Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

El Spitzer de la NASA descubre pistas de mega-sistemas solares

Publicado por Francisco M. Pulido Pastor | 12/03/2024
El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA ha identificado dos grandes estrellas 'hipergigantes' rodeadas por monstruosos discos de lo que podría ser polvo de formación planetaria.
El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA ha identificado dos grandes estrellas 'hipergigantes' rodeadas por monstruosos discos de lo que podría ser polvo de formación planetaria. Los descubrimientos sorprendieron a los astrónomos ya que se creía que las estrella tan grandes como estas eran inhóspitas para los planetas. 'Estas estrellas extremadamente masivas son tremendamente calientes y brillantes y tienen vientos muy fuertes, haciendo difícil la tarea de construir planetas', dijo Joel Kastner del Instituto de Tecnología Rochester de Nueva York. 'Nuestros datos sugieren que el proceso de formación planetaria podría ser más resistente de lo que se creía anteriormente, ocurriendo incluso alrededor de las estrellas más masivas que produce la naturaleza'. Kastner es el principal autor de un artículo que describe la investigación en el número del 10 de Febrero de la revista Astrophysical Journal Letters. Los discos de polvo alrededor de las estrellas se cree que son indicadores de presentes o futuros sistemas planetarios. Nuestro propio Sol está orbitado por un fino disco de residuos planetarios, llamado el Cinturón de Kuiper, que incluye polvo, cometas y cuerpos más grandes similares a Plutón. El año pasado, los astrónomos que usan el Spitzer informaron del hallazgo de un disco de polvo alrededor de una estrella en miniatura, o enana marrón, con sólo 81 milésimas partes de la masa del sol (http://www.spitzer.caltech.edu/Media/happenings/20051129/). También han sido detectados antes discos alrededor de estrellas cinco veces más masivas que el sol. #2#Los nuevos resultados del Spitzer amplían el rango de estrellas que lucen discos para incluir las \'extra grandes\'. El telescopio infrarrojo detectó enormes cantidades de polvo alrededor de dos estrellas absolutamente grandes, R 66 y R 126, localizadas en la galaxia vecina más cercana a la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes. Llamadas hipergigantes, estas resplandecientes estrellas calientes son viejas descendientes de la clase más masiva de estrellas, llamadas las estrellas \'O\'. Son 30 y 70 veces más grandes que el sol, respectivamente. Si una hipergigante estuviera situada en la posición del sol en nuestro sistema solar, todos los planetas interiores, incluida la Tierra, encajaría cómodamente dentro de su circunferencia. Los astrónomos estiman que los discos estelares están también hinchados, extendiéndose por todo el espacio hasta una órbita aproximadamente 60 veces más distante que la de Plutón alrededor del sol. Los discos están probablemente cargados con unas diez veces tanta masa como la que contiene el Cinturón de Kuiper. Kastner y sus colegas dicen que estas estructuras de polvo podrían representar los primeros o últimos pasos del proceso de formación planetaria. Si es esto último, entonces los discos puede decirse que son versiones ampliadas del Cinturón de Kuiper. 'Estos discos pueden muy bien estar poblados con cometas y otros cuerpos más grandes llamados planetesimales', dijo Kastner. 'Podría decirse que son Cinturones de Kuiper de gimnasio'. El Spitzer detectó los discos durante una reconocimiento de 60 estrellas brillantes que se creían envueltas en capullos esféricos de polvo. Según Kastner, R 66 y R 126 'destacaban como pulgares golpeados' ya que sus firmas de luz, o espectros, indicaban la presencia de discos aplanados. Él y su equipo creen que estos discos giran alrededor de las estrellas hipergigantes, pero dicen que es posible que los discos gigantes orbiten estrellas compañeras ligeramente más pequeñas no detectadas. Una inspección más cercana del polvo que componía los discos reveló la presencia de bloques arenosos de construcción planetaria llamados silicatos. Además, el disco alrededor de R 66 mostraba signos de aglomeración del polvo en forma de cristales de silicato y granos más grandes de polvo. Esa aglomeración puede ser un paso significativo en la construcción de planetas. Las estrellas tan masivas como R 66 y R 126 no viven mucho tiempo. Agotan todo su combustible nuclear en sólo unos cuantos millones de años, y terminan con un estallido, en ardientes explosiones llamadas supernovas. Su corta vida no deja mucho tiempo para que los planetas, o la vida, evolucionen. Cualquier planeta que pudiera surgir sería probablemente destruido cuando las estrellas estallaran. 'No sabemos si se pueden formar planetas como los de nuestro sistema solar en el entorno altamente energético y dinámico de estas estrellas masivas, pero si pudieran, su existencia sería corta y emocionante', dijo Charles Beichman, un astrónomo del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) y del Instituto de Tecnología de California, ambos en Pasadena. Otros autores de este trabajo son Catherine L. Buchanan del Instituto de Tecnología Rochester, y B. Sargent y W.J. Forrest de la Universidad de Rochester, Nueva York. El Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratoty, JPL) dirige la misión Telescopio Espacial Spitzer para la Dirección de Misiones Científicas de la NASA (Science Mission Directorate), en Washington. Las operaciones científicas están dirigidas en el Centro Científico Spitzer en Caltech. El JPL es una división de Caltech. El espectrógrafo infrarrojo del Spitzer, que hizo las nuevas observaciones, fue construido por la Universidad de Cornell, en Ithaca, N.Y. Su desarrollo fue liderado por Jim Houck de Cornell. Una representación artística de una hipergigante y su disco, además de gráficos adicionales e información, están disponibles en http://www.spitzer.caltech.edu/spitzer. Para más información sobre la NASA y los programas de la agencia en la Web, visite http://www.nasa.gov/home/ . Whitney Clavin (818) 354-4673 Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif.
http://www.jpl.nasa.gov/news/news.cfm?release=2006-019
x Comentarios

Comentarios

Enviar