Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Encuentran ácido sulfúrico en Europa

Publicado por Rosie Shaddock | 05/01/2025
Se ha encontrado que en la superficie congelada de Europa, el satélite glacial de Júpiter, existe ácido sulfúrico, un producto químico corrosivo que encontramos en la Tierra en los acumuladores para automóviles.
BASADO EN UN COMUNICADO DE PRENSA DE LA NASA/JPL #1#Septiembre 30, 1999: “Esto demuestra nuevamente que Europa es un lugar realmente singular”, afirmó el Dr. Robert Carlson del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL por sus siglas en inglés) perteneciente a la NASA, en Pasadera, California. “El ácido sulfúrico se encuentra en la naturaleza, pero no en abundancia. No es probable que uno encuentre ácido sulfúrico en las playas de la Tierra, pero en Europa abarca enormes porciones de su superficie”. En la edición del 1º de octubre de la revista Ciencia se reportan los nuevos descubrimientos de Galileo, la astronave de la NASA. El autor principal del artículo es Carlson, el principal investigador del espectrómetro cartográfico de infrarrojo cercano a bordo de Galileo. Aunque no hay indicios de vida en Europa, fotografías y otro tipo de información científica recolectada por la astronave Galileo indica la probable existencia de un océano líquido por debajo de la capa gélida de Europa. El agua es uno de los ingredientes clave esenciales para la vida. Al principio Carlson pensó que el hecho de que el espectrómetro hallara ácido sulfúrico en Europa acallaría cualquier sugestión acerca de que pudiera haber vida ahí. “Después de todo, a pesar de que sabemos que hay bacterias en la Tierra que necesitan de ácido, el ácido sulfúrico es un químico implacable”, admitió. Esas ideas fueron invalidadas de inmediato por un colega, el Dr. Kenneth Nealson, jefe de la unidad de astrobiología, quien estaba entusiasmado con los descubrimientos. “Aunque en apariencia el azufre sea un químico agresivo, el hecho de que éste exista en Europa no descarta de ninguna forma la posibilidad de que haya vida”, afirma Nealson. “Lo cierto es que, para producir energía, la cual es esencial para la vida, se necesita de combustible y de algo con qué quemarlo. Se sabe que el azufre y el ácido sulfúrico son oxidantes o fuentes de energía para los seres vivos en la Tierra. Estos nuevos descubrimientos nos alientan para ir en búsqueda de cualquier lazo que pudiera haber entre los oxidantes de azufre en la superficie de Europa y de combustibles naturales producidos en el interior ardiente de Europa”. “Estos descubrimientos han ayudado a resolver uno de los enigmas que me han estado acosando por mucho tiempo”, afirma Carlson. “La información recopilada por el espectrómetro durante las observaciones de Europa mostraba un químico que no podíamos identificar. Me preguntaba constantemente, ‘¿qué rayos es esto?’. Las mediciones de laboratorio nos confirman ahora que se trata de ácido sulfúrico y que podemos comenzar a investigar de dónde proviene y qué otros materiales pudiera haber ahí”. Algunas áreas de color café rojizo en Europa pudieran ser causadas por el azufre que coexiste con el ácido sulfúrico, por ejemplo. Una teoría que propone Carlson es que los átomos de azufre se originan en los volcanes de la incandescente luna de Júpiter, Io, cuando el material es expulsado al entorno magnético en derredor de Júpiter y que finalmente llega girando hasta Europa. Otra idea es que el ácido sulfúrico proviene del interior de Europa, por debajo de la corteza glacial de la luna, expulsado por géiseres de ácido sulfúrico o supurando a través de las grietas que se forman en el hielo. #2# Otra teoría proviene del coautor de Carlson, Robert Jonson, catedrático de la Universidad de Virginia en Charlottesville, quien observara que tanto sodio como sulfatos de magnesio se filtraban a la superficie de Europa provenientes de océanos subterráneos y que después serían modificados debido al intenso campo de radiación. Esto produciría el ácido sulfúrico congelado y otros componentes del azufre. El nuevo descubrimiento también concuerda con los análisis de la información provista anteriormente por el espectrómetro de Galileo reportados por Thomas McCord de la Universidad de Hawai y por otros miembros del equipo de instrumentistas, quienes habían sugerido que las sales de sulfato de este tipo existían en Europa. Carlson, Johnson y el coautor Mark Anderson (un químico del Laboratorio Químico de Análisis de JPL) planean estudiar la luna mayor de Júpiter, Ganímedes, para ver si también contiene ácido sulfúrico. El espectrómetro cartográfico de infrarrojo cercano funciona como un prisma al descomponer la luz infrarroja invisible a simple vista. Los científicos pueden estudiar los patrones de luz resultantes para determinar qué químicos se encuentran presentes, ya que los diferentes químicos absorben la luz infrarroja de distinta manera. La astronave Galileo ha estado orbitando Júpiter y sus lunas por casi cuatro años. Para más información acerca de la misión Galileo en el Internet vea la siguiente página web: http://www.jpl.nasa.gov/galileo Se puede encontrar en el Internet una imagen que representa ácido sulfúrico en Europa en la siguiente página web: http://photojournal.jpl.nasa.gov/ El JPL dirige la misión Galileo para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. JPL es una división del Instituto de Tecnología de California, Pasadera, California.
http://science.nasa.gov/newhome/headlines/ast30sep99_1.htm
x Comentarios

Comentarios

Enviar