Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

El lugar de nacimiento de los huracanes

Publicado por Francisco M. Pulido Pastor | 03/08/2024
Los científicos hace tiempo que saben que los huracanes que azotan las costas atlánticas de Norte y Centro América nacen en sistemas tormentosos fuera de la costa occidental del norte de África.
#1#'Los vientos pronto se transformarán en tormentas en África', se lamenta la cantante irlandesa Enya en su canción, Storms in Africa. Debería haber añadido 'y en huracanes en las Américas'. Los científicos hace tiempo que saben que los huracanes que azotan las costas atlánticas de Norte y Centro América nacen en sistemas tormentosos fuera de la costa occidental del norte de África. En un giro irónico, éstas tormentas, las más lluviosas, son llevadas por el clima sobre uno de los lugares más secos de la Tierra, el Sahara (el nombre significa desierto en árabe). Para aprender los detalles de lo que sucede, la NASA e investigadores universitarios están volando a la costa oeste de África para una campaña internacional llamada Análisis Multidisciplinario del Monzón Africano, o AMMA por sus siglas en inglés. La parte de la campaña de la NASA se llama NAMMA. 'Vamos a observar la transición de las nubes tormentosas fuera de la costa de África en los huracanes que obtenemos en los EE.UU.', explica Robbie Hood del Centro de Vuelo Espacial Marshall, un miembro del equipo científico del NAMMA. 'Esta es una activa región de génesis de huracanes'. Los científicos trabajarán durante periodo del 15 de Agosto al 15 de Septiembre desde las Islas Cabo Verde, un grupo de 18 islas volcánicas en el Atlántico a unas 300 millas de la costa oeste de África. El Dr. Armes Kakar de la División Científica de la Tierra, de la Dirección de Misiones Científicas del cuartel general de la NASA es el director del programa. Los huracanes son masivos, motores giratorios de calor alimentados por el calor de las aguas tropicales. Los de categoría 5 pueden contener vientos de 240 Km./h o más. Hood explicó que muchas de estas centrales eléctricas se originan con combinaciones de nubes tormentosas de África. Pero no todas las nubes de tormenta conducen a huracanes. ¿Por qué no?. Hay más cosas que tener en cuenta que el agua caliente: Otro ingrediente son las tormentas de polvo del Sahara. El aire seco del desierto que sopla hacia el oeste puede invadir y debilitar los sistemas tormentosos atlánticos. El polvo, por otra parte, puede servir como puntos de concentración para el vapor de agua, causando la lluvia. Esta interacción entre océano y desierto no es entendida en su totalidad. #2#Para estudiarlo más a fondo, el NAMMA usará el Laboratorio Aerotransportado DC-8 de la NASA. Este avión modificado ha sido usado en dos Experimentos de Convección y Humedad de la NASA (CAMEX-3 y 4) llevados a cabo en 1998 y 2001. Está equipado con instrumentos meteorológicos para medir los vientos, el vapor de agua, la humedad, presión atmosférica, y la física detallada de la formación de las nubes y su desarrollo. La NASA también usará el radar meteorológico localizado tanto en Dakar, Senegal, como en Praia, Cabo Verde, e instrumentos de satélites de la NASA como la Misión de Monitorización de la Lluvia Tropical (TRBM), el CloudSat y el CALIPSO. El Reino Unido, Francia y otras naciones europeas operarán el avión y los instrumentos de superficie fuera de Dakar, Senegal, en la costa oeste de África. La División de Investigación de Huracanes, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica volará el avión fuera de las Barbados para medir los huracanes cuando se aproximan a las naciones del Caribe, los Estados Unidos, México, y América Central. Durante la misión, un monitor de la misión en tiempo real basado en la Web, desarrollado por el Centro de Vuelo Espacial Marshall , permitirá a los científicos seguir el progreso del experimento desde cualquier lugar del globo usando una conexión estándar a internet. Hood anticipa que recogerán muchos datos. 'Nuestra meta es usar los resultados de este experimento para mejorar la tecnología de previsión de precipitaciones y huracanes para el futuro'.
http://science.nasa.gov/headlines/y2006/26jul_namma.htm
x Comentarios

Comentarios

Enviar