Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Balas atómicas portadoras de vida
Balas atómicas portadoras de vida
Publicado por Heber Rizzo | 17/12/2024
De acuerdo a nuevos resultados publicados por Henrik Svensmark del Centro Espacial Nacional Danés, la vida está íntimamente relacionada con los rayos cósmicos, las balas atómicas que llueven sobre la Tierra provenientes de estrellas que explotaron.
#1#Resumen: (18 de nov, 2006) De acuerdo a nuevos resultados publicados por Henrik Svensmark del Centro Espacial Nacional Danés, la vida está íntimamente relacionada con los rayos cósmicos, las balas atómicas que llueven sobre la Tierra provenientes de estrellas que explotaron. “Las posibilidades son de 10 000 a 1 en contra de esta relación inesperada entre los rayos cósmicos y el estado variable de la biosfera sean solamente una coincidencia, y ofrecen una nueva perspectiva sobre la conexión entre la evolución de la Vía Láctea y la entera historia de la vida a lo largo de los últimos cuatro mil millones de años”, comenta Svensmark.
#2#
Basado en un comunicado de Spacecenter
#3#
La creación frenética de estrellas en la Vía Láctea que comenzó hace unos 2 400 millones de años, tuvo efectos extraordinarios sobre la vida en la Tierra. Las cosechas de bacterias marinas aumentaron y disminuyeron en una sucesión de altas y bajas, con una inestabilidad nunca vista, ni antes ni después.
Según los nuevos resultados publicados por el Dr. Henrik Svensmark del Centro Espacial Nacional Danés en la revista Astronomische Nachrichten, la variabilidad en la productividad de la vida está estrechamente ligada con los rayos cósmicos, las balas atómicas que llueven sobre la Tierra procedentes de estrellas que explotaron. Fueron más intensos durante un florecimiento juvenil de estrellas, muchas de las cuales estallaron.
“Las posibilidades son de 10 000 a 1 en contra de que esta relación inesperada entre los rayos cósmicos y el estado variable de la biosfera sea una mera coincidencia, y ofrece una nueva perspectiva sobre la conexión entre la evolución de la Vía Láctea y la entera historia de la vida a lo largo de los últimos cuatro mil millones de años”, comenta el Dr. Svensmark.
El Dr. Svensmark observó el largo registro de botines de vida dados por el conteo de átomos de carbono pesado, carbono-13, en rocas sedimentarias. Cuando las bacterias y las algas del océano crecen asimilando el dióxido de carbono, prefieren los átomos de carbono-12, más livianos. Como resultado, el océano se ve enriquecido de carbono-13, el cual es aceptable para las criaturas marinas que construyen sus propios caparazones de carbonatos. Por lo tanto, las variaciones del carbono-13 registran cuánto crecimiento fotosintético estaba ocurriendo cuando las constructoras de caparazones vivían. En otras palabras, cuán productivo era la biosfera en esa época.
Para su sorpresa, el Dr. Svensmark notó que las mayores fluctuaciones en la productividad coincidían con épocas de gran formación estelar y con períodos fríos del clima terrestre. Por el contrario, durante mil millones de años, cuando la formación estelar era mínima, los rayos cósmicos eran menos intensos y el clima terrestre era más cálido, la biosfera permanecía casi sin cambios en su productividad.
#4#
Esto revela una relación más sutil que cualquier idea más simple de que, digamos, un clima cálido sea más amigable o que un clima frío sea mortal. El registro muestra que en todas las épocas heladas la biosfera se mantuvo dando tumbos entre productividades excepcionalmente bajas y excepcionalmente altas. La razón sugerida es que, aunque el hielo resulta inamistoso para la vida, los vientos son más fuertes cuando el mundo está helado. Al agitar los océanos, mejoran tanto el suministro de nutrientes en las aguas superficiales que la productividad puede ser mayor que en un clima cálido. Y esto, en efecto, aumenta las fluctuaciones de la productividad biológica.
Muy probablemente, las variaciones en la radiación cósmica afectaron la productividad biológica a través de su influencia en la formación de nubes. Por lo tanto, el estallido de nacimientos estelares de hace 2 400 millones de años, que resultaron en un número extraordinariamente grande de explosiones supernova, tuvo un efecto refrigerante en la Tierra, probablemente al incrementar la cobertura de nubes.
Esta es apenas una en un número de nuevas perspectivas sobre el cambio climático que surgen del descubrimiento de que los rayos cósmicos promueven la formación de nubes, lo que tiene un efecto de enfriado sobre la temperatura superficial de nuestro planeta.
http://www.astrobio.net/news/article2148.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios