Estás viendo Archivo
Archivo»Sorpresas desde el borde del Sistema Solar
Sorpresas desde el borde del Sistema Solar
Publicado por Michael Artime | 22/09/2024
Casi a diario, las grandes antenas de la Red Espacio Profundo de la NASA se dirigen a una pequeña parcela en blanco ubicada en la constelación Ophiuchus.
#1#21 sept. 2006: Apuntando hacia la nada, o al menos eso parece, las antenas recogen invariablemente una señal, débil pero llena de inteligencia. La fuente se encuentra más allá de Neptuno, más allá de Plutón, en el límite de las propias estrellas.
Se trata de la Voyager 1. Esta sonda espacial abandonó la Tierra en 1977 en una misión destinada a visitar Júpiter y Saturno. Casi 30 años más tarde, mucho tiempo después de visitar a los gigantes gaseosos, la Voyager 1 continúa encontrándose con algunas cosas extrañas.
“Hemos entrado en una región del espacio totalmente nueva”, comenta Ed Stone, científico del proyecto Voyager y anterior director del JPL. “Y la nave espacial sigue radiando de vuelta a casa información sorprendentemente nueva”.
Antes de que revelemos las sorpresas, aclaremos exactamente dónde está la Voyager 1:
Nuestro sistema solar completo (planetas y demás) se asienta en el interior de una colosal burbuja de gas cuatro veces más grande que la órbita de Neptuno. El responsable es el sol, él hincha la burbuja por medio del viento solar. Los astrónomos llaman a esta burbuja “la heliosfera” y a su membrana exterior la denominan “la heliofunda”. [diagrama]
La Voyager 1 está a aproximadamente 16.000 millones de kilómetros de la Tierra, dentro de la heliofunda.
“Se puede simular la heliofunda en el fregadero de la cocina”, comenta Stone. “Abre el grifo de modo que una fina corriente de agua caiga hacia el desagüe. Observando el punto donde el flujo de agua impacta contra el fondo del fregadero, eso es el sol. Desde allí, el agua fluye hacia el exterior formando una fina y perfectamente radial extensión de agua: ese es el viento solar. A medida que la capa de agua (o el viento solar) se expande, se hace más y más delgada, y ya no puede presionar con la misma energía. De repente, se forma un flojo anillo turbulento: ese anillo es la heliofunda”.
#2#
“La heliofunda es importante para los humanos”, continúa Stone. “Nos ayuda a protegernos de los rayos cósmicos galácticos”. Los rayos cósmicos galácticos son partículas subatómicas aceleradas a casi la velocidad de la luz por supernovas y agujeros negros. Los astronautas se ven expuestos en el espacio a estas partículas, y eso no es bueno. Estos rayos pueden penetrar en el cuerpo y dañar el ADN. Por fortuna, la heliofunda desvía muchos rayos cósmicos antes de que puedan adentrarse en el sistema solar interior. “La turbulencia magnética de la heliofunda dispersa a las partículas de forma inocua”.
Nota: Poseemos múltiples escudos contra los rayos cósmicos galácticos, desde las finas paredes de las naves espaciales a las enormes atmósferas planetarias, pero la heliofunda es nuestra primera línea de defensa y eso la hace especial.
A causa de su papel como protector del Sistema Solar, “necesitamos aprender todo lo que podamos sobre la heliofunda”, comenta Stone. “La Voyager 1 nos está permitiendo echarle el primer vistazo”.
Y ahora las sorpresas:
Baches magnéticos: De vez en cuando, la Voyager 1 navega a través de “baches magnéticos”, donde el campo magnético de la heliofunda casi se desvanece, cayendo desde un valor normal de 0,1 nanoTeslas (nT) a 0,01 nT o menos. También hay “sacudidas de velocidad magnética”, donde la fuerza del campo salta al doble de lo normal, de 0,1 nT a 0,2 nT. Estas sacudidas en la velocidad y los baches son una forma inesperada de turbulencia. ¿Qué papel juegan en el desvío de rayos cósmicos? “Lo estamos investigando”, comenta Stone.
Viento solar lento: El viento solar en la heliofunda es más lento de lo que nadie se esperaba. “Se supone que el viento solar se ralentiza allí, tal y como el agua en el lavabo se ralentiza para formar el ‘anillo flojo’”, comenta Stone, “pero no suponíamos que fuese así de despacio”. Antes de la llegada de la Voyager 1, los modelos por computadora predecían una velocidad del viento de 320.000 a 480.000 Kilómetros por hora. “Eso significa que nuestros modelos por computadora necesitan un reajuste”.
Rayos cósmicos anómalos: 'Para dar explicación a esto necesitamos un poco más de tiempo”, comenta. “A pesar de que la heliofunda nos protege contra los rayos cósmicos provenientes del espacio profundo, al mismo tiempo se mantiene ocupada produciendo algunos rayos cósmicos por su propia cuenta. Una onda de choque situada en el límite interior de la heliofunda entrega energía a las partículas subatómicas, las cuales se mueven rápidamente como si fueran rayos cósmicos, hacia el sistema solar interior. “Los llamamos ‘rayos cósmicos anómalos’, no son tan peligrosos como los rayos cósmicos galácticos porque no son tan energéticos”.
#3#
Los investigadores esperaban que la Voyager 1 encontrase el mayor número de rayos cósmicos anómalos en el borde interior de la heliofunda “porque ahí es donde pensábamos que se producían”. Sorpresa: la Voyager cruzó el límite en agosto de 2005 y no hubo un aumento en los rayos cósmicos. Solo ahora, 480 millones de kilómetros más tarde, empieza a incrementarse la intensidad.
“Esto es realmente desconcertante”, comenta Stone. “¿De dónde vienen estos rayos cósmicos anómalos?”
La Voyager 1 podría encontrar la fuente, y quién sabe qué más, a medida que prosigue su viaje. La heliofunda tiene un grosor de 4.800 a 6.400 millones de kilómetros, y la Voyager 1 atravesará su interior durante al menos otros 10 años. Eso es un buen pedazo de territorio nuevo para explorar y mucho tiempo por delante para encontrar más sorpresas.
Autor: Dr. Tony Phillips
http://science.nasa.gov/headlines/y2006/21sep_voyager.htm
Autor: Dr. Tony Phillips
Desde el foro
- » Graves problemas de liquidez en SpaceXPor Enceladus | 3 comentarios
- » Crisis de la deuda públicaPor Enceladus | 884 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por aregidor | 37 comentarios
- » Entrelazamiento??Por mauro | 25 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 27 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
- » Por qué no nos han visitado?Por aregidor | 188 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios