Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Inauguración del Gran Telescopio Milimétrico

Publicado por Maria Luisa Hernández | 02/10/2003
Ubicado en la Sierra Negra, en Puebla, México, a más de 4500 metros de altura, y a 18° latitud Norte, este radiotelescopio es el más grande del mundo, según manifestó a Astroseti el Ing. José de la Herrán
"Este 15 de Noviembre se inaugurará en Puebla, México el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) que es probablemente la mega obra científica mexicana de este sexenio presidencial y el radiotelescopio más grande del mundo", manifestó el Ing. José de la Herrán, en entrevista concedida a María Luisa Hernández y Lourdes Cahuich, compañeras en Astroseti durante el marco del evento realizado en el observatorio solar "Carl Sagan" de la Universidad de Sonora, en Hermosillo, Sonora, México con motivo del tránsito de Mercurio frente al Sol, el pasado día 8 de noviembre del presente año. Comenta el Ing. de la Herrán que este radiotelescopio cuenta con 50 metros de diámetro para recibir ondas milimétricas que no recibe actualmente ningun otro radiotelescopio y tomara un par de años en estar afinado al máximo de su capacidad. "Esto también implica que en México se está generando todo un grupo de especialistas en el tema de radioastronomía, la cual surgió en 1932 y desde entonces a la fecha, ya está a la par de la astronomía óptica en interés y en importancia y es un avance fantástico porque la astronomía óptica tiene 400 años a partir de Galileo y esta nueva radioastronomía es capaz de hacernos conocer más cosas que la astronomía óptica. Así que por un tiempo bastante bueno México será el número uno con el Gran Telescopio Milimétrico que está a cargo del Instituto de Astrofísica Optica y Electrónica con sede en Tonanzintla, Puebla, dependiente de la Secretaría de Educación Pública. No tiene relación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en forma directa aunque su Director Alfonso Serrano Pérez Grovas fue Director del Instituto de Astronomía de la UNAM, y quien ha hecho una labor extraordinaria pues gracias a él se ha logrado terminar una obra en la que se ha invertido casi 70 millones de dólares. El radiotelescopio también será una gran fuente de trabajo", explica el Ing. de la Herrán. Según nos informa, la ubicación de este radiotelescopio se escogió tomando en cuenta varios aspectos, como la facilidad de acceso en comparación con el Observatorio Nacional en San Pedro Mártir al que para llegar se debe viajar de México a Tijuana, después a Ensenada y luego al Observatorio. En cambio la Sierra Negra que tiene 4500 metros de altura, se encuentra a 2 horas de la ciudad de Puebla y es un lugar muy práctico. Además está bastante al Sur, por lo que se pueden observar con el radiotelescopio objetos mucho más al Sur que los radiostelescopios que hay por ejemplo en Europa, porque la latitud de los telescopios en Europa están a 40 o 50° y éste se encuentra a 18° latitud Norte y además con la altura que tiene está por encima de toda la interferencia terrestre. Más información acerca del GTM: Carrasco Bazua, Luis. (2004) “El Gran Telescopio Milimétrico: 1984-2004”. Revista Digital Universitaria. 10 de mayo de 2004, [Consulta: 11 de mayo de 2004]. Imágenes hospedadas en
http://www.josedelaherran.com
x Comentarios
  • Twittear

Comentarios

Enviar
Tweets por @Astroseti