Estás viendo Archivo
Archivo»Ultimas Noticias del Ciclo Solar
Ultimas Noticias del Ciclo Solar
Publicado por María Angeles Cardenal | 23/10/2024
El físico solar David Hathaway ha estado inspeccionando el sol cada día desde 1998, y cada día, desde hace seis años ha habido manchas solares.
#1#
18 de Octubre de 2004: Seis…largos….años.
El físico solar David Hathaway ha estado inspeccionando el sol cada día desde 1998, y cada día, desde hace seis años ha habido manchas solares. Las manchas solares son “islas” del tamaño de planetas, que aparecen en la superficie del sol. Son oscuras, frías, extremadamente magnetizadas y efímeras ya que una mancha solar solo dura unos pocos días o semanas antes de desaparecer. Tan pronto como una de ellas desaparece, otra emerge y toma su lugar.
Incluso durante el reflujo mínimo de actividad solar, se pueden ver una o dos manchas solares. Pero cuando Hathaway miró el 28 de Enero de 2004, allá no había nada. El sol estaba completamente limpio.
Y eso mismo volvió a pasar la última semana, dos veces, el 11 y 12 de Octubre. No había ni rastro de manchas solares.
“Esto es una señal” ha dicho Hathaway, “de que el mínimo solar está próximo, y más pronto de lo que creemos”.
Mínimo solar y máximo solar.- “Solar Min” y “Solar Max” para abreviar- son los dos extremos del ciclo de 11 años de actividad solar. En el máximo, el sol se encuentra salpicado con manchas, llamaradas y arroja miles de millones de toneladas de nubes y gas electrificado hacia la Tierra. Es un buen momento para los observadores del cielo que disfrutan entonces con la visión de las auroras, pero no tan bueno para los astronautas que deben tener cuidado con las tormentas radiactivas. Fluctuaciones en la potencia eléctrica, satélites inutilizados, defectos en el funcionamiento de los dispositivos del GPS- son unos pocos ejemplos de lo que puede pasar durante el máximo de actividad solar.
El mínimo solar es diferente. Las manchas solares son pocas- a veces pueden pasar días o semanas sin una mancha. Las llamaradas solares amainan. Es un buen momento para viajar por el espacio, pero es menos interesante para observar los cielos polares.
Hathaway es un experto predictor del ciclo solar. Observa el número de manchas (el mejor indicador conocido de la actividad solar) y predice con años de adelanto cuando aparecerán los próximos picos y valles. No es empresa fácil.
“Contrariamente a la creencia popular”, dice Hathaway, “el ciclo solar no es exactamente de 11 años”. Su longitud, medida desde el mínimo hasta el máximo, varía:
“El ciclo más corto puede ser de 9 años, y el ciclo más largo de 14”. ¿Qué influye en que un ciclo sea corto o largo? Los investigadores no están seguros. “Ni siquiera sabemos si un ciclo es corto o largo hasta que ha acabado”, dice.
#2#
Pero los investigadores están realizando progresos. Hathaway y su colega Wilson, ambos trabajando en el Centro Marshall de Vuelo Espacial de la NASA, creen que han encontrado una regla muy simple para predecir la fecha del próximo mínimo solar. “Examinamos la información de los ocho últimos ciclos solares y descubrimos que el “Solar Min” sigue al primer dia sin manchas que aparece después del “Solar Max” en 34 meses”, explica Hathaway,
El último máximo del ciclo solar fue a finales de 2000. El primer día sin manchas después de éste fue el 28 de Enero de 2004. De este modo, usando la regla de Hathaway y Wilson, el mínimo solar aparecerá a finales de 2006. Esto es aproximadamente un año antes de lo previsto.
#3#
El próximo máximo solar puede ocurrir también, muy pronto, dice Hathaway. “La actividad solar se intensifica rápidamente después del mínimo solar. En los últimos ciclos, el Solar Max ha seguido al Solar Min justo después de 4 años”. Según las matemáticas: 2006 + 4 años = 2010.
Entonces, según las nuevas perspectivas para la exploración espacial de la NASA, naves robot encabezarán una expedición a la luna como avanzadilla de los exploradores humanos. Si la predicción de Hathaway y Wilson es correcta, estos robots necesitarán unos buenos escudos protectores. Las llamaradas solares y las tormentas radiactivas pueden dañar los cerebros de silicio y los circuitos electrónicos al menos tanto como a sus homólogos humanos.
Por el momento, dice Hathaway, estamos experimentando “la calma antes de la tormenta”. Y aunque es un fan de la actividad solar- ¿qué físico no lo es?- está esperando con impaciencia la calma. “Nos dará una oportunidad para comprobar si nuestro método “sol limpísimo” para predecir el mínimo realmente funciona”.
El máximo solar (Solar Max) vendrá muy pronto.
http://science.nasa.gov/headlines/y2004/18oct_solarminimum.htm
Desde el foro
- » Entrelazamiento??Por mauro | 25 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por Jaime Rudas | 33 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 27 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
- » Por qué no nos han visitado?Por aregidor | 188 comentarios
- » Tu libro preferidoPor nohesidoyo | 22 comentarios
- » ayuda para mi comicPor Goncen | 13 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios