Estás viendo Archivo
Archivo»La Luna es un testigo duro
La Luna es un testigo duro
Publicado por Diego Díaz Fidalgo | 08/02/2025
¿Hay mas cráteres de meteoritos en la Luna que en la Tierra?
#1#
Enero 26, 2007: Usando unos prismáticos, examine la rugosa cara de la luna. Está marcada por miles de cráteres de impacto de asteroides interplanetarios y cometas. ¿Alguna vez se ha preguntado por qué la Tierra, un blanco mucho mayor, aparentemente tiene tan pocos cráteres? Son tan inusuales que uno bien conservado, el cráter del Meteoro Barringer en Arizona, es en realidad una atracción turística. ¿Es que la Tierra simplemente tuvo suerte y esquivó la artillería pesada?
No, a lo largo de la historia del sistema solar la Tierra ha sido bombardeada aún más que la Luna. Pero la Tierra es tan activa geológicamente que los terremotos, los volcanes y los fenómenos meteorológicos continuamente rompen, funden y reforman su corteza. En resumen, la Tierra destruye continuamente pruebas sobre su pasado, inclusive los restos de antiguos cráteres de impacto. Casi todos los cráteres terrestres que han sido identificados (apenas unos 170 según el último recuento) han resultado tan erosionados que se han perdido algunas pistas esenciales.
No así la Luna. De hecho, según Paul Spudis, científico planetario senior del Laboratorio de física aplicada de la Universidad John Hopkins, una de las mejores razones de la NASA para volver a la Luna es que facilitará aprender más sobre la Tierra.
'La Luna es un 'placa testigo' de la Tierra', declara Spudis, tomando prestado un término muy adecuado de la investigación armamentística. Cuando los científicos quieren medir el tipo, la cantidad y el patrón de daños causados por una explosión, sitúan placas testigo de diagnóstico de diferentes materiales en las proximidades para registrar el impacto de metralla y radiación.
'La Tierra y la Luna ocupan el mismo lugar en el sistema solar', explica Spudis. 'Mientras que la Tierra es un planeta muy dinámico, la Luna es un mundo fósil sin atmósfera. Por lo que la Luna preserva un registro de la historia temprana del sistema solar que ya no es legible en la Tierra'.
Y no es sólo especulación. A principios de los 70, los astronautas de las tres últimas misiones Apolo (15, 16 y 17) trajeron muestras de perforaciones profundas de tres localizaciones diferentes en la Luna. Las brocas profundizaron a más de 2 metros en el regolito lunar (la capa de roca fragmentada y polvo que cubre la Luna).
'Las muestras más profundas extraídas en esas perforaciones tenían una edad de 2 000 millones de años, y prácticamente no habían sufrido cambios desde entonces', dice Spudis. Y un análisis reciente ha revelado una gran sorpresa: 'El regolito lunar atrapa partículas de viento solar. Y las muestras permiten comprobar que hace 2 000 millones de años el viento solar tenía una composición química diferente a la actual. No hay ninguna explicaión conocida para esto en la teoría solar. Pero el descubrimiento es crucial para entender la formación de la Tierra, y también la evolución de las estrellas'.
#2#
Otra pregunta importante que podría ser más fácil de responder volviendo a la Luna como 'placa testigo' es: ¿Qué causó las repentinas extinciones en masa de formas de vida terrestres que marcan el final de diversas eras geológicas?
La más famosa es la denominada extinción K-T que barrió a los dinosaurios hace 65 millones de años, marcando el final de la era Mesozoica (la edad de los reptiles) y el comienzo de la era Cenozoica (la edad de los mamíferos). Muchas pruebas sugieren que un asteroide de unos 10 Km de ancho se estrelló con la Tierra, produciendo un cambio climático tan catastrófico que las plantas fotosintéticas murieron, con lo que más de la mitad de los seres vivos de todo el mundo perecieron por inanición; de hecho, se ha identificado la zona del impacto con el cráter Chicxulub, de 160 Km de diámnetro, en la península de Yucatán, México.
Hay pruebas en el registro fósil de que impactos de este tipo ocurren periódicamente, 'cada 26 millones de años', dice Spudis. 'No todo el mundo está de acuerdo, pero me parece que es bastante convincente'.
¿Por qué habría de suceder esto? 'Algunas teorías son increíbles'. Podría haber una compañera oscura y lejana del Sol que periódicamente perturbe los cometas de la nube de Oort, y los cometas 'llueven' sobre la Tierra. O quizá el sistema solar completo entra y sale de una plano en la galaxia de la Vía Láctea, y esto de alguna manera activa episodios periódicos de bombardeo.
Sin embargo, antes de dejarnos llevar por las teorías 'necesitamos establecer si realmente ocurre', advierte Spudis. ¿Sufre la Tierra realmente un bombardeo periódico? Una vez más, la Luna es la clave: un estudio pormenorizado del suelo de varios cientos de cráteres lunares podría confirmar o desmentir la periodicidad de 26 millones de años. 'Debemos tomar muestras del material que resultó fundido por el impacto del choque, y determinar las edades de los cráteres'.
La Luna es un testigo duro (y fiable) de la Tierra.
Autor: Trudy E. Bell
http://science.nasa.gov/headlines/y2007/26jan_harshwitness.htm
Autor: Trudy E. Bell
Facebook
Desde el foro
- » Los otros chicos nuevos del espacioPor pochimax | 93 comentarios
- » Búsqueda de exoplanetas en el observatorio LickPor pochimax | 9 comentarios
- » Mercurio y la sonda Messenger.Por pochimax | 4 comentarios
- » seres de otros planetasPor Robert H | 10 comentarios
- » Discos debrisPor Raul | 9 comentarios
- » La gravedad gravita, ...Por ralugata | 0 comentarios
- » Los investigadores de los exoplanetasPor Raul | 45 comentarios
- » Que es la materia?Por Jaime Rudas | 59 comentarios
- » Traje espacial de SpaceXPor cometo | 2 comentarios
- » Sonda Dawn a Vesta y CeresPor cometo | 118 comentarios
Twitter
Comentarios