Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

¡Es Real!

Publicado por Alvaro González-Pola | 22/11/2024
14 de Noviembre de 1999: El último Viernes, un equipo dirigido por Greg Henry, del Estado de Tennessee, y Geoff Marcy, de la Universidad de California en Berkeley, anunciaron el descubrimiento de la sombra de un planeta cruzando una estrella lejana
Basado en un comunicado de prensa de la Universidad de California en Berkeley #1# De la poco conocida HD 209458, una estrella como nuestro Sol a 150 años luz de distancia, se sospecha que alberga planetas a partir de una ligera oscilación detectada en su movimiento. Henry y su equipo creen que esta oscilación corresponde exactamente a un planeta cruzando la silueta de la estrella, creando el ligero efecto de oscurecimiento de un eclipse parcial. Los astrónomos fueron así capaces de hacer una rápida estimación de la masa y el radio del planeta extra solar, del que creen que tiene dos tercios de la masa de Júpiter y un radio de cerca de un 60 por ciento más grande. “Ésta es la primera confirmación independiente de un planeta descubierto mediante cambios en la velocidad radial de una estrella y demuestra que nuestra prueba indirecta de planetas corresponde realmente a planetas”, dice Geoffrey Marcy, profesor de astronomía de la Universidad de California en Berkeley. Marcy y sus colegas, Paul Butler del Departamento de Magnetismo Terrestre, del Instituto Canergie de Washington en Washington D.C., y Steve Vogt de la UC Santa Cruz y el Observatorio Lick, detectaron al principio una oscilación en la estrella llamada HD 209458, el 5 de Noviembre. Atribuyendo la oscilación a un planeta cercano, fueron capaces de calcular su órbita y su masa aproximada. Como con todos los nuevos planetas que detectan, lo transmitieron al colaborador Greg Henry, un astrónomo del Centro Universitario del Estado de Tennessee de Excelencia en Sistemas de Información en Nashville. Él dirige la investigación con algunos telescopios automáticos del Observatorio Fairborn, una fundación de investigación sin ánimo de lucro situada en los Montes Patagonia del Sur de Arizona. Henry apuntó con uno de sus telescopios automáticos a la estrella en el momento que Marcy y Butler predijeron que el planeta cruzaría la silueta de la estrella si tenían la fortuna de que el plano de la órbita del planeta lo llevara entre la estrella y la Tierra. Hasta ahora, ninguno de los otros dieciocho planetas que Marcy y Butler han descubierto había tenido el plano de su órbita orientado de canto así que se pudiera ver el tránsito del planeta a través de la estrella, ni lo tenían ninguno de los otros planetas descubiertos por otros investigadores. De todos modos, el 7 de Noviembre Henry observó un debilitamiento del 1´7 por ciento del brillo de la estrella. Debido a que el planeta orbita la estrella una vez cada 3´523 días, planea repetir su observación el Domingo, 14 de Noviembre. “Este tránsito planetario ocurrió exactamente cuando se predijo a partir de las observaciones de Marcy, confirmando totalmente la presencia de un compañero”, dijo Henry. “La magnitud del oscurecimiento del brillo de la estrella durante el tránsito nos da por primera vez medida del tamaño y la densidad de un planeta extra solar. Esencialmente hemos observado la sombra del planeta y la hemos utilizado para medir el tamaño del mismo”. #2#
“G. W. Henry, de la Universidad del Estado de Tennessee, G. Marcy, de la Universidad de California en Berkeley, R. P. Butler, del Departamento de Magnetismo Terrestre y S. S. Vogt, del Observatorio Lick UCO, informan de que HD 209458 (G0V), muestra inusuales variaciones de velocidad con una semiamplitud de 81 m./s., indicando la presencia de un compañero con una masa igual a 0´63 la de Júpiter y un período orbital de 3´523 días. La fotometría revela un ingreso en el tránsito en JD 2451490´70 con una profundidad de 0´017 mag., que concuerda con el tiempo de tránsito predicho a partir de las velocidades. Próximas mediciones de tránsitos y velocidades serán evaluadas. Los próximos tres ingresos se producirán en las horas (UT): 6:19 del 15 de Noviembre, 18:53 del 18 de Noviembre, 7:28 del 22 de Noviembre, todos los tiempos con un error de aproximadamente una hora. Si es correcto, se infiere que la masa es 0´63 la de Júpiter, y el radio 1´6 el de Júpiter, implicando una densidad de 0.21 g/cc.”.
La estrella HD 209458 se encuentra a 47 parsecs (153 años luz, 1´4 billones de millones de kilómetros, u 895.000 billones de millas) en la constelación de Pegaso, y tiene más o menos la misma edad, color y tamaño que nuestro Sol. Está situada muy cerca de Pegaso 51, alrededor de la cual se descubrió el primer planeta extra solar en 1995. Conociendo el plano orbital del planeta, los astrónomos pueden determinar con precisión por primera vez la masa del planeta y, a través del tamaño, medido durante el tránsito, su densidad. Es interesante que mientras que la masa del planeta es sólo un 63 por ciento de la de Júpiter, su radio es un 60 por ciento más grande. Esto encaja con las teorías que pronostican un planeta inflado cuando, como en este caso, el planeta está muy cerca a su estrella. La densidad, alrededor de 0.2 gramos por centímetro cúbico, significa que es un gigante de gas parecido a Júpiter. De todos modos, gigantes gaseosos como éste no pueden formarse a la distancia que éste planeta se encuentra respecto a su estrella. “Esto apoya la teoría de que los planetas extra solares muy cercanos a su estrella no se formaron donde se encuentran, sino más lejos, y migraron al interior”, dijo Henry. Varios grupos de todo el mundo han estado buscando planetas fijándose en el oscurecimiento de las estrellas, o, como dice Marcy “mirando al cielo y fijándose en si una estrella parpadea”. Hasta la fecha, ninguna de estas búsquedas ha hallado ningún planeta. “Con éste, todo cuadra”, dijo Marcy. “Esto es justo lo que estábamos esperando”. La búsqueda descrita en este artículo fue financiada por la NASA, la Fundación Nacional para la Ciencia, Sun Microsystems y la Fundación Richard Lounsbery.
http://science.nasa.gov/newhome/headlines/ast14nov99_1.htm
x Comentarios

Comentarios

Enviar