Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

¡ET llama a SETI@home!

Publicado por Carlos Perla Hernández | 14/09/2005
El Observatorio de Arecibo es el mayor radiotelescopio del mundo y rellena el hueco de un valle kárstico en la isla caribeña de Puerto Rico.
#1#23 de mayo de 1999: El diámetro del plato que refleja las ondas es tan grande (305 metros) que los científicos lo utilizan también para correr alrededor de él y hacer ejercicio. Son muchos los descubrimientos atribuidos a esta enorme oreja, entre ellos el primer planeta extrasolar orbitando en torno a una estrella de neutrones, la confirmación de las teorías relativistas de Einstein mediante el estudio de púlsares binarios o el hallazgo de miles de nuevas galaxias que perfilan la estructura del universo a escala local. ¿Cuál será el siguiente paso del Observatorio? Algunos científicos esperan que sea el descubrimiento de la inteligencia artificial. Y en eso tú ahora nos puedes ayudar. SETI@home se trata de un programa salvapantallas gratuito, que realiza un barrido de los datos del Observatorio de Arecibo, para la búsqueda de transmisiones extraterrestes. SETI@home se puso en línea para el público en general el 17 de mayo de 1999, se trata de un software de fácil descarga e instalación. La descarga requiere de tan solo 5 minutos a través de un modem de 28.8 Kbps. Incluso la artista Duane Milton de Science@NASA, una tecnófoba declarada, nos ha confesado: “Su instalación no tiene ningún problema. ¡Si yo he podido hacerlo cualquiera podría!”.
¡Descargue desde UC Berkeley!
El programa literalmente funciona solo. Cuando su computadora esté desocupada, el salvapantallas de SETI@home analiza los datos de Arecibo suministrados por el servidor web de Berkeley (California). El programa se conecta a Internet y únicamente cuando necesita transferir datos, lo que sucede una vez cada varios días y apenas lleva unos 5 minutos. #2# Solamente después de una semana del lanzamiento oficial de SETI @home, 298,000 computadoras han dedicado 9.5 millones de horas de trabajo de sus CPUs para el proyecto. Eso equivale a 1100 años de proceso continuo de una CPU, y es natural que los organizadores del programa SETI@home estén muy contentos y emocionados. Louis Friedman, director ejecutivo de la Sociedad Planetaria, que patrocina SETI@home ha declarado: “Con este programa cualquier persona en cualquier lugar puede ayudar a descubrir vida inteligente en todo el universo. Se trata de un enorme experimento en términos científicos tecnológicos y sociales, pero también un esfuerzo cooperativo global en búsqueda de las fronteras del conocimiento.” Los datos empleados en el programa SETI@Home son recogidos por un instrumento del radiotelescopio de Arecibo instalado en septiembre de 1998 y llamado SERENDIP IV. Éste último dispositivo se trata de un receptor sintonizado a la frecuencia de 1420 MHz que recoge señales durante 24 horas al día y 7 días a la semana (salvo los períodos de pruebas y mantenimiento) Los datos registrados en cinta alimentan los 160 millones de canales del analizador de espectros SERENDIP. Cada 1.7 segundos SERENDIP verifica los últimos datos y busca señales de un ancho de banda muy estrecho, las que se esperan recibir de transmisiones de radio extraterrestres. Los posibles candidatos son almacenados para su posterior análisis de seguimiento y/o confirmación. #3# La frecuencia de observación de 1420 MHZ corresponde a la radiación producida por la inversión del espín en los átomos de hidrógeno, descrita por la mecánica cuántica. Los expertos creen que esta frecuencia es adecuada para sintonizar transmisiones interestelares. Sus razones para elegir esta frecuencia son básicamente dos: primero el hidrógeno es el átomo más abundante del universo; y segundo que la frecuencia de 1420 MHz es una frecuencia relativamente tranquila, libre de las fuentes naturales terrestres de interferencia. Podríamos preguntarnos ¿Los extraterrestres harían el mismo razonamiento? En realidad, no hay forma de saberlo, pero la búsqueda debe empezar por algún lugar. El programa SERENDIP actúa como programa en paralelo, a diferencia de otros programas de observación más convencionales. Esto quiere decir que por ejemplo un astrónomo podría utilizar sistema gregoriano de obtención de datos, véase la imagen inferior, para rastrear y estudiar púlsares (se entiende desde un punto de vista meramente astrofísico) y a la vez SERENDIP podría recoger datos en la frecuencia de 1420 MHz. Tanto uno como otro receptor permanecen suspendidos sobre la enorme parábola reflectora. Puesto que el reflector gregoriano sigue la estrella de neutrones, el receptor SERENDIP estaría haciendo una prospección de la misma área del cielo pero en la frecuencia de 1420 MHz. Se trata ésta última de un área aleatoria del cielo situada de 10 a 20 grados, del objetivo del otro receptor (el pulsar o la estrella de neutrones). En lugar de rastrear estrellas cercanas SERENDIP escrutará todo el cielo visible desde el radiotelescopio de Arecibo. Los estrategas de esta solución razonan: sabemos tan poco sobre estas posibles señales de inteligencia extraterrestre que podrían venir desde cualquier dirección. Durante los dos próximos años se espera que las observaciones realizadas así “en paralelo”, puedan cubrir el 30% del cielo entero tres veces. #4# La mayoría de los programas que ha desarrollado el Instituto SETI hasta hoy, como el SERENDIP utilizan poderosas computadoras que analizan los datos en tiempo real. Esto es así porque el flujo de datos es enorme y muy rápido, y no hay tiempo para analizar los datos con mucha profundidad en búsqueda de señales débiles y tampoco se ha buscado un numeroso conjunto de tipos de señales que incluyen las transmisiones pulsantes y breves. Para descartar las señales más débiles es necesaria una enorme potencia de proceso informático. Ahí es dónde entra el programa SETI@home. Al combinar la potencia de miles de ordenadores domésticos a través de Internet, los investigadores del SETI esperan descubrir las escurridizas señales que la forma de trabajo del SERENDIP pueda haber pasado por alto. #5# Si esa señal se encontrase utilizando el programa SETI@home, la persona dueña del ordenador que analizase ese pequeño conjunto de datos pasaría a la historia como alguien que ayudó para cambiar para siempre nuestra idea de nuestro lugar en el universo. La financiación inicial para el programa SETI@home proviene de la Sociedad Planetaria. Otros patrocinadores son la Universidad de Berkeley, Sun Microsystems, Fujifilm Computer Products e Informix. La compañía Paramount Pictures aportó también fondos para este proyecto en combinación con la presentación de la película “Star Trek: Insurrection. El curioso acrónimo SERENDIP responde a Search for Extraterrestrial Radio Emissions from Nearby Developed Intelligent Populations (Búsqueda de Emisiones de Radio de Poblaciones Cercanas con Desarrollo Inteligente.
Más información (en inglés) Sitio Web del proyecto SETI@home – En Berkeley The Planetary Society – Página principal Arecibo Observatory -- Página principal The SERENDIP Project – más información acerca del esfuerzo SETI en Arecibo Arecibo: el telescopio más grande-- Imagen astronómica del día 29 de Noviembre 1998 Cómo buscar extraterrestres -- Imagen astronómica del día 17 de mayo, 1999 Una señal SETI anormal -- Imagen astronómica del día, 30 de Marzo, 1999 Radio, the Big Ear, and la señal Wow! -- Imagen astronómica del día, 17 septiembre, 1998
http://science.nasa.gov/newhome/headlines/ast23may99_1.htm
x Comentarios
  • Twittear

Comentarios

Enviar
Tweets por @Astroseti