Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Imágenes Celestes: M16, la Nebulosa del Águila

Publicado por Heber Rizzo | 02/10/2003
Otra visión de la imponente belleza de uno de los objetos más fotografiados del cosmos, y esta vez con un fondo de pantalla de regalo.
”M16_the_Eagle_Nebula”
M16, la Nebulosa del Águila
Crédito: NASA, ESA, and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)
(cliquear en la imagen para obtener un fondo de pantalla)
Parecida a una criatura alada de un cuento de hadas, posada sobre un pedestal, este objeto es en realidad una ondulante torre de gas frío y de polvo elevándose desde una guardería estelar conocida como la Nebulosa del Águila. La empinada torre mide 9,5 años luz de altura, algo más de dos veces la distancia que separa al Sol de su estrella vecina más cercana. Las estrellas de la Nebulosa del Águila nacen en nubes frías de gas hidrógeno que residen en vecindarios caóticos, donde la energía de las jóvenes estrellas esculpen paisajes fantásticos. La torre puede ser una incubadora gigantes para esas estrellas recién nacidas. Un torrente de luz ultravioleta proveniente de un grupo de estrellas jóvenes y masivas (más allá de la parte superior de la imagen) está erosionando el pilar. La luz estelar es también responsable por la iluminación de la áspera superficie de la torre. Se pueden ver corrientes fantasmagóricas de gas hirviendo en su superficie, creando una neblina alrededor de la estructura y resaltando su forma tridimensional. La columna se destaca en silueta contra el resplandor de fondo del gas más distante. El borde de la oscura nube de hidrógeno que se encuentra en la parte superior de la torre está resistiendo la erosión, de forma similar a la de un matorral en medio de un campo de hierba de la pradera que está siendo consumida por el fuego. En este caso celestial, algunas espesas nubes de hidrógeno y polvo han sobrevivido más que las que las rodean frente al estallido de luz ultravioleta que llega de las jóvenes y calientes estrellas. Es posible que se estén formando estrellas dentro de la torre gaseosa. Algunas de ellas pueden haber sido creadas por el gas denso que colapsa bajo su propia gravedad. Otras estrellas pueden estar formándose por la presión del gas que ha sido calentado por las estrellas calientes del vecindario.
”Telescopio_Espacial_Hubble_en_órbita”
Telescopio Espacial Hubble. Crédito: NASA / ESA
Es posible que la primera oleada de estrellas haya comenzado a formarse antes de que el cúmulo comenzara a derramar su abrasadora luz. El nacimiento de las estrellas puede haberse iniciado cuando regiones más densas de gas frío dentro de la torre comenzaran a colapsarse bajo su propio peso para comenzar el proceso de formación estelar. Los bultos y dedos de material en el centro de la torre son ejemplos de áreas de nacimiento estelar. Estas regiones pueden parecer pequeñas pero tienen aproximadamente el tamaño de nuestro sistema solar. Las juveniles estrellas continuaron creciendo a medida que se alimentaban del gas que las rodeaba, pero abruptamente detuvieron ese crecimiento cuando la luz del cúmulo estelar descubrió sus cunas gaseosas, separándolas de su suministro de gas. Irónicamente, la intensa luz del joven cúmulo puede estar induciendo la formación estelar en algunas regiones de la torre. Se pueden ver algunos ejemplos en los abultamientos brillantes y en las protuberancias con forma de dedos en la parte superior de la estructura. Las estrellas pueden estar calentando el gas en la cima de la torre y creando un frente de choque, como se puede ver en el brillante reborde de material que dibuja el límite de la nebulosa en la parte superior izquierda. A medida que el gas caliente se expande actúa como un ariete, empujando contra el gas frío más oscuro. La intensa presión comprime el gas, haciendo más fácil el inicio de la formación estelar. Este escenario puede continuar mientras que el frente de choque se mueve lentamente hacia abajo por la torre. Los colores dominantes de la imagen fueron producidos por el gas energizado por la poderosa luz ultravioleta del cúmulo estelar. El color azul de la zona superior proviene del oxígeno resplandeciente. El rojo de la región inferior es causado por el hidrógeno brillante. Esta imagen de la Nebulosa del Águila fue capturada en noviembre de 2004 por la Cámara Avanzada para Inspecciones a bordo del Telescopio Espacial Hubble de la NASA. La Nebulosa del Águila es una nebulosa gaseosa que se encuentra en un cúmulo abierto, a unos 6 500 años luz (2 000 parsecs) de distancia en la dirección de la constelación Serpens. La imagen que aquí vemos cubre un área de unos 6 años luz (1,9 parsecs) de lado. M16 ha sido un objetivo muy fotografiado por astrónomos tanto profesionales como aficionados. Por más de una década, la imagen de los pilares de la Nebulosa del Águila ha sido un ejemplo de la belleza y esplendor que representan las fotografías del Hubble, así como un icono para el propio Telescopio Hubble. De hecho, la etérea composición de la imagen tomada en 1995 con la Cámara Planetaria Gran Angular 2 (WFPC2 = Wide Field Planetary Camera 2) es una de las muchas razones por las cuales nación el Proyecto Hubble Heritage (Herencia Hubble)
”M16_by_NOAO_Kitt_Peak”
Esta imagen de M16 fue tomada con el telescopio de 0,9 metros de la Fundación Nacional de Ciencias en Kitt Peak, utilizando la cámara CCD Mosaico de NOAO. Muestra en forma amplia las áreas que se ven con más detalle en las fotografías tomadas por el Hubble en 1995 y en 2004. center>Crédito: T.A. Rector (University of Alaska, NRAO/AUI/NSF y NOAO/AURA/NSF) y B.A. Wolpa (NOAO/AURA/NSF)
”M16_by_WFPC2_on_Hubble”
La imagen de 1995 de la Nebulosa del Águila con su clásica forma de galón en V tomada por la WFPC2 a bordo del Hubble fue una composición de filtros para el hidrógeno, el oxígeno y el azufre. La nueva fotografía que vemos al principio del artículo luce muy diferente a la tomada en 1995, y con razón. La imagen de 2004 es de una columna diferente de gas en una zona diferente de la nebulosa, y está compuesta por dos exposiciones utilizando filtros para la luz azul, verde e infrarroja, así como para la emisión del hidrógeno y del oxígeno. El detector de la Cámara Avanzada para Inspecciones no posee un filtro para la emisión de azufre. center>Crédito: Hubble WFPC2 / NASA
Páginas web relacionadas -- Catálogo Messier: M16
Web Site: Hubble Heritage Artículo: “The Eagle Has Risen” Fecha: Abril 25, 2005
Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán

http://heritage.stsci.edu/2005/12b/caption.html
x Comentarios
  • Twittear

Comentarios

Enviar
Tweets por @Astroseti