Estás viendo Archivo
Archivo»Mañana Mágica
Mañana Mágica
Publicado por Liberto Brun Compte | 20/10/2024
Le gustaría ver un trozo de la estela del Cometa Halley que pasara por el planeta y que parezca una estrella al explotar?
#1#
19 de Octubre del 2004: ¿No hay problema. Pongan la alarma de su despertador.
Va a suceder, a simple vista – no necesitan telescopio, en la madrugada del 21 de Octubre.
Vaya al exterior antes de que salga el sol, a eso de las 5:30 a.m., la mejor hora y mire al este. El objeto más brillante en esa dirección es el planeta Venus. Parece como una estrella que se esté convirtiendo en supernova. Encima de Venus se encuentra Saturno y debajo cerca del horizonte está Júpiter. Cada 10 minutos más o menos verán una estela de meteoros pasar entre estos planetas. Los meteoros son trozos del cometa Halley.
'Cada año alrededor de estas fechas, la Tierra navega a través de una nube de desperdicios procedentes del cometa Halley”, explica Bill Cooke del Centro Marshal de Vuelos Espaciales de la NASA. “Trazas de polvo, no mayores que granos de arena, se desintegran en la atmósfera de la Tierra y se convierten en estrellas fugaces”.
'No es una lluvia intensa”, nos dice, “pero es muy bonita”.
Los astrónomos la llaman la “lluvia de estrellas de las Oriónidas”, porque los meteoros parecen proceder de ese punto (denominado “el radiante”) en la constelación de Orión. El radiante se encuentra cerca del hombro izquierdo de Orión. Pero no se queden mirando fijamente a ese punto, avisa Cooke. Los meteoros cerca del radiante parecen cortos y regordetes, como resultado del acortamiento. En su lugar, miren hacia cualquier región oscura del cielo alrededor de unos 90 grados de distancia. La cercanía de Venus o de Júpiter es un buen lugar. Verán igual número de Oriónidas ahí, pero parecerán más duraderas y más dramáticas.
#2#
Enmarcando esta escena se encuentran varias estrellas brillantes: Sirio, Régulo, Proción y otras. Presten atención especial a Castor y Pólux en los Gemelos. Se encuentran en una línea visual con Saturno.
Para resumirlo en una palabra “chispeante”. Dos palabras más “temprano” y “frío”. “O algo así como para decir ¿vale la pena despertarse para ello?” Usted decide.
Más acerca de las Oriónidas
Las Oriónidas están relacionadas con las eta Acuáridas, una lluvia de meteoros del hemisferio sur en Mayo. Ambas proceden del Cometa Halley.
#3#
'La Tierra pasa cerca de la órbita del Cometa Halley dos veces al año, una en Mayo y luego otra vez en Octubre”, explica Don Yeomans, director del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA en el Jet Propulsion Laboratory. Aunque el propio cometa se encuentra raramente cercano – está cerca de la órbita de Neptuno ahora – el polvo de desecho del Halley se mueve constantemente a través del sistema solar y ocasiona estas dos lluvias de estrellas.
En 1986, la última vez que vimos pasar al Cometa Halley cerca del Sol, el calor solar evaporó alrededor de 6 metros de hielo repleto de polvo del núcleo del cometa. Eso es típico, dicen los investigadores. El cometa ha estado visitando el sistema solar interior cada 76 años por milenios, desprendiendo capas de polvo cada vez.
Al principio, las trazas de polvo simplemente siguen al cometa, lo que significa que no pueden golpear nuestro planeta. La órbita de la Tierra y la del Halley, en sus puntos más cercanos, se encuentran separadas por 22 millones de kilómetros (0.15 A.U.) Eventualmente, es posible, el polvo se expande y algo de él emigra hasta que llega a un curso de colisión con la Tierra.
#4#
'Las partículas que deja el núcleo se alejan de la órbita del cometa por dos razones principales”, explica Yeomans. “Primera, las perturbaciones gravitatorias causadas por los encuentros con planetas son diferentes [para el polvo y para el cometa] y Segunda, las partículas de polvo se ven afectadas por la presión de la radiación solar en un mayor grado que el propio cometa”.
'La evolución orbital del polvo del cometa Halley es un problema muy complicado”, anota Cooke. Nadie sabe exactamente cuanto se tarda un trozo del tamaño de este polvo en moverse hacia una órbita que cruce la Tierra – quizá cientos de años o aún miles. Una cosa es cierta: “Las Oriónidas son antiguas”.
También son rápidas. “Los meteoroides de las Oriónidas golpean la superficie de la Tierra viajando a velocidades de 66 km/s o lo que es lo mismo 238100 km/h” continuó. Sólo las Leonidas de Noviembre son más rápidas (72km/s) Algunas veces los meteoros veloces explotan y dejan brillantes huellas (desechos incandescentes en su camino) que duran varios segundos hasta minutos. Estas colas, pueden ser convertidas por los altos vientos atmosféricos en bellas formas de evoluciones que pueden ser aún más bellas que los propios meteoros.
Uno nunca sabe que es lo que verá, antes del amanecer, en una mágica mañana de Jueves.
http://science.nasa.gov/headlines/y2004/19oct_magicalmorning.htm
Desde el foro
- » Entrelazamiento??Por mauro | 25 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por Jaime Rudas | 33 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 27 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
- » Por qué no nos han visitado?Por aregidor | 188 comentarios
- » Tu libro preferidoPor nohesidoyo | 22 comentarios
- » ayuda para mi comicPor Goncen | 13 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios