Estás viendo Archivo
Archivo»La formación y promoción de estudiantes en la NASA
La formación y promoción de estudiantes en la NASA
Publicado por Fernando Muñoz Sagasta | 04/01/2025
La formación y promoción de estudiantes en la NASA
Los estudiantes que realizan prácticas en la NASA optan por carreras científicas.
La formación y promoción de estudiantes en la NASA
Los estudiantes que realizan prácticas en la NASA optan por carreras científicas.
20 de agosto de 2003: Durante décadas la exploración espacial ha atraído a la investigación científica a innumerables hombres y mujeres. La aventura de la NASA continúa desafiando e inspirando a los recién llegados por las oportunidades educativas ofrecidas, las cuales animan tanto a estudiantes universitarios como a titulados a probar carreras científicas. La Oficina de Investigación Biológica y Física (OBPR) ofrece prácticas y oportunidades en biología fundamental, ciencias físicas, bioastronáuticas y sociedades de investigación. Estas prácticas ayudan a los estudiantes a profundizar en sus conocimientos al mismo tiempo que descubren posibles profesiones futuras.
Tratando de alcanzar las estrellas
Es el caso de Jesse Leaman, quien estuvo haciendo prácticas en el Centro de Vuelo Espacial Marshall (MFSC) en Huntsville, Alabama, durante el verano de 1998 y vio su hueco en la tarea de dar vueltas por el interior y el exterior de nuestra galaxia. Bajo la dirección de Dan Woodard, director de educación y promoción de ciencias físicas, Leaman profundizó en su conocimiento de la investigación espacial al mismo tiempo que creaba páginas Web educativas para el departamento de microgravedad. Pero fue una intensa semana en el laboratorio de ciencias del Espacio la que introdujo a Leaman en su futuro camino profesional. Leaman dice que halló que la astrofísica era lo que más le interesaba. Mientras que las prácticas le proporcionaban “una buena introducción a los trabajos de una gran organización como la NASA” - el modo de dirigir la empresa y su fuerte énfasis en el trabajo de equipo- Leaman supo que quería ir en busca de las estrellas.
#1#
En su adolescencia, Leaman había soñado con llegar a ser biólogo marino. En la enseñanza secundaria, su plan era asistir al Instituto de Tecnología y especializarse en biología del mar. Desgraciadamente, durante su último año, su sueño finalizó de manera abrupta. Una trágica, desgraciada acrobacia desde su porche de 4,5 metros de altura tuvo como resultado que se rompiese el cuello y se destrozase varias vértebras.
Paralizado de hombros abajo, Leaman se mantuvo firme y decidido. Halló inspiración para estudiar astronomía en el célebre astrofísico tullido Stephen Hawking. Se matriculó en la Universidad de Stroudsbourg Este (Pensilvania), convenientemente ubicada en su ciudad. Después de tres semestres, Leaman solicitó el ingreso y fue aceptado como estudiante en prácticas en MSFC, lo cual constituyó “un hito en mi vida”, dice Leaman, porque “las prácticas de MSFC significaron por primera vez desde mi accidente el abandono de la seguridad que mi hogar y familia me proporcionaban”. Pero las prácticas “me proporcionaron una base para muchas de las decisiones que yo tomé posteriormente en cuanto a sentirme a gusto al trasladarme a otros lugares con o sin la ayuda de mi familia.” Durante el verano, después de su segundo curso, continuó sus investigaciones de ciencia espacial en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA (GSFC), en Greenbelt, Maryland. Como estudiante en prácticas en la Instalación de Datos Físicos del Espacio, Leaman analizaba datos de la astronave Geotail.
“La astrofísica es lo único que continúa fascinándome”, nos dice Leaman, “y es lo único que cambia lo suficiente para mantener mi interés”. Leaman está interesado en los agujeros negros, cosmología, materia invisible, energía negra y calibración de aparatos.
Hoy en día, Leaman está matriculado en un programa de doctorado en astrofísica en la Universidad de California en Berkeley y continúa cooperando con GSFC durante los veranos.
Elaborando un repertorio
Como estudiante de segundo curso en la Universidad de Notre Dame en South Bend, Indiana, Denise Fraga sabía que quería realizar prácticas en la NASA. Con grandes esperanzas, empezó a enviar su “curriculum vitae” por Internet acompañado de sus futuros objetivos al personal que se muestra en la página web de la NASA, entre los cuales se encontraba Bonnie McClain, jefe de promoción educativa de OBPR. A través de su correspondencia con McClain, Fraga consiguió una estancia de prácticas en el Centro Espacial Johnson de Houston, Texas, trabajando con Steven Gonda en el Laboratorio de Desarrollo de Tecnología Avanzada de la Oficina de Biotecnología Celular en el verano del año 2000.
#2#
En el laboratorio de Gonda, Fraga ayudó en el desarrollo de un experimento de vuelo financiado por la NASA para determinar los efectos del medio espacial (como los rayos gamma que penetran en la astronave) sobre el cuerpo humano. “El trabajo en el laboratorio de Gonda me dio la base para aprender nuevas técnicas de laboratorio y saber cómo funciona un laboratorio de investigación”, recuerda Fraga. “Yo era responsable de pedir mis propios suministros para mi proyecto, llevar registro de mis experimentos, investigar y leer revistas especializadas para respaldar nuevos experimentos.” Esta experiencia, junto con dos veranos adicionales como técnico de laboratorio, le sirvió de preparación para futuras oportunidades.
Mientras tanto, el primo pequeño de Fraga desarrolló un neuroblastoma (un cáncer que afecta a los niños con más frecuencia que a los adultos) y fue enviado al Hospital de Investigación Infantil St. Judas de Menphis, en Tennesse. Esta experiencia familiar despertó su interés por la investigación oncológica pediátrica. “Después de su trabajo en la NASA, fue aceptada como estudiante en prácticas en St. Jude como parte del Programa de Educación de Oncología Pediátrica”, nos dice Fraga. Y no sólo fue aceptada sino que permaneció allí en prácticas durante dos veranos, en el año 2000 y en el 2001.
En diciembre del año 2002, Fraga obtuvo su licenciatura en bioquímica por la Universidad de Notre Dame. Actualmente está considerando la posibilidad de realizar un programa internacional antes de solicitar su ingreso en la Escuela Médica de Stanford, en Stanford, California, para realizar su doctorado. “Mis proyectos están todavía en desarrollo”, nos dice Fraga, “pero sé que quiero aprender otra lengua y realizar algún trabajo internacional antes de pasar a la escuela de medicina. No creo que nos sea posible alcanzar la excelencia como seres humanos y miembros de la comunidad global a menos que nos mejoremos a nosotros mismos mediante la realización de cosas diversas en diferentes niveles.”
Trampolín al futuro
Como si subiese los tramos de una escalera, Anabelle Matos hizo progresos mediante varias estancias de prácticas de la NASA antes de obtener una puesto de microbióloga de investigación en el Departamento de Agricultura de U.S. (USDA).
#3#
Matos descubrió su primer programa de la NASA por casualidad en 1991 cuando, en la Universidad de Puerto Rico, entre una clase y otra, deambulaba por las salas del edificio de ciencias naturales y vio un cartel que describía el Programa de Formación de Ciencias de la Vida y de Vuelos Espaciales de la NASA (SLSTP), cogió una tarjeta postal de petición de información adicional y un impreso de solicitud. “Volví al edifico al día siguiente, ¡Y el cartel había desaparecido!”, recuerda Matos. “Fue el destino que yo estuviese en el lugar y en el momento justos para verlo”.
En enero de 1992, Matos se trasladó a la Universidad del Sur de Florida, en Tampa, y ese verano empezó las prácticas de SLSTP en el Centro del Espacio Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida. SLSTP ofrece una formación intensiva de verano de seis semanas para estudiantes universitarios interesados en aprender cómo diseñar experimentos y realizar investigaciones biológicas y operaciones en el Espacio.
Durante las prácticas, Matos experimentaba la lixiviación y la combustión como posibles caminos para usar biomasa reciclada de plantas no comestibles como fuente de nutrientes para plantas que crezcan hidropónicamente (en un medio sin tierra usando una solución nutritiva y un medio inerte) durante misiones de larga duración. “También trabajé en un proyecto de diseño de un equipo de gimnasia y juegos aeróbicos completos para ser llevados a cabo en el espacio”, añade.
“SLSTP fue una experiencia maravillosa”, nos dice Matos. “Me ayudó a encontrar el norte y me abrió un montón de puertas. Conocí a personas que han jugado un importante papel en mi carrera, muchas de las cuales todavía están en mi vida.”
Después de su introducción en la NASA, Matos regresó a la Universidad de Florida del Sur y terminó su licenciatura en ciencias interdisciplinarias de la vida con una concentración en biología. Después de su licenciatura, aceptó otra experiencia investigadora de OBPR en KSC. Como bióloga planetaria en prácticas, estudió la estructura y función de comunidades microbianas en un sistema cerrado.
Durante los seis años siguientes, Matos realizó un máster en microbiología y un doctorado en biología por la Universidad de Florida del Sur. Trabajó como becaria de investigación con Jay L. Garland , jefe científico de Ciencias de la Vida del Espacio e Investigación Ecológica en Kennedy y director de investigación que Matos conoció a través de SLSTP.
En 1999 Matos fue la primera mujer hispana que obtuvo un doctorado por la Universidad de Florida del Sur y está muy agradecida por la oportunidad de completar sus estudios de postgrado en KSC. “KSC es un lugar verdaderamente estimulante y mágico para mí,” nos dice Matos. “Me dio la oportunidad de trabajar con grandes científicos que cambiaron mi vida y que continúan inspirándome”
Actualmente Matos es microbióloga del Servicio de Investigación de Agricultura de USDA. También es coordinadora de USDA/NASA, y lleva dos agencias federales al mismo tiempo para identificar áreas de interés mutuo. En una colaboración USDA/NASA, Matos está ahora investigando nuevos tratamientos para el control del desarrollo de microorganismos patógenos perniciosos tales como la Salmonella de las hojas de alfalfa. También ayuda a reclutar a estudiantes para los proyectos de investigación de USDA/NASA y tiene a varios estudiantes realizando investigaciones en su propio laboratorio.
Asumiendo responsabilidades
Ted Bateman primero participó en los proyectos de investigación del espacio de la NASA como estudiante en prácticas de SLSTP en el verano de 1991. Ted se encontraba en la mitad de la especialidad de Ciencias Físicas de la Universidad DePaw en Greencastle, Indiana, y supo del SLSTP por un compañero de clase. “A partir de mi participación en SLSTP, tuve una impresión general sobre la NASA, las ciencias de la vida del espacio y las posibilidades disponibles en investigación aeroespacial,” nos dice Bateman. “También me di cuenta de que, de una manera u otra, quería hacer algo que implicase la investigación espacial”.
#4#
La próxima experiencia del Espacio de Bateman llegó un par de años después en su ciudad natal de Fort Collins, Colorado, en donde era un estudiante de postgrado en mecánica de sólidos e ingeniería estructural por la Universidad del Estado de Colorado (CSU). En el verano de 1993, el Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica, celebró una conferencia en CSU, en la cual Bateman disertó sobre sus experiencias de SLSTP con estudiantes en prácticas de Tecnologías del Espacio Bioserve, un Centro del Espacio Comercial ubicado junto a la Universidad de Colorado y a la Universidad del Estado de Kansas.
“Me impresionó el acceso directo que Bioserve tenía al espacio,” nos dice Bateman. “BioServe estaba en aquel momento realizando experimentos de vuelo.” (Tecnologías del Espacio Bioserve es especialista en investigación de ciencia de la vida y en diseño de hardware aeroespacial para biomedicina, biotecnología y agricultura.) Intrigado, Bateman hizo una solicitud de prácticas para Bioserve, la cual no sólo le permitió participar en los experimentos de vuelo sino también escribir y publicar resultados experimentales y participar como estudiante coinvestigador en las investigaciones que lanzaron al espacio las misiones de los transbordadores STS-69 y STS-73.
Mediante una beca de investigación del Programa de Investigación de Estudiantes Graduados de la NASA del Centro de Investigación de Ames (Moffett Field, California), Bateman realizó el doctorado en bioingeniería en la Universidad de Colorado, Boulder en 1999. Actualmente profesor ayudante en el Departamento de Bioingeniería de la Universidad Clemsom, en Clemson, Carolina del Sur, Bateman continúa la investigación sobre tratamientos del hueso y proteínas que empezó hacia el final de su trimestre en Bioserve. Con su experiencia en física, ingeniería estructural y bioingeniería, no es sorprendente que Bateman haya acabado investigando sobre el hueso.
“La investigación sobre el hueso era el lugar más lógico para mí”, nos dice. “El hueso es un tejido duro que proporciona al cuerpo muchas funciones estructurales”.
Estimulando su interés y enriqueciendo sus mentes, las prácticas de la NASA ofrecen múltiples oportunidades a estudiantes universitarios titulados y no titulados y son fuente de inspiración para la elección de sus profesiones en el ámbito de la ciencia, las matemáticas y las disciplinas de ingeniería.
Enlaces:
Portal de Educación de la NASA — Incluye información sobre oportunidades de investigación para el estudiante.
Programa de Formación de Ciencias de la Vida Aeroespacial – SLSTP es una inversión de futuro. Es un intensivo y académicamente desafiante programa de verano de seis semanas en el Centro Espacial Kennedy en Florida para estudiantes universitarios interesados en aprender cómo diseñar exitosamente y llevar a cabo investigaciones biológicas y operaciones en el espacio, y cómo evaluar el impacto de un lugar de aterrizaje sobre el entorno.
Author: Chris McLemore
Editor: SpaceReserch Editorial Board
http://spaceresearch.nasa.gov/general_info/onwardupward.html
Desde el foro
- » Entrelazamiento??Por mauro | 25 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por Jaime Rudas | 33 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 27 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
- » Por qué no nos han visitado?Por aregidor | 188 comentarios
- » Tu libro preferidoPor nohesidoyo | 22 comentarios
- » ayuda para mi comicPor Goncen | 13 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios