Estás viendo Archivo
Archivo»Llamaradas solares escalofriantes
Llamaradas solares escalofriantes
Publicado por Javier Martín | 02/02/2025
La NASA vuelve a la Luna -- no solo robots, sino gente. En las próximas décadas, podremos ver allí habitats, invernaderos y estaciones de energía.
#1#Los astronautas estarán entre el polvo lunar y los cráteres, explorando, buscando, construyendo.
Aunque la semana pasada, no había humanos caminando por la Luna.
Buena noticia.
El 20 de enero de 2005, la mancha solar gigante llamada 'NOAA 720' explotó. La onda expansiva originó una llamarada solar de clase-X, del tipo mas poderoso, y lanzó una nube de mil millones de gas electrificado (una 'expulsión de masa coronal') al espacio. Los protones se aceleraron a casi la velocidad de la luz por la explosión y alcanzó el sistema Tierra-Luna unos minutos después de la llamarada el principio de una “tormenta de protones” de días de duración.
Aquí en la Tierra, nadie resultó dañado. La atmósfera densa de nuestro planeta y el campo magnético nos protege de los protones y de otras formas de radiación solar. De hecho, la tormenta fue buena. Cuando la expulsión de masa coronal llegó 36 horas mas tarde e impactó con el campo magnético de la Tierra, los observadores del cielo en Europa vieron las auroras mas brillantes y bonitas en años: galería.
La Luna es una historia diferente.
'La Luna está totalmente expuesta a las llamaradas solares,' explica el físico solar David Hathaway del Centro de Vuelo Espacial Marshall. 'No tiene ni atmósfera ni campo magnético para desviar la radiación.' Los protones precipitados hacia la Luna simplemente golpean el suelo o a quienquiera que estuviese caminando en el exterior.
La tormenta del 20 de enero fue, a tenor de algunas mediciones, la mayor desde 1989. Fue particularmente rica en protones de alta velocidad almacenando mas de 100 millones de electronvoltios (100 MeV) de energía. Tales protones pueden penetrar a través de 11 centímetros de agua. Un traje espacial delgado hubiese ofrecido poca resistencia.
'Un astronauta sorprendido fuera cuando la tormenta impactó se hubiera puesto enfermo,' dice Francis Cucinotta, oficial de salud de radiación de la NASA en el Centro Espacial Johnson. Al principio, se sentiría bien, pero unos días después aparecerían síntomas de enfermedad por radiación: vómitos, fatiga, poca cantidad de hematíes. Estos síntomas podrían persistir durante días.
#2#
Los astronautas en la Estación Espacial Internacional (EEI), por cierto, estaban a salvo. La EEI está muy blindada, además la estación orbita la Tierra dentro del protectivo campo magnético de nuestro planeta. 'La tripulación probablemente no absorbió mas que 1 rem,' dice Cucinotta.
Un rem, abreviatura de Hombre Equivalente Roentgen, es la dosis de radiación que causa el mismo daño al tejido humano que 1 roentgen de rayos-x. Un típico examen de diagnóstico de resonancia magnética, el que recibirías si fueses a comprobar si tienes tumores o no, transmite alrededor de 1 rem. [ref]. Así que, para la tripulación de la EEI, la tormenta del 20 de enero fue tan solo como una visita al médico en la Tierra
En la Luna, calcula Cucinotta, un astronauta protegido por nada mas que un traje espacial hubiese absorbido alrededor de 50 rem de radiación ionizante. Eso es suficiente para causar enfermedad de radiación. 'Pero no habría sido letal,' añade.
#3#Para morir, necesitarías absorber de manera inmediata 300 rem o mas.
La palabra clave es de manera inmediata. Puedes absorber 300 rem distribuidos sobre un número de días o semanas con poco efecto. Al distribuir la dosis, se da al cuerpo tiempo para reparar y reemplazar sus propias células dañadas. Pero si esos 300 rem vienen todos al mismo tiempo... 'calculamos que el 50% de la gente expuesta morirían dentro de unos 60 días sin cuidados médicos,' dice Cucinotta.
Tales dosis de llamaradas solares son posibles. Para ejemplo: la tormenta solar legendaria de agosto de 1972.
Es legendaria (en NASA) porque ocurrió durante el programa Apolo cuando los astronautas iban y venían de la Luna de manera regular. Entonces, la tripulación del Apolo XVI había regresado a la Tierra en abril mientras que la tripulación del Apolo XVII se estaba preparando para un alunizaje en diciembre. Por fortuna, todos estuvieron de vuelta cuando el sol enloqueció.
'Una gran mancha solar apareció el 2 de agosto de 1972, y durante los siguientes 10 días, erupcionó una y otra vez,' recuerda Hathaway. La avalancha de explosiones causaron, 'una tormenta de protones mucho peor que la que acabamos de experimentar,' añade Cucinotta. Los investigadores lo han estado estudiando desde entonces.
Cucinotta estima que un caminante lunar sorprendido en la tormenta de agosto del 1972 pudiese haber absorbido 400 rem. ¿Mortal? 'No necesariamente,' dice. Un viaje rápido de vuelta a la Tierra para recibir cuidados médicos pudiera haber salvado la hipotética vida del astronauta.
#4#Sin duda, no va a haber ningún astronauta caminando en la Luna cuando haya una mancha solar gigante amenazando con explotar. 'Van a estar dentro de su nave (o hábitat),' dice Cucinotta. El módulo de comando del Apolo con su casco de aluminio hubiese disminuido la tormenta de 1972 de 400 rem a menos de 35 rem en los órganos formadores de sangre del astronauta. Esa es la diferencia entre necesitar un transplante de medula ósea … o solo una pastilla para el dolor de cabeza.
Las naves espaciales modernas son incluso mas seguras. 'Medimos el blindaje de nuestras naves en unidades de densidad de área --o gramos por centímetro cuadrado,' dice Cucinotta. Números grandes, que representan cascos mas gruesos, son mejores:
El casco de un módulo de comando del Apolo oscilaba de 7 a 8 g/cm2.
Un trasbordador espacial moderno tiene de 10 a 11 g/cm2.
El casco de la Estación Espacial Internacional, en sus partes mas duramente blindadas, tiene 15 g/cm2.
Las bases lunares futuras tendrán refugios para tormentas hecho de polietileno y aluminio que posiblemente sobrepasen los 20 g/cm2.
Un traje espacial típico, mientras tanto, tiene solo 0,25 g/cm2, ofreciendo poca protección. 'Eso es por lo que tienes que estar dentro cuando la tormenta de protones llegue,' dice Cucinotta.
Pero la Luna llama y cuando los exploradores lleguen allí, no van a querer estar dentro. Una precaución sencilla: Como los exploradores en la Tierra, pueden comprobar el tiempo meteorológico-- el tiempo meteorológico del espacio. ¿Hay alguna mancha solar grande en el sol? ¿Cual es la probabilidad de una tormenta de protones? ¿Va a venir una expulsión de masa coronal?
¿Está todo claro? Es hora de salir.
Autor: Dr. Tony Phillips
http://science.nasa.gov/headlines/y2005/27jan_solarflares.htm
Autor: Dr. Tony Phillips
Desde el foro
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por manitú | 29 comentarios
- » RosettaPor Jaime Rudas | 25 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
- » Por qué no nos han visitado?Por aregidor | 188 comentarios
- » Tu libro preferidoPor nohesidoyo | 22 comentarios
- » ayuda para mi comicPor Goncen | 13 comentarios
- » El ebola esta descontrolada en africa?Por Goncen | 0 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios