Estás viendo Archivo
descargue el audio de esta historia
Enero 9, 2006:Los huracanes producen ventarrones, lluvias e inundaciones pero en muy raras ocasiones crepitan.
Sorpresa: Durante la temporada de huracanes de 2005 (que no ha tenido precedente alguno), tres de las tormentas más potentes —Rita, Katrina y Emily— sí presentaron muchísimo relampagueo. Y a los investigadores les gustaría saber porqué.
Richard Blakeslee del Centro Mundial de Hidrología y Clima (GHCC por sus siglas en inglés) en Huntsville, Alabama, fue uno de los científicos del equipo dedicados a la exploración del Huracán Emily utilizando la aeronave ER-2 de la NASA, una versión modificada del famoso avión de espionaje U-2 con fines de investigación. Al volar a una altura superior a la de la tormenta, notaron un relampagueo frecuente en la pared cilíndrica de las nubes que rodeaban el ojo del huracán. Se presentaron las dos formas de relampagueo, de nube a nube y de nube a tierra con “unas cuantas fulguraciones por minuto”, apunta Blakeslee.
“Usualmente no existe tanto relampagueo en la región del ojo que da con la pared”, admite. “Así que cuando la gente advierte que ahí existe relampagueo, se espabilan —dicen, bueno, algo está sucediendo”.
En efecto, los campos eléctricos por encima de Emily se encontraban entre los más poderosos que alguna vez hayan evaluado los detectores de la aeronave sobre cualquier otra tormenta. “Observamos campos constantes superiores a los 8 kilovoltios por metro”, explica Blakeslee. “Eso es tremendo — es comparable a los campos eléctricos más poderosos que uno espera encontrar sobre una tormenta eléctrica terrestre de ‘media escala’”.
El vuelo sobre Emily formaba parte de una campaña científica de recolección de datos con una duración de 30 días, organizada en julio de 2005 y patrocinada por el centro de operaciones de la NASA para aumentar el entendimiento de sus científicos acerca de los huracanes. Blakeslee y otros científicos de la NASA, la NOAA (Administración Oceánica y Atmosférica Norteamericana por sus siglas en inglés) y de 10 universidades estadounidenses, viajaron a Costa Rica para la campaña, conocida como “Sistemas y Procesos de Nubosidad Tropical”. Desde el aeropuerto internacional cercano a San José, la capital de Costa Rica, podían volar en el ER-2 tanto hacia las tormentas en el Caribe como hacia las del este del Océano Pacífico. Combinaron la información obtenida por el ER-2 con la información de los satélites y detectores de base terrestre para obtener una visualización completa de cada tormenta.
La campaña no incluyó ni a Rita ni a Katrina. El relampagueo en esas tormentas fue descubierto por medio de detectores terrestres de larga distancia, no por el ER-2, así que no se conoce tanto acerca de sus campos eléctricos.
#2#
No obstante, es posible observar ciertas similitudes: (1) las tres tormentas eran potentes: a Emily se le clasificó dentro de la Categoría 4, Rita y Katrina fueron clasificadas en la Categoría 5; (2) las tres tormentas pasaban sobre agua cuando se detectó el relampagueo; y (3) en cada caso, el relampagueo se localizaba cerca de la región del ojo que da con la pared del mismo.
¿Qué significa todo esto? La respuesta podría enseñar a los científicos algo nuevo acerca del mecanismo interno de los huracanes.
“De hecho”, admite Blakeslee, “entendemos la razón por la cual la mayoría de los huracanes no presenta relampagueo. Les falta el ingrediente clave: vientos verticales”.
Dentro de las nubes de tormenta, los vientos verticales hacen que los cristales de hielo y las gotitas de agua (llamadas “hidrometeoros”) se rocen unos con otros. Este “roce” es la causa de que los hidrometeoros se carguen eléctricamente. Imagine cuando alguna vez ha caminado en calcetines sobre una alfombra de algodón y frota sus pies contra ésta — ¡zas! Es el mismo principio. Por razones no del todo comprensibles, una carga eléctrica positiva se acumula en partículas más pequeñas mientras que una carga negativa se adhiere a las más grandes. Los vientos y la gravedad separan los hidrometeoros cargados, produciendo un enorme campo eléctrico dentro de la tormenta. Éste es el origen del relampagueo.
Los vientos en un huracán son en su mayoría horizontales, no verticales. Así es que el agitado movimiento vertical que ayuda a producir el relampagueo no sucede normalmente.
#3#
Se ha observado antes que existe relampagueo en los huracanes. En 1998, durante una campaña de campo llamada CAMEX-3, los científicos detectaron relampagueo en el ojo del huracán Georges conforme surcaba por la isla caribeña La Española. El relampagueo probablemente se debía a que el aire estaba siendo forzado hacia arriba —fenómeno conocido como “forzamiento orográfico”— cuando el huracán arremetió contra las montañas.
“Es más probable que los huracanes produzcan relampagueo cuando provocan un corrimiento de tierra”, observa Blakeslee. Pero no había montañas debajo de los “huracanes eléctricos” de 2005— solamente agua sin movimiento.
Ya que Emily, Rita y Katrina fueron excepcionalmente potentes, la idea de que la explicación acerca del relampagueo que produjeron se deba a su pura violencia es tentadora. Pero Blakeslee afirma que esta explicación es demasiado simple. “Otras tormentas han sido igualmente intensas y no produjeron mucho relampagueo”, dice. “Debe haber otros factores que intervienen”.
Es demasiado pronto para afirmar con certeza cuál es el factor que falta. Los científicos necesitarán meses para compendiar página tras página de la información recolectada en la campaña de este año antes de tener la posibilidad de encontrar una respuesta.
Blakeslee asevera: “Todavía tenemos mucho que aprender acerca de los huracanes”.
http://science.nasa.gov/headlines/y2006/09jan_electrichurricanes.htm
Archivo»Huracanes eléctricos
Huracanes eléctricos
Publicado por Rosie Shaddock | 11/01/2025
El sonido retumbante de los truenos y el crepitar de los relámpagos usualmente significan sólo una cosa: que se acerca una tormenta. Sin embargo, por extraño que parezca, las más intensas de todas las tormentas, los huracanes, carecen notablemente de rel
![]() |
Desde el foro
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por manitú | 34 comentarios
- » Entrelazamiento??Por mauro | 25 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 27 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
- » Por qué no nos han visitado?Por aregidor | 188 comentarios
- » Tu libro preferidoPor nohesidoyo | 22 comentarios
- » ayuda para mi comicPor Goncen | 13 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios