Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Imágenes Celestes: N11B, guardería estelar

Publicado por Heber Rizzo | 02/10/2003
El Telescopio Hubble estudia los procesos de formación estelar en una galaxia cercana
”N11B
N11B
Crédito: NASA, ESA, The Hubble Heritage Team (AURA/STScI), y HEIC. Reconocimiento: Y.-H. Chu (U. Illinois, Urbana-Champaign) y Y. Nazé (U. Liège, Belgium), L. Christensen (HEIC), M. Kornmesser(HEIC)
(cliquear en la imagen para un tamaño mayor)
En esta vista panorámica de gas resplandeciente, oscuras nubes de polvo, y estrellas jóvenes y calientes, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA captura este iridiscente tapiz de nacimiento estelar en una galaxia vecina. La región de formación estelar, catalogada como N11B, se encuentra ubicada en la Gran Nube de Magallanes (GNM), que se localiza a apenas 160 000 años luz (50 kiloparsecs) de la Tierra. La imagen cubre un área de unos 105 años luz (32 parsecs) de lado. Con su alta resolución, el Telescopio Espacial Hubble es capaz de ver los detalles de la formación estelar en la Gran Nube de Magallanes con la misma facilidad con que los telescopios de tierra observan el nacimiento de las estrellas en nuestra Vía Láctea. Esta nueva imagen del Hubble se acerca a N11B, una pequeña sub-sección dentro del área de formación estelar catalogada como N11. N11 es la segunda más grande de las regiones de nacimiento de estrellas de la GNM. Dentro de esa misma galaxia, N11 es superada en tamaño y actividad únicamente por la inmensa Nebulosa de la Tarántula (también conocida como 30 Doradus). La imagen ilustra un casi perfecto de formación estelar secuencial en una galaxia cercana, donde el nacimiento de las estrellas es disparado por estrellas masivas de una generación previa. Cerca de la izquierda de la imagen se puede observar una colección de estrellas azules y blancas, algunas de las cuales se encuentran entre las más masivas que se conocen en el universo. La región de la imagen alrededor del cúmulo de estrellas calientes está relativamente limpia de gas porque la radiación y los vientos estelares lo han empujado hasta alejarlo. Cuando el gas choca y comprime a las densas nubes que lo rodean, las mismas pueden colapsar bajo su propia gravedad y comenzar a formar nuevas estrellas.
”N11B”
El cúmulo de nuevas estrellas que vemos en N11B puede haberse formado de esta manera, ya que está localizado en el borde de la gran burbuja interestelar central del complejo N11B. Las estrellas de esta región están comenzando a limpiar sus nubes natales, y a su turno están excavando nuevas burbujas. En la zona ya está naciendo una nueva generación de estrellas, dentro de las oscuras nubes de polvo que se ven en el centro y a la derecha de esta imagen del Hubble. Esta cadena de episodios consecutivos de nacimiento estelar también ha sido observada en galaxias más distantes, pero se muestra muy claramente en esta fotografía. Más lejos a la derecha de la imagen, a lo largo del borde superior, se pueden ver varias nubes oscuras más pequeñas de polvo interestelar que muestran formas extrañas e intrigantes. Se las ve en silueta contra el brillante gas interestelar. Varias de estas nubes oscuras tienen bordes brillantes porque son iluminadas y están siendo evaporadas por la radiación proveniente de estrellas vecinas muy calientes. Esta fotografía fue capturada por la Cámara Planetaria Gran Angular 2 del Hubble, utilizando filtros que aislaron la luz emitida por el hidrógeno y el oxígeno. El equipo científico, liderado por los astrónomos You-Hua-Chu (Universidad de Illinois) y Yäel Nazé (Universidad de Lieja, Bélgica) está actualmente comparando estas imágenes de N11B, tomadas en 1999, con regiones similares de otras partes de la Gran Nube de Magallanes. La imagen compuesta a color fue co-producida y es co-publicada por el Hubble Heritage Team (STScI) y el Centro de Información del Hubble de la Agencia Espacial Europea (HEIC).
”Telescopio_Espacial_Hubble_en_órbita”
Telescopio Espacial Hubble. Crédito: NASA / ESA

Web Site: Hubble Heritage Artículo: “Hubble Studies Generations Of Star Formation In Neighboring Galaxy” Fecha: Julio 01, 2004
Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán

http://heritage.stsci.edu/2004/22/caption.html
x Comentarios
  • Twittear

Comentarios

Enviar
Tweets por @Astroseti