Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Imágenes Celestes: Hubble-V en NGC 6822

Publicado por Heber Rizzo | 02/10/2003
Una gigantesca fábrica estelar en la galaxia vecina NGC 6822.
”Hubble-V_en_NGC_6822”
Hubble-V en NGC 6822. Crédito: NASA, ESA, and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA) Reconocimiento: C. R. O'Dell (Vanderbilt University) y L. Bianchi (Johns Hopkins University y Osservatorio Astronomico Torinese, Italia
Parecida a las enroscadas llamas de la hoguera de un campamento, esta magnífica nebulosa de una galaxia vecina les está ofreciendo a los astrónomos nuevos conocimientos sobre el fiero nacimiento de las estrellas, tal y como debe haber sucedido muchas veces en el universo temprano. La nube de gas resplandeciente, llamada Hubble-V, tiene un diámetro de unos 200 años luz (60 kiloparsecs). Una tenue cola de nubosidad que se desliza hacia afuera desde la parte superior de la imagen, se coloca en posición opuesta a un denso cúmulo de estrellas brillantes más abajo de la irregular forma de la nebulosa. La capacidad de resolución del Hubble y su sensibilidad a la luz ultravioleta revela un denso nódulo de docenas de estrellas ultra-calientes anidadas en la nebulosa, y cada una de las cuales es 100.000 veces más brillantes que nuestro Sol. Estas jóvenes estrellas de apenas 4 millones de años de edad están demasiado distantes y cercanas entre sí como para que se las pueda distinguir individualmente con los telescopios con base en tierra.
”Hubble_X”
Hubble-X.
La pequeña e irregular galaxia que las alberga, llamada NGC 6822, es una de las vecinas más cercanas de la Vía Láctea y se la considera como un prototipo de las primitivas galaxias fragmentarias que habitaron el universo joven. Se encuentra aproximadamente a 1,63 millones de años luz (500 kiloparsecs), en la dirección de la constelación de Sagitario. Los datos de Hubble-V fueron obtenidos con la Cámara Gran Angular 2 (WFPC2 = Wide Field Planetary Camera 2) por dos equipos científicos: el de C. Robert O’Dell de la Universidad de Vanderbilt y sus colaboradores, y el de Luciana Bianchi de la Universidad Johns Hopkins y del Osservatorio Astronomico Torinese, Italia, y sus colaboradores. Aunque Hubble-X y Hubble-V (ambas en NGC 6822) lucen extraordinariamente parecidas a la cercana Nebulosa de Orión en nuestra propia Vía Láctea, son mucho más grandes y brillantes. De hecho, si la Nebulosa de Orión estuviera a la distancia de las otras dos, mostraría aproximadamente el mismo brillo y tamaño que el diminuto nódulo que se ve justo debajo de Hubble-X en esa imagen de Hubble Heritage. Como comparación, diremos que la Nebulosa de Orión se encuentra a unos 450 parsecs de distancia y tiene unos 3 parsecs de diámetro, mientras que Hubble-X está a 500 kiloparsecs de distancia (como Hubble-V) y tiene 34 parsecs de diámetro. Hubble-V, con casi el doble de diámetro de Hubble-X, es por lejos la más grande de todas.
”Telescopio_Espacial_Hubble_en_órbita”
Telescopio Espacial Hubble. Crédito: NASA / ESA
Agradecemos a ImageShack por su repositorio gratuito de imágenes. - HRB
Web Site: Hubble Heritage Artículo: “” Fecha: Diciembre 06, 2001
Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán

http://heritage.stsci.edu/2001/39/caption.html
x Comentarios
  • Twittear

Comentarios

Enviar
Tweets por @Astroseti