Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Imágenes Celestes: SMC-N 81, guardería estelar

Publicado por Heber Rizzo | 02/10/2003
Un cúmulo de estrellas recién nacidas escondidas en un capullo brillante a 200.000 años luz de distancia, en la Pequeña Nube de Magallanes.
”SMC_N81”
Nebulosa N 81 en la Pequeña Nube de Magallanes Crédito: NASA and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA) Reconocimiento: Mohammad Heydari-Malayeri (Paris Observatory, France)
El Telescopio Espacial Hubble ha echado un vistazo profundo dentro de una galaxia vecina para revelar detalles de la formación de nuevas estrellas. El blanco de Hubble fue un cúmulo de estrellas recién nacidas en la Pequeña Nube de Magallanes, una pequeña galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. Las nuevas imágenes muestran estrellas jóvenes y brillantes apiñadas dentro de una nebulosa, o nube resplandeciente de gas, catalogada como N 81. Estas estrellas masivas recientemente formadas en el interior de N 81 están perdiendo material con gran velocidad, enviando al espacio fuertes vientos estelares y ondas de choque, ahuecando una especie de crisálida dentro de la nebulosa que las rodea. Las dos estrellas más luminosas, que se ven en la imagen de Hubble como un par muy unido cerca del centro de N 81, emiten una copiosa radiación ultravioleta y hacen que la nebulosa resplandezca a causa de la fluorescencia. Fuera del brillante gas caliente encontramos material más frío, consistente en hidrógeno molecular y polvo. Normalmente, este material sería invisible, pero se puede ver algo del mismo como una silueta contra el fondo nebuloso, formando largas líneas de polvo y un nódulo en forma de elipse, pequeño y oscuro. Se cree que las estrellas jóvenes se han formado a partir de esta materia fría a través de la contracción gravitatoria. Son pocos los rasgos que los telescopios con base en tierra pueden ver en N 81, la que se ganó así el mote informal de “La Burbuja”. Los astrónomos no estaban seguros de si era una sola o algunas pocas las estrellas calientes que estaban dentro de la nube, o si era una guardería estelar que contenía un gran número de estrellas menos masivas. Las imágenes de alta resolución del Hubble muestran que el caso es el último, revelando que numerosas estrellas blancas jóvenes y calientes (visibles fácilmente en la fotografía a color) están contenidas en N 81. Esta información crucial tiene gran importancia para las teorías de formación estelar, y N 81 ofrece una oportunidad singular para ver de cerca las turbulentas condiciones que acompañan al nacimiento de las estrellas masivas.
”Ubicación_N_81”
Ubicación de N81 en el cielo. Crédito: M.Heydari-Malayeri
Las más brillantes estrellas del cúmulo tienen una luminosidad equivalente a unos 300.000 Soles. Los astrónomos están especialmente interesados en el estudio de la formación estelar en la Pequeña Nube de Magallanes porque su composición química es diferente a la de la Vía Láctea. Todos los elementos químicos, excepto el hidrógeno y el helio, presentan únicamente un décimo de la abundancia que se observa en nuestra propia galaxia. El estudio de N 81, una nebulosa de unos 12 años luz de diámetro, proporciona así un modelo excelente para el estudio de la formación estelar que ocurrió hace mucho en galaxias muy distantes, antes de que las reacciones nucleares dentro de las estrellas hubieran sintetizado los elementos más pesados que el helio. La Pequeña Nube de Magallanes (SMC = Small Magellanic Cloud), llamada así en honor al explorador Fernando de Magallanes, se encuentra a unos 200.000 años luz de distancia, y desde la Tierra es visible solamente en el hemisferio austral, en la constelación del Tucán. N 81 es la octogésima primera nebulosa catalogada en una inspección de la SMC llevada a cabo en la década de 1950 por el astrónomo Karl Henize, quien más tarde se convirtiera en astrónomo-astronauta y viajara al espacio a bordo del transbordador espacial de la NASA. La imagen de Hubble Heritage de N 81, es una representación en color de datos obtenidos en setiembre de 1997 con la Cámara Planetaria Gran Angular 2 del Hubble. Los filtros de color fueron utilizados para observar la luz emitida por el oxígeno (OIII) y por el hidrógeno (H-alfa, H-beta). N 81 es el objeto de investigación de los astrónomos europeos Mohammad Haydari-Malayeri del Observatorio de París, Francia; Michael Rosa de la Instalación Coordinadora Europea del Telescopio Espacial en Munich, Alemania; Hans Zinnecker del Instituto Astrofísico en Postdam, Alemania; Lise Deharveng del Observatorio de Marsella, Francia; y Vassilis Charmaderis de la Universidad de Cornell, EE.UU. (antes trabajaba en el Observatorio de París). Los miembros de este equipo están interesados en comprender la formación de las estrellas masivas calientes, especialmente en condiciones diferentes a las existentes en la Vía Láctea.
”Telescopio_Espacial_Hubble_en_órbita”
Telescopio Espacial Hubble. Crédito: NASA / ESA
Agradecemos a ImageShack por su repositorio gratuito de imágenes. - HRB
Web Site: Hubble Heritage Artículo: “Hubble Peeks into a Stellar Nursery in a Nearby Galaxy” Fecha: Octubre 05, 2000
Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán

http://heritage.stsci.edu/2000/30/caption.html
x Comentarios
  • Twittear

Comentarios

Enviar
Tweets por @Astroseti