Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Gemínidas Lunares

Publicado por Lourdes Leticia Cahuich | 14/01/2025
Otra lluvia de meteoros, otro montón de impactos lunares…
#1# Enero 3, 2007: “El 14 de diciembre de 2006, observamos al menos cinco meteoros Gemínidas impactar la Luna”, reporta Bill Cooke de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides en Huntsville, AL. Cada impacto causó una explosión que iba del rango de 500 a 125 libras de dinamita, y un destello de luz tan brillante como una estrella de magnitud 7 a 9. Las explosiones ocurrieron mientras la Tierra y la Luna estaban atravesando una nube de desechos que seguían al asteroide cercano a la Tierra 3200 Faetón. Esto ocurre cada año a mediados de diciembre y se le da el nombre de lluvia de meteoros Gemínidas: Pequeños choques luminosos a través del cielo mientras los fragmentos rocosos de Faetón impactan la atmósfera de la Tierra. Es un bello espectáculo. Los mismos fragmentos golpean la Luna, por supuesto, pero en la Luna no hay atmósfera para interceptarlos. Por lo que estos golpean su superficie. “Hemos visto alrededor de una explosión por hora” comentó Cooke. ¿Cómo explota un meteoroide? “Este no es el tipo de explosión que hemos experimentado en la Tierra”, explica Cooke. La Luna no tiene oxígeno para permitir la combustión o el fuego, pero en este caso no se requiere de oxígeno: Los meteoroides de las Gemínidas golpean el suelo viajando a unos 35 kilómetros por segundo. “A esta velocidad, incluso un pedrusco puede crear un cráter de varios pies de ancho”, comentó Cooke. “El destello de luz proviene de la roca y el suelo que se vuelve tan caliente por el impacto que de pronto brillan”. El grupo de Cooke ha estado monitorizando el lado oscuro de la Luna (el mejor lugar para observar los destellos de luz) desde finales de 2005 y hasta el momento han registrado 19 impactos: 5 o 6 de Gemínidas, tres de Leónidas, una Táurida y una docena de meteoritos aleatorios (esporádicos). “Lo sorprendente es”, comenta Cooke,”que hemos estado usando un par de telescopios de aficionados de 14 pulgadas y cámaras CCD normales. Astrónomos aficionados podrían estar registrando estas explosiones también”. Así mismo, él espera que lo hagan. El equipo de la NASA no puede observar las 24 horas, los 7 días. La luz del día, el mal clima, mal funcionamiento del equipo, vacaciones –“muchas cosas que se interponen a la observación máxima”. Los astrónomos aficionados podrían llenar estas brechas. Una red mundial de aficionados, observando la Luna siempre que sea posible, “incrementaría el número de explosiones que se registran”. Comentó. #2# Al final. Cooke planea publicar la información del software redactor desarrollado específicamente para astrónomos profesionales y aficionados que deseen realizar este tipo de trabajo. (La publicación será anunciada próximamente en Cienci@NASA). El software corre en una PC ordinaria equipada con una tarjeta de video digital. “Si usted ha grabado en cinta algún meteoro lunar, este programa lo puede encontrar. Este elimina la necesidad de observar durante horas un video en blanco y negro, buscando destellos que duran apenas fracciones de segundo”. Más información ayudará a la NASA a evaluar la amenaza de meteoroides mientras la agencia se prepara para enviar astronautas de regreso a la Luna. ¿Listos para asistir? No se pierda Ciencia@NASA para instrucciones futuras.
Autor: Dr. Tony Phillips
http://science.nasa.gov/headlines/y2007/03jan_lunargeminids.htm

Comentarios

Enviar