Estás viendo

Luna roja Creciente

Publicado por Gonzalo Villegas | 05/08/2004
El 20 de Enero del 2000, la Luna llena se zambulló en la parte más oscura de la sombre terrestre y representó un magnífico espectáculo para los observadores desde Europa hasta Hawaii.
#1#“Eh, tenías razón, realmente es un eclipse” exclamó un observador de ocho años fascinado en el ventoso San Louis, Missouri. “Es impresionante”. Para ése joven observador, la vista de la sombra terrestre sacándole un mordisco al brillante disco lunar provocó pensamientos de escalofrío y transformó el cielo nocturno en algo dinámico y conmocionante. También era una prueba necesaria de que su tío (el autor) era un auténtico astrónomo. En cuanto estiramos nuestros cuellos para una mejor visión de la Luna, cada uno en nuestro pequeño grupo de observadores coincidimos en que el eclipse fue muy digno aún y la helada brisa de invierno. Casi una hora después el disco lunar entero fue teñido con un misterioso color cobre. Las estrellas circundantes, las cuales fueron perdiendo brillo por el temprano resplandor de la Luna esa noche, centellearon brillantemente en el despejado cielo del medio oeste. Cielo azul, Luna roja Para muchos observadores, el aspecto más asombroso del eclipse Lunar fue el teñido rojizo durante la totalidad. Durante el eclipse, cuando la Luna está en la sombra terrestre, hay una pequeña parte de luz solar que atraviesa nuestra atmósfera. La luz blanca del Sol está compuesta por todos los colores del arco iris, pero nuestra atmósfera influye de forma distinta sobre los diferentes colores. Las luces azules son dispersadas en todas direcciones por las partículas de aire. Es el mismo fenómeno que causa que nuestro cielo sea azul. La luz roja, por otra parte, es disipada en una proporción mucho menor. No obstante, es refractada (torcida) hacia el interior respecto a la Luna. La luz roja que incide sobre la Luna es reflejada hacia la Tierra, es por ello que vemos la Luna resplandeciendo en rojo durante la totalidad. Si la Tierra no tuviese atmósfera, la Luna sería pronto negra durante un eclipse lunar total. #2#Los distintos cúmulos de nubes y aerosoles volcánicos en la atmósfera terrestre hacen que cada eclipse lunar parezca diferente. #3#La erupción de 1991 del Monte Pinatubo en las Filipinas llenó la atmósfera con materia y aerosoles particulares. Como consecuencia, hasta que se limpió el aire en 1998, cada eclipse lunar total entre 1992 y 1997 (hubieron 6 de ellos) exhibió una coloración rojiza más intensa o oscura de lo habitual. El eclipse de Enero del 2000 fue el primero desde 1993 que fue visible desde principio a fin a todo lo largo de Norte América. Esto no volverá a suceder de nuevo hasta el 21 de Diciembre del 2010. Si te perdiste este eclipse, hay otro justo a la vuelta de la esquina. El 16 de julio del 2000 los observadores en la costa oeste de Norte América, la del Pacífico, de Australia y de Japón verán un espectacular eclipse con aproximadamente dos horas de totalidad. #4#
http://science.nasa.gov/headlines/y2000/ast02feb_1.htm
x Comentarios
  • Twittear

Comentarios

Enviar
Tweets por @Astroseti