Estás viendo Archivo
Archivo»Respirando rocas lunares
Respirando rocas lunares
Publicado por Fernando Muñoz Sagasta | 08/05/2024
Un antiguo y persistente problema observado por los astronautas del Apolo en la luna fue el polvo. Estaba por doquier, incluso en sus pulmones.
#1#
Mayo 5, 2006: Aunque parezca raro, podría ser en él en donde los futuros exploradores obtuvieren su próxima bocanada de aire. La polvorienta capa del suelo de la luna está compuesta casi en su mitad de oxígeno.
La cuestión crucial es su extracción.
“Todo lo que hay que hacer es evaporar la materia”, dice Eric Cardiff del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Eric es el director de uno de los equipos que están desarrollando métodos para proveer a los astronautas del oxígeno que necesitan en la luna y en Marte. (Véase la Visión para la Exploración del Espacio).
El suelo lunar es rico en óxidos. El más común es el dióxido de silicio (SiO2), “como la arena de la playa”, dice Cardiff. Asimismo hay abundancia de óxidos de calcio (CaO), hierro (FeO) y magnesio (MgO). Sumando todos los átomos O resulta que el 43% de la masa del suelo lunar es oxígeno.
Cardiff está trabajando en una técnica que calienta la tierra lunar hasta que libera oxígeno. “Es un sencillo aspecto de la química”, explica. “Todo material se desintegra en átomos si se lo caliente bastante”. La técnica se llama pirólisis del vacío –pyro significa “fuego”, lysis significa “separar”.
“Varios factores hacen a la pirólisis más atractiva que otras técnicas”, explica Cardiff. “No se necesita llevar materia bruta de la Tierra, y no hay que explorar en busca de un mineral en particular”. Simplemente recoges lo que hay en el suelo y le aplicas calor.
En una prueba del principio, Cardiff y su equipo utilizaron una lente para concentrar la luz del sol en una diminuta cámara de vacío y calentaron 10 gramos de simulado suelo lunar hasta 2.500 grados centígrados. Las muestras del ensayo incluían ilmenita y Simulante Lunar de Minnesota, o MLS-1a. La ilmenita es un mineral de hierro/titanio muy común tanto en la Tierra como en la luna. MLS-1a está constituido por basalto de mil millones de años de antigüedad hallado en las riberas del Lago Superior y mezclado con partículas de vidrio que simulan la composición del suelo lunar. El actual suelo lunar es demasiado valioso para emplearlo en estas investigaciones actuales.
#2#
En sus experimentos, “hasta un 20 por ciento del suelo simulado se convirtió en oxígeno libre”, estima Cardiff.
El resto es “escoria”, un material frecuentemente vítreo y altamente metálico, pobre en oxígeno. Cardiff está trabajando junto con sus colegas en el Centro de Investigación Langley de la NASA para conseguir cómo convertir la escoria en productos útiles como escudos de radiación, ladrillos, piezas de repuesto o incluso pavimento.
El siguiente paso: el aumento de la eficiencia. “En el mes de mayo, vamos a realizar pruebas a temperaturas inferiores, con vacíos más fuertes”. En un vacío más fuerte, explica Cardiff, se puede extraer el oxígeno con menos energía. La primera prueba de Cardiff fue a 1/1.000 Torr., que es 760.000 veces más débil que el nivel de presión en la Tierra (760 Torr.). A 1 millonésima de Torr. –varios miles de veces más débil— “las temperaturas necesarias se reducen significativamente”.
#3#
Cardiff no está solo en esta busca. Un equipo dirigido por Mark Berggren de Pioneer Astronautics, de Lakewood, Colorado, está trabajando en un sistema que recoge oxígeno por la exposición del suelo lunar al monóxido de carbono. En una demostración extrajeron 15 kg. de oxígeno de 100 kg. de simulante lunar –una eficiencia comparable a la técnica pirolítica de Cardiff: más información.
D. L. Grimmett de Pratt & Whitney Rocketdyne en Canoga Park, California, está trabajando en electrólisis de magma. Funde MLS1 a casi 1.400 grados centígrados, de modo que es como magma de un volcán y utiliza corriente eléctrica para liberar el oxígeno: más información.
Por último, la NASA y el Instituto de Investigación Espacial de Florida, a través del Centennial Challenge de la NASA, están patrocinando Moon Rox, el concurso de Oxígeno de Regolito de la Luna. El equipo que consiga extraer 5 kg. de oxígeno respirable de un simulante JSC-1 lunar en sólo 8 horas ganará 250.000 dólares.
El concurso termina el 1 de junio de 2008, pero el reto de vivir en otros planetas durará siglos.
¿Tiene usted alguna idea interesante?
Autor: Dave Dooling
http://science.nasa.gov/headlines/y2006/05may_moonrocks.htm
Autor: Dave Dooling
Desde el foro
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por aregidor | 37 comentarios
- » Entrelazamiento??Por mauro | 25 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 27 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
- » Por qué no nos han visitado?Por aregidor | 188 comentarios
- » Tu libro preferidoPor nohesidoyo | 22 comentarios
- » ayuda para mi comicPor Goncen | 13 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios