Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

El rebotante universo bebé

Publicado por Laura B. Rizzo Borches | 18/08/2024
Discrepancias en el metódo de las Cefeidas variables.
DE UN COMUNICADO DE PRENSA DE AMES, NASA #1# Septiembre 27, 1999: El Dr. Eyal Maoz del Centro Ames de Investigación de la NASA, en Moffett Field, California, y astrofísicos de una variedad de institutos estadounidenses y canadienses han encontrado evidencia que sugiere que el universo podría ser más joven de lo que los científicos habían pensado, y esto se debe a que se está expandiendo más rápidamente de lo esperado. Sus descubrimientos fueron publicados en el boletín del 23 de septiembre de la revista Nature. Muchas estimaciones actuales ubican la edad del universo en el entorno de los 15 mil millones de años. Pero la investigación de Maoz, indica que el universo podría tener 12 mil millones de años, aproximadamente la misma edad que las estrellas más viejas. Esta relativa corta edad del universo podría revivir una vieja paradoja en el campo astrofísico, de que el universo parece ser más joven que alguna de sus estrellas. Maoz y su equipo utilizaron el telescopio espacial Hubble para observar las pulsaciones de las estrellas gigantes llamadas “Cefeidas variables” en la galaxia NGC 4258. Los investigadores utilizaban una técnica estándar de “medición Cefeida” que les permitía medir la distancia entre la tierra y la galaxia. Sin embargo, esta medida era diferente de otra determinación independiente, y altamente aproximada de la distancia a esa galaxia realizada utilizando “masers” naturales (generadores de microondas similares a lasers), los cuales se encuentran ubicados en el centro de la galaxia y orbitan el agujero negro supermasivo. Esto significa que la escala Cefeida de Distancias podría necesitar ajustes. #2# Los expertos dicen que una revisión del estándar del método Cefeida de medición podría significar que las estimaciones de la edad del universo tendrían que ser reducidas entre un 10 y un 15%. La medición de las distancias galácticas utilizando las Cefeidas variables ha sido una constante desde 1929. Las mismas son útiles pues su período de pulsación está conectado con su brillo. Esto significa que la luminosidad aparente de las galaxias puede ser utilizada para indicar su distancia de la tierra. Maoz y sus colegas utilizaron el Método Cefeida para estimar la distancia de la tierra a un punto de referencia en la galaxia NGC 4258, a 8.1 megaparsecs (Mpc), significativamente más lejos de lo derivado recientemente a través de estimaciones geométricas. (Un megaparsec (Mpc) equivale aproximadamente a 3 millones de años luz). “Hemos descubierto una discrepancia considerable entre las distancias basadas en maser y las basadas en Cefeidas”, dijo Maoz. “El punto final radica en que parece que las distancias galácticas podrían haber sido sobreestimadas en un 12%. Esto podría implicar que el universo se está expandiendo más rápido de lo esperado, y que la edad del universo es más baja en un porcentaje similar”.
http://science.nasa.gov/newhome/headlines/ast27sep99_1.htm
x Comentarios

Comentarios

Enviar