían ser un subproducto resultante del impacto sufrido por rocas heladas y polvo, después del choque con una astronave de 160 kg de peso.
“Hay diversas explicaciones posibles al hecho de que no se detectara señal alguna de agua, y ninguna de ellas puede rechazarse ahora mismo” dijo el Dr. Ed Barker, ayudante de dirección del observatorio McDonald de la Universidad en UT Austin, y coordinador de la campaña de observación.
Las explicaciones podrían ser las siguientes:
• la astronave podría haber perdido el área objetivo;
• la astronave podría haber impactado en el área objetivo pero haberlo hecho contra roca o suelo seco;
• las moléculas de agua podrían encontrarse firmemente unidas a las rocas en forma de mineral hidratado, y por lo tanto opuestas a su existencia en forma de cristales libres. Al impacto le habría faltado la energía necesaria para separarlas de los minerales hidratados;
• no existe agua en el cráter y el hidrogeno anteriormente detectado por el Explorador Lunar es sencillamente hidrogeno puro;
• los estudios acerca de los resultados físicos del impacto fueron inadecuados;
• los parámetros utilizados para modelar el polvo levantado que resultó del impacto fueron inadecuados;
• los telescopios utilizados para observar el impacto, que tienen un escaso campo de visión, pudieron no haber estado enfocados correctamente.
• es posible que el agua y otros materiales no ascendieran por encima de la pared del cráter o si lo hicieron fueron dirigidos fuera del campo de visión de los telescopios.
Aunque el impacto no confirmó la existencia de agua en forma de hielo en la Luna, “este experimento de alto riesgo y elevada amortización produjo diversos beneficios” dice el Dr. David Goldstein, el ingeniero aerospacial que dirigió el equipo de UT Austin. ”Ahora tenemos experiencia en la construcción de un complejo remarcable y coordinando un programa de observación con astrónomos de todo el mundo; establecimos límites superiores útiles en las propiedades de la atmósfera natural de la Luna, y experimentamos un posible sistema de verdadera ‘prospección lunar’ utilizando impactos directos”
#2#
El Explorador Lunar fue lanzado el 6 de enero de 1998 desde Cape Canaveral Air Station (Estación Aérea de Cabo Cañaveral), Florida, a bordo de un cohete Athena 2. En marzo de 1998 los científicos de la misión anunciaron el hallazgo de los primeros indicios de la presencia de agua en forma de hielo en los cráteres sombreados cerca de los polos sur y norte de la Luna. Más tarde estimaron que en esos cráteres, bajo unos 45 cm. del suelo, podría haber enterradas hasta 6 billones de toneladas métricas de hielo, en depósitos más concentrados de lo que se creía en un principio. De todos modos advirtieron que la evidencia era indirecta, basada en los niveles de hidrogeno detectados, a partir de los cuales se infiere el agua en forma de hielo.
#3#
Desde entonces, los datos obtenidos por el Explorador también se han utilizado para desarrollar el primer mapa gravitacional preciso de la superficie lunar en su totalidad. Mientras el campo magnético de la Luna es relativamente débil, el Explorador ha confirmado la presencia de campos magnéticos locales que crean las dos magnetosferas más pequeñas del sistema solar. Otro hito científico es la unión de los primeros mapas globales de la composición elemental de la Luna.
La misión del Explorador Lunar, con un coste de 63 millones de dólares, fue liderada por el Dr. Alan Binder del Lunar Research Institute (Instituto de Investigación Lunar) en Tucson, Arizona, y dirigida por el NASA’s Ames Research Center (Centro de Investigación Ames de la NASA) en Moffett Field, California. El Explorador fue construido por Lockheed Martin Missiles & Space en Sunnyvale, California.
Otras organizaciones participantes fueron Department of Energy’s Los Alamos National Laboratory (Departamento de Energia del Laboratorio Nacional Los Alamos), New Mexico, NASA’s Goddard Space Flight Center (Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA) , Greenbelt, Maryland, y Jet Propulsion Laboratory (Laboratorio de Propulsion Jet) , Pasadena, California.
http://science.nasa.gov/newhome/headlines/ast13oct99_1.htm
Desde el foro
- » ¿por que el ser humano es unico ser con mente en la tierra?Por Goncen | 0 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por manitú | 45 comentarios
- » Graves problemas de liquidez en SpaceXPor aregidor | 4 comentarios
- » Entrelazamiento??Por abuelillo | 26 comentarios
- » Crisis de la deuda públicaPor Enceladus | 884 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 27 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios