Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Sirviendo a la Tierra

Publicado por Carlos Perla Hernández | 01/10/2024
la NASA está ayudando a América Central en la vigilancia de sus tesoros biológicos y para detener la rapiña medioambiental
escuche o descargue esta historia
Autor: Trudy E. Bell #1# 29 de septiembre de 2005: América central es un estrecho puente de tierra entre América del Norte y del Sur, representa menos del 0.5% de la superficie de todos los continentes. Sin embargo es el hogar de entre un 7 u 8% de la totalidad de las especies terrestres de animales y plantas. Su hogar, la selva tropical, es en cambio agredido por la naturaleza y la acción humana: terremotos, huracanes, ocupación ilegal de tierras, y la deforestación provocada por la agricultura de tala y quema. Ahora los científicos de la NASA están ayudando a América Central en la vigilancia de sus tesoros biológicos y para detener la rapiña medioambiental a través de SERVIR. Un acrónimo español que responde a: Sistema de Visualización y Seguimiento Regional de la Región Mesoamericana. SERVIR no es un satélite. Es en realidad un centro de interpretación o un centro neurálgico, que se abrió en Panamá en febrero de 2005. Allí, los científicos usan la constelación entera de satélites de la NASA, junto a otros satélites comerciales e internacionales que observan la Tierra en el óptico, infrarrojo y radar. Allí combinan tanto los datos de satélite como los de las observaciones en tierra y entregan los datos a los líderes de cada país, con el fin de que puedan tomar decisiones en cuanto a la gestión medioambiental o respuesta a desastres. Por ejemplo, según el responsable del proyecto SERVIR en el Centro Espacial Marshall de la NASA, Dan Irwin: “cada año hay terribles incendios en América Central, debido a la agricultura de tala y quema.” Estos fuegos solían estar fuera de control, pero hace dos años Irwin y otros compañeros del proyecto, inventaron un sistema para identificar en las imágenes de satélites los píxeles atribuibles a zonas calientes con incendios. Ahora el sistema de detección de incendios de SERVIR está plenamente automatizado e informa a los equipos sobre el terreno, éstos mediante un GPS son guiados hacia estos incendios. De forma que los equipos de extinción pueden llegar a un fuego (a menudo en un área remota) y combatirlo si todavía es controlable. Este tipo de seguimiento ambiental es importante para una región que sufrió el colapso de una gran civilización como lo fue la maya. Existen evidencias arqueológicas fundadas de que la una vez la orgullosa civilización maya, con 10 millones de ciudadanos a lo largo de Mesoamérica hace ahora mil años, pudiera haber sucumbido debido a un enorme colapso ambiental. Irwin explica al respecto: “Creemos que los mayas habían destruido completamente sus bosques y la deforestación y las condiciones del clima local, los llevaron a una severa sequía de forma que… la cultura maya desapareció en apenas unos pocos años.” #2# Ojalá los mayas hubieran tenido el sistema SERVIR. El sistema es capaz de vigilar la deforestación, la sequía y mucho más. Recientemente, SERVIR utilizó su capacidad para detectar zonas de mareas rojas. Estos fenómenos son dañinos brotes de algas rojas, que periódicamente inundan partes de los océanos Atlántico y Pacífico, envenenando los peces. Históricamente estas mareas tienen un coste para las industrias locales de pesca, cifrado en millones de dólares al año, puesto que los consumidores se asustan y como resultado no comen ningún tipo de pescado del océano. Sin embargo, Irwin señala que usando los datos del satélite Aqua, un equipo de SERVIR “averiguó como identificar la localización exacta de esos brotes” Cuando una marea roja golpeó las costas de El Salvador en junio de 2004 “se mostró en televisión a un responsable medioambiental comiendo pescado, para demostrar que los peces capturados fuera de una marea roja todavía eran seguros para el consumo, y SERVIR demostró dónde era seguro pescar, ¡quedamos entusiasmados!” recuerda Irwin. SERVIR también es útil para conocer el tiempo. Irwin comenta: “Las naciones de América Central a menudo no pueden permitirse los sistemas de radar que en Estados Unidos son habituales. En ese sentido SERVIR une fuerzas con el Centro de Investigación sobre la Predicción del Tiempo a corto plazo de la NASA (SPoRT), para así predecir el tiempo con 24 horas de antelación usando un modelo por computadora que tiene en cuenta la precipitación, la velocidad del viento, la temperatura y el punto de rocío. “Las predicciones de SERVIR son tan populares que incluso se usan para predecir el tiempo en los informativos de TV de América Central.” Los orígenes de SERVIR se remontan a 1986 cuando Tom Sever, colega de Irwin y único arqueólogo de la NASA, examinó una imagen de satélite del norte de Guatemala en busca de yacimientos arqueológicos. Irwin recuerda que tan pronto Sever echó un vistazo a la imagen “quedó sorprendido al poder ver la frontera política entre Guatemala y México, debido a la deforestación existente en México.” #3# La imagen fue tan impactante que fue publicada en la revista National Geographic, y actúo como catalizador para que el presidente del Congreso de Guatemala, acotase lo que se llamó Reserva Maya de la Biosfera, la mayor área protegida en Guatemala. La Reserva maya de la Biosfera llevó a su vez a la creación de un espacio aún mayor: el Corredor Biológico Mesoamericano, una senda verde de la longitud de América Central, que conecta parques y reservas entre las naciones centroamericanas. La NASA ha ayudado a vigilar este “biocorredor” desde el espacio, inicialmente desde 1999 a 2002. Irwin recuerda al respecto: “Vine a la NASA para trabajar con Sever en ese proyecto.” 2002 fue un año clave en el desarrollo de SERVIR. Ocurrió cuando Irwin asistió a una reunión con los ministros de medioambiente de todos los países, que declararon la voluntad de disponer de un sistema integrado para adquirir información tanto de los bosques como de los océanos. #4# Irwin comenta: “Tuve la imagen de un panel de control para la vigilancia de los valores medioambientales.” SERVIR sería algo análogo a la información que suministra el panel de mandos de un coche, de forma que la información de muchos satélites y sensores pudiese reunirse. “La Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional y el banco mundial ofrecieron financiación, e hicimos equipo con estos grupos para hacer de SERVIR una realidad.” El enfoque de SERVIR podría extenderse al mundo entero. Sus operaciones están sirviendo como modelo para el sistema de la NOAA GEOSS (Sistema de Sistemas de Observación Global de la Tierra). GEOSS busca para el mundo entero lo que SERVIR realiza en Centroamérica, un centro de interpretación para los datos obtenidos por muchos satélites de observación terrestre, junto a otros obtenidos desde el terreno y otros datos. La finalidad de GEOSS es suministrar información útil y a medida de una forma rápida a los responsables de la toma de decisiones en todo el mundo. La impactante lección aprendida de los mayas está clara para Irwin: “La idea inherente tanto de SERVIR como de GEOSS es no repetir los errores del pasado.”
Artículo relacionado: Surgimiento y Caída del Imperio Maya
http://science.nasa.gov/headlines/y2005/29sep_servir.htm
x Comentarios

Comentarios

Enviar