Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Vida en el Último Extremo

Publicado por Aixa Ivone Ardila | 08/12/2024
Ciencia@NASA, trineos tirados por perros, tormentas de primavera y astutas marmotas, para recoger microbios de White Mountain (Montañas Blancas) California
#1# 29 de Junio 29 de 1999: El 26 de Mayo de 1999, el astrónomo Tony Phillips y su equipo de Huskies Siberianos, alcanzaron con éxtio la cima de las White Mountain (Montañas Blancas) California donde recuperaron levadura y otros microorganismos dejados a principios de este año para “Vida en el Extremo”, una iniciativa educativa de la NASA y el Centro Marshall. Los paquetes de levadura están ahora en la mira de Marshall Space Flight Center (Centro de Vuelos Espaciales Marshall) en Huntsville, Alabama, para ser examinados y distribuidos en las aulas escolares de todo el mundo. El objetivo del programa “Vida en el Extremo” es enseñar a los escolares acerca de las novedosas y apasionantes disciplinas en la ciencia moderna – la astrobiología y el estudio de la vida en ambientes extremos. Durante lo últimos 20 años, los científicos han tenido como comprobar la existencia de vida en lugares insólitos; tales como escaldantes respiraderos geotermales, hielo Antártico, e incluso ¡el interior de un reactor nuclear!. Los descubrimientos de “extremofilos” , o microbios que prosperan en ambientes extremos, han convencido a muchos científicos de la Tierra, que estas simples formas de vida podrían ser encontradas en otros planetas de nuestro Sistema Solar; lugares que, tal y como los conocemos, han sido considerados como ambientes hostiles para vivir. Muchas de éstas revelaciones en astrobiología son relativamente desconocidas en las escuelas públicas. “Vida en el Extremo” es un intento de remediar esto. La idea básica del programa es exponer una interesante variedad de microbios benignos vivos, que provengan de severos ambientes terrestres; recuperar los microbios después de un periodo de exposición apropiado, y finalmente distribuirlos en las aulas de clase. Los estudiantes pueden mejorar los experimentos originales en sus microorganismos, para evaluar cómo sobreviven en sus “penosas” condiciones y explorar, cuáles factores ambientales eran importantes para la vida (o deceso) de las muestras. #2#“Queremos que los estudiantes estén expuestos a las investigaciones de la NASA, y que piensen sobre asuntos acerca de la vida en ambientes extremos que de otra manera, no saldrían a la luz”, dice el Dr. John Horack, quien lidera las Comunicaciones Científicas de NASA/Marshall Space Flight Center y es un Director Asociado de Science and Technology Directorate (Directorio de Ciencia y Tecnología). “Un ejemplo podría ser el rol del agua fundamentando la vida. El agua líquida es muy importante para las formas vivientes en la tierra, pero ésta no es igualmente de abundante – si es que hay en todos – en los otros planetas de el sistema solar”. Es posible que los microbios puedan permanecer sin agua (Los microbios de la Luna en el Surveyor 3 son un buen ejemplo) pero ¿Se aparean, se dividen, y metabolizan? ¿Son y están realmente “viviendo”? ¿En qué otra clase ambientes pueden sobrevivir? “Esas son las clases de preguntas que queremos los niños piensen y trabajen en sus mentes”, anota Horack. “Y simple levadura seca es un excelente y muy seguro organismo para estos niños, con el cual pueden trabajar y estudiar” El programa empezó en Enero de 1999, cuando 25 kilos de levadura estaban en las cumbres de las Montañas Blancas de California. Las severas condiciones que allí se presentan son desafíos para la mayoría de formas de vida, así que, este es un buen lugar para probar la respuesta de los microorganismos a ambientes extremos. “Vida en el extremo está solamente empezando” continua Horack. “este año probamos algunos puntos de nuestras ideas en White Mountain. Teníamos que responder a preguntas como ‘¿El recipiente de levadura realmente establece un contacto entre los microbios y el medio ambiente? Y ¿Podemos diseñar un recipiente que exponga a los microbios a un completo rango de factores ambientales [como viento, humedad, y competencia con formas de vida local] sin que la levadura se vaya deteriorando?’ ”. “Las reacciones preliminares de los estudiantes han sido excepcionales, y espero que sigamos trabajando en White por años”, continuando, “pero también debemos ir expandiendo Vida en el Extremo para incluir otros lugares como la Tundra de Alaska, Mono Lake (el Lago Mono), e incluso el Polo Sur”. #3#Cuando eran transportados los paquetes de levadura hacia White Mountain a principios de 1999, hizo un frío glacial y la línea de nieve estaba cerca de los 2743,2 m de altura. Cuando Phillips y su equipo retornó en el mes de Mayo, ya avanzado, una cálidá primavera traida por La Niña, había aumentado la línea de nieve a los 3657,6m. “El trineo en primavera puede ser un verdadero reto” decía Tony Phillips. “Por una parte; hace calor. Arriba en White esto significa que los termómetros se ciernen cerca al punto de congelación y esto únicamente es una pequeña nevada. Los Huskies aman arrastrar cuando la temperatura esta cerca de los 30 grados bajo cero, así que a 609 o 914,4 m en ascenso, en unos fríos 0ºC ellos lo consideran un clima cálido para trabajar”. “La única vez que ellos arrastraron con su energía usual, fue cuando olieron una marmota. Las marmotas de vientre amarillo son pequeños (38,1 – 60,96 cm de largo) mamíferos peludos que viven en todas las montañas de California Central. Ellas usualmente hibernan desde principios de otoño hasta Marzo; luego desaparecen otra vez en Junio para dormir durante los meses del caluroso verano. Por supuesto, no son marmotas de cumbres de 4267.2m, pero vimos docenas en altitudes más bajas. Siendo absolutamente sincero, podría decir que los perros las vieron. Solamente lo supe cuando pasamos una, porque los perros pudieron de repente virar en seco hacia el rastro y llevar el trineo catapultado sobre las grandes piedras que comenzaron a emerger de la nieve derretida. En una ocasión ellos, me dejaron caer de espaldas. La única razón por la que pude capturar al equipo fue que habían arrinconado a una marmota bajo la roca y estaban peleando sobre cuál conseguía ir después de cuál. Ellos nunca consiguieron capturar a la marmota pero casi me matan”. “Honestamente, la mejor parte de Vida en el Extremo es que es muy divertido”, concluye Phillips. Los paquetes de levadura de White Mountain fueron distribuidos a educadores participantes durante el verano de 1999, durante el año escolar de 1999 – 2000. Vida al Extremo es un proyecto educacional cooperativo desarrollado entre NASA/Marshall Science and Technology Directorate (Directorio de Ciencia y Tecnología) y Universidad de California, White Mountain Research Station (WMRS)(Estación de Investigación Montaña Blanca). Entre los participantes incluyen Richard Hoover, Tony Phillips, John Horack, y Dale Watring de la NASA; Dave Trydahl, Joe Szewczak y Susan Szewczak de el WMRS.
http://science.nasa.gov/newhome/headlines/ast29jun99_1.htm
x Comentarios

Comentarios

Enviar