Estás viendo Archivo
Archivo»Tomando la Ruta Turística hacia Io
Tomando la Ruta Turística hacia Io
Publicado por Jesús González Álvarez | 15/11/2024
Io y Calisto dos intrigantes satélites de Júpiter.
#1#
30 de Junio de 1999: Esta mañana a las 7:47 hora GMT, la nave espacial Galileo de la NASA pasó cerca de la luna de Júpiter Calisto a una distancia de sólo 1047 km. El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, Jet Propulsion Laboratory) ha informado que el encuentro fue un éxito y que la nave espacial esta funcionando con normalidad.
El principal propósito del acercamiento de hoy era modificar la órbita de la Galileo y acercar la nave a Io, el más interior de los grandes satélites de Júpiter. Io es uno de los lugares más exóticos del sistema solar. Se encuentra literalmente en explosión con volcanes que lanzan columnas de azufre de más de 300 km. de alto. Uno de ellos, llamado Prometeo puede haber estado activo durante al menos ¡18 años! En Octubre o Noviembre, después de una serie de cuatro encuentros con cambios de órbita con Calisto (hoy fue el segundo), Galileo está programada para realizar dos atrevidos acercamientos a Io, volando posiblemente a través de una columna volcánica.
Aunque el acercamiento más dramático a Io no tendrá lugar hasta finales de 1999, los científicos observarán mas cerca a la luna volcánica a finales de esta semana cuando la nave espacial pase sobre ella a una distancia de solo 127000 km. Galileo estuvo a tan sólo 900 km de Io en Diciembre de 1995 pero la nave no estaba tomando fotografías en aquella ocasión, por lo que el encuentro de esta semana puede proporcionar algunas de las mejores imágenes de los volcanes de Io.
#2#
'Tendremos también el primer paso real desde 1995 por el borde exterior del toro de Io durante esta órbita', comenta el doctor del JPL Torrence Johnson, jefe científico de la misión Galileo.
El toro de Io es un anillo gigante de gas ionizado circundando Júpiter, compuesto del material sulfúreo expulsado por los volcanes de Io. Con un diámetro del tamaño de la órbita de Io, abarca 844000 km. y ejerce un importante impacto en el entorno magnético de Júpiter. Cuando Io se mueve a lo largo de su órbita y por este toro de plasma magnetizado, una inmensa corriente eléctrica fluye entre Io y Júpiter. Transportando alrededor de 2 billones de vatios de potencia es el mayor circuito eléctrico de corriente continua en el sistema solar.
'Galileo estará casi un día dentro del borde del toro en una región de espacio entre Io y Europa', apunto Johnson. 'Hemos estado allí una vez en 1995. Sabemos qué es el toro de Io y de qué está hecho. Ahora vamos a ver su estructura detallada, para investigar que tipo de física se produce'.
Aunque en este punto en la misión Galileo Calisto es sobre todo un punto crucial en el camino a Io, también es de considerable interés para los científicos.
Con un diámetro de 400 km., Calisto es casi del mismo tamaño que el planeta Mercurio. Su superficie helada es el lugar con más cráteres del Sistema Solar, aunque no tiene volcanes ni siquiera grandes montañas. Se piensa que poco ha ocurrido para alterar la superficie durante miles de millones de años, aparte de impactos ocasionales de asteroides, cometas y otros fragmentos interplanetarios.
#3#
'Uno de los mayores misterios acerca de Calisto son sus cráteres', dice Torrence Johnson. 'Como en otros cuerpos con cráteres, los cráteres en Calisto tienen varios tamaños. Hay unos pocos cráteres realmente grandes, como Valhalla, y entonces cuando miras cada vez más señales de impacto pequeñas observas más y más cráteres. En Calisto, los cráteres menores de 1 km. parecen estar parcialmente borrados o 'disgregados' por algún proceso desconocido. En planetas como Marte o la Tierra donde ha habido desgaste por la acción atmosférica o erosión, la desaparición de pequeños cráteres es normal. Pero en Calisto no ha habido una atmósfera sustancial o ninguna fuente obvia de erosión, entonces ¿que está ocurriéndole a esos cráteres? Es un auténtico rompecabezas.
“La disgregación de pequeños cráteres en Calisto es un asunto a estudiar en los cuatro acercamientos que conducen a los encuentros con Io”, continuó. “Todos los instrumentos científicos estarán listos durante el vuelo. La cámara de imágenes de estado sólido tomará fotos de alta resolución que podremos usar para estudiar estadísticamente los cráteres. También usaremos el espectrómetro de mapeo del infrarrojo cercano (NIMS, Near-Infrared Mapping Spectrometer) y el espectrómetro de ultravioleta para analizar la composición química de la superficie. Realmente queremos examinar lugares en Calisto que no han sido vistos antes para observar si el proceso que destruye los pequeños cráteres puede estar relacionado con grandes impactos o con variaciones en la composición del terreno”.
El espectrómetro de ultravioleta también escudriñará el borde exterior de Calisto durante el sobrevuelo con la esperanza de recoger más información acerca de la tenue atmósfera de dióxido de carbono del satélite. El detector de polvo de la sonda Galileo está también activo realizando medidas de partículas de polvo alrededor de Calisto que podrían haber sido expulsados del satélite por los actuales sucesos de impacto.
Otra historia interesante yace bajo la superficie de Calisto. Los datos del magnetómetro de la Galileo de 1998 indican que Calisto, al igual que Europa, otra de las lunas de Júpiter, puede albergar un océano subterráneo. Calisto tiene un campo magnético que fluctúa de acuerdo con la rotación de Júpiter. Hasta ahora la mejor explicación para este peculiar magnetismo de Calisto es la existencia una capa subterránea de hielo derretido. Si el líquido es salado como ocurre en los océanos terrestres éste puede transportar corrientes eléctricas suficientes como para producir fluctuaciones del campo magnético alrededor de Calisto.
#4#
Los científicos están intrigados por la posibilidad de un océano en Calisto ya que el agua líquida es un prerrequisito para la vida como la conocemos en la Tierra.
“Los ingredientes básicos para la vida - que nosotros llamamos ‘química prebiótica’ - son abundantes en muchos objetos del sistema solar, como en cometas, asteroides y lunas heladas”, explicó el doctor Torrence Johnson en 1998. “Los biólogos creen que el agua líquida y la energía son necesarios para albergar vida, por lo que es excitante encontrar otros lugares donde nosotros pudieramos tener agua líquida. Sin embargo, la energía es otro asunto, y puede que Calisto no tenga la suficiente. El océano de Calisto está sólo calentado por elementos radioactivos, mientras que Europa tiene además energía mareomotriz. Eso hace de Europa una mejor opción para albergar vida”.
Hay muchos interrogantes sobre Calisto y los científicos esperan que las últimas series de aproximaciones de la nave Galileo aporten algunas respuestas. Los dos siguientes acercamientos a Calisto están previstos para el 14 de Agosto y el 16 de Septiembre de 1999, cuando la órbita de la nave espacial sea modificada para acercarse a Júpiter e Io. Science@NASA continuará cubriendo las hazañas de la Galileo cuando la nave se dirija a su dramático encuentro con los volcanes de Io el 11 de Octubre y el 26 de Noviembre de 1999.
#5#
http://science.nasa.gov/newhome/headlines/ast30jun99_1.htm
Desde el foro
- » ¿por que el ser humano es unico ser con mente en la tierra?Por Goncen | 0 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por manitú | 45 comentarios
- » Graves problemas de liquidez en SpaceXPor aregidor | 4 comentarios
- » Entrelazamiento??Por abuelillo | 26 comentarios
- » Crisis de la deuda públicaPor Enceladus | 884 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 27 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios