Estás viendo Archivo
Archivo»Júpiter podría tener un núcleo rocoso del tamaño de la Tierra
Júpiter podría tener un núcleo rocoso del tamaño de la Tierra
Publicado por | 02/10/2003
Según nuevas simulaciones, el núcleo del planeta gigante podría ser más grande de lo que se pensaba hasta ahora.
Por Nancy Atkinson
Júpiter tiene un núcleo rocoso que es más del doble de grande de lo que se pensaba, de acuerdo con los cálculos computacionales realizados por un geofísico que simuló las condiciones dentro del planeta, a nivel de átomos de hidrógeno y helio. “Nuestras simulaciones muestran que hay un gran objeto rocoso en el centro, rodeado por una capa de hielo, y no hay hielo en casi ningún otro lugar del planeta”, dijo Burkhard Militzer de la Universidad de California, en Berkeley. “Es un resultado muy distinto, en cuanto a la estructura interna de Júpiter, al obtenido mediante otros modelos recientes, que predicen un núcleo relativamente pequeño o nulo, y una mezcla de hielos a lo largo de la atmósfera”. La comparación de este modelo con la masa conocida del planeta, su radio, su temperatura de superficie, su gravedad y su deformación del ecuador indica que el núcleo de Júpiter es una roca del tamaño de la Tierra, que tiene de 14 a 18 veces la masa de nuestro planeta, o un veinteavo de la masa total de Júpiter, según dijo Militzer. Los modelos anteriores predecían un núcleo mucho más pequeño, de sólo 7 masas terrestres, o sin núcleo ninguno.
La simulación sugiere que el núcleo está hecho de capas de metales, rocas y hielos de metano, amoniaco y agua, y por encima se sitúa una atmósfera compuesta principalmente de hidrógeno y helio. En el centro del núcleo rocoso hay probablemente una bola metálica de hierro y níquel, igual que en el núcleo de la Tierra.
“Básicamente, el interior de Júpiter recuerda al de Saturno, con un Neptuno o un Urano en su centro”, dijo. A Neptuno y a Urano se les llama “gigantes helados”, porque también parecen tener un núcleo rocoso rodeado por hielo de hidrógeno y helio, aunque sin la envoltura de gas que tienen Júpiter y Saturno.
“Estos nuevos cálculos realizados por Burkhard resuelven muchas de las viejas incertidumbres del modelo que teníamos hasta ahora, de 19 años de antigüedad”, dijo el coautor William B.Hubbard de la Universidad de Arizona. “El nuevo modelo termodinámico proporciona una descripción física más precisa de lo que sucede en el interior de Júpiter”.
El gran núcleo rocoso implica que, a medida que Júpiter y otros planetas gigantes gaseosos se formaban hace 4.500 millones de años, crecían por la colisión de pequeñas rocas que formaron núcleos que capturaron una inmensa cantidad de hidrógeno y helio, con lo que se formó la atmósfera.
“Según el modelo de acreción al núcleo, según se enfriaba la nebulosa planetaria original, los planetesimales colisionaban y se quedaban pegados, formando los núcleos de los planetas”, dijo Militzer. “Si esto es verdad, significa que los planetas tienen grandes núcleos, que es lo que la simulación predice. Es más difícil hacer un planeta con un núcleo pequeño”.
La simulación de Militzer también predice que las diferentes partes del interior de Júpiter rotan a distintas velocidades, lo que cuadra con la gravedad observada en Júpiter. El planeta se podría concebir como un conjunto de cilindros concéntricos rotando alrededor del eje; los cilindros exteriores (en las regiones ecuatoriales) rotarían más rápido que los interiores. Esto es idéntico a la rotación del Sol, dijo Militzer. Los investigadores dicen que su modelo concuerda con los datos obtenidos por la nave Galileo, que orbitó alrededor de Júpiter de 1995 a 2003.
Militzer tiene planeado utilizar el nuevo modelo para simular el interior de otros planetas, e investigar las implicaciones para la formación de planetas fuera de nuestro sistema solar. Los datos que se obtengan con la futura misión Juno de la NASA, que se lanzará en 2011 y comenzará a orbitar alrededor de Júpiter el 2016 para medir la gravedad y el campo magnético del planeta, comprobarán las predicciones de Militzer.
Traducido para Astroseti por Claudia Rodríguez Ruiz

Un Universo por descubrir
http://www.universetoday.com/2008/11/26/jupiter-could-have-earth-like-rocky
![]() |
![]() |

- Twittear
Facebook
Desde el foro
- » HARPSPor Raul | 10 comentarios
- » Sonda Dawn a Vesta y CeresPor Raul | 126 comentarios
- » EMdrive caseroPor MCT | 4 comentarios
- » operaciones con potenciasPor Pi-tagorín | 3 comentarios
- » cinco proyectos para sustituir a los cohetesPor cometo | 26 comentarios
- » Edad del universo, distancias y velocidad de expansiónPor Albert | 19 comentarios
- » Los investigadores de los exoplanetasPor pochimax | 59 comentarios
- » INSTANTE ETERNOPor Avicarlos | 27 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Albert | 6 comentarios
- » Los otros chicos nuevos del espacioPor cometo | 95 comentarios
Twitter
Comentarios