Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Buscando vida en Lyon
Buscando vida en Lyon
Publicado por Flavio Reyes Cortez | 17/01/2025
En octubre se llevó a cabo el sexto seminario de la Asociación Europea de Astrobiología en Lyon, Francia. Se reunieron científicos de todo el mundo para discutir temas como la química interestelar, el origen de la vida y la investigación en busca de vida.
#6#
Resumen (20 de nov de 2006): En octubre se llevó a cabo el sexto seminario de la Asociación Europea de Astrobiología en Lyon, Francia. Se reunieron científicos de todo el mundo para discutir temas como la química interestelar, el origen de la vida y la investigación en busca de vida en el sistema solar.
#6#
por Leslie Mullen y Aaron Gronstal
La ciudad de Lyon, capital de la región francesa Ródano-Alpes, fundada por los romanos en el siglo I a.C., es ahora famosa por sus comerciantes en seda y sus titiriteros. Lyon ha sido punto de reunión de los europeos durante siglos. En octubre, Lyon fue sede del sexto seminario de la Asociación Europea de Astrobiología (EANA por European Astrobiology Network Association). Científicos de toda Europa, así como de lugares tan remotos como Norteamérica y China, se reunieron en la Escuela Normal Superior de Lyon para discutir temas tales como la química interestelar, el origen de la vida y la búsqueda de vida en el sistema solar.
#2#
Janet Siefert de Rice University en Houston, Texas, expuso su estudio sobre los restos de un antiguo océano en México. Se trata de un aislado lago rodeado por estromatolitos que tienen una interesante analogía con los antiguos estromatolitos que son nuestra más remota prueba de vida en la Tierra. Frances Westall del centro de Biofísica Molecular en Orleans, Francia, presentó su estudio sobre estromatolitos de 3 500 millones de años de antigüedad. Mostró como, incluso esta antigua forma de vida era ya extremadamente compleja, y por lo tanto, desde su punto de vista “muy posterior al origen de la vida”.
Para tratar de entender cómo se originó la vida, muchos científicos se han centrado en la química prebiótica, buscando saber qué clase de elementos estaban disponibles en la Tierra. Puesto que muchos de los elementos se crean en el espacio exterior y luego son esparcidos por todo el Universo, las condiciones para originar la vida pueden ser literalmente universales.
Una vez que se originó la vida en la Tierra, tuvo que luchar mucho para sostenerse. Algunos de los ponentes analizaron estrategias de vida diseñadas para sobrevivir al riguroso ambiente de la Tierra de hace miles de millones de años, por ejemplo, Thierry Douki de la Comisión para la Energía Atómica en Grenoble, Francia, expuso cómo las esporas bacterianas son altamente resistentes a la radiación UV, y que esta característica, tal vez sea un indicio del rigor de las condiciones en los inicios de la Tierra. Andreja Zalar del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas en Francia, puntualizó que las semillas de plantas aromáticas son aún más resistentes a los rayos UV que las esporas, y que esto puede indicar un salto evolutivo por el que los organismos se reproducen al tiempo que se mantienen protegidos de las más dañinas radiaciones solares.
#3#
De los orígenes y las primeras formas de vida en la Tierra, las discusiones fueron hacia las investigaciones allende nuestro planeta. Christian Muller del Instituto Belga para la Agronomía Espacial en Bruselas mostró algunos de los primeros resultados de la misión Venus Express de la ESA. Aunque todavía están calibrando algunos de los instrumentos y el Espectrómetro Planetario Fourier no está en operación, los científicos de la misión han sido capaces de hacer algunas observaciones sobre el “gemelo diabólico” de la Tierra. Hasta ahora no se han detectado moléculas de Nitrógeno, lo que se considera una mala nueva para la Astrobiología. Hay moléculas orgánicas en las nubes, así como unas oscuras marcas UV no identificadas. Como Venus no tiene campo magnético, el viento solar arrastra a la atmósfera hacia atrás del planeta conforme este avanza en su órbita, haciendo de Venus algo más parecido a un cometa que a un planeta. De hecho hay teorías que hablan de que la materia de Venus ha llegado a la Tierra a través de su “cola de cometa”.
Bernard Foing del grupo de trabajo de Exploración Lunar Internacional, habló sobre las próximas misiones a la Luna. China, India, Japón, los Estados Unidos y Europa hacen planes para exploración lunar en los próximos años. Foing dijo que las rocas lunares están completamente desprovistas de materia orgánica, pero que se espera localizar hielo polar y traerlo a la Tierra para su análisis.
También se habló de la próxima misión CoRoT, un telescopio espacial que buscará planetas extrasolares por detección de tránsitos –planetas que al cruzar frente a su estrella bloquean parte de la luz que nos llega. CoRoT será capaz de descubrir tránsitos de corta duración, de 50 días o menos, así que esta misión solo podrá descubrir planetas muy cercanos a sus estrellas.
#4#
Otro tipo de detección extrasolar es la búsqueda de biofirmas de otros mundos tales como oxígeno, ozono, dióxido de carbono, metano y agua, o incluso una firma espectral que indique la existencia de bacterias fotosintéticas o plantas vivas. En la actualidad nuestra capacidad para leer tales firmas espectrales es bastante limitada, pero los científicos están trabajando en formas de mejorar nuestras técnicas de detección, o al menos nuestra capacidad para decidir exactamente qué es lo que estamos detectando con la tecnología actual.
André Brak del Centro Nacional de Investigación Científica en Orleáns, Francia, uno de los organizadores del seminario, dijo que aunque este año se cubrió una gama más amplia de temas que el año anterior, las presentaciones pudieron agruparse en dos grandes categorías: la vida primitiva en la Tierra como referencia para la búsqueda de vida en otras partes, y el estudio de la química pre-biótica para abordar la interrogante de cómo se inició la vida por primera vez.
Textualmente dijo: “La vida es, básicamente, química orgánica en agua. Ahora que sabemos que la química orgánica es universal, tenemos que buscar biomarcadores en aquéllos lugares donde haya agua líquida, por lo que me gustaría ver más químicos orgánicos involucrados en este tipo de estudios”.
#5#
Brak dijo estar muy animado por la gran cantidad de estudiantes jóvenes que asistieron al seminario EANA este año, lo que es un buen augurio para la Astrobiología en Europa, con tal de que su interés pueda mantenerse con oportunidades de trabajo. Al igual que los Estados Unidos, Europa tiene un déficit de estudiantes que acceden a los campos científicos, pero al mismo tiempo, el público en general tiene un gran interés en la ciencia. Alentar a la gente a aprender y estudiar Astrobiología, la ciencia que responde preguntas fundamentales acerca del origen de la vida y la búsqueda de vida en otros lugares del universo, puede tender un puente sobre la separación entre el elevado interés público y la relativa escasez de interesados en carreras científicas. El seminario y las conferencias de astrobiología ayudan a tender ese puente al hacer que los científicos hablen en términos comunes de los temas que son de su dominio, y den asesoría a las persona que están interesadas o están considerando la posibilidad de ingresar en este campo por sí mismas.
Brak dijo que los pioneros de la Astrobiología necesitan compartir sus conocimientos con las generaciones jóvenes. Más que querer reinventarlo todo, los que van llegando a este campo deben conocer lo que se ha hecho durante los últimos 30 años. Además, el seminario resalta las preguntas importantes hacia las que hay que dirigirse en el futuro. Para Brak una de las más importantes metas de la astrobiología es encontrar evidencia de que la vida se originó en algún lugar diferente a la Tierra.
”Para estar seguros de que la vida tiene una buena oportunidad de iniciarse en cualquier momento en que las condiciones necesarias se satisfagan, necesitamos encontrar esa segunda génesis. Hasta ahora sólo tenemos un ejemplo de vida, y no podemos excluir la posibilidad de que sea una especie de evento mágico no reproducible, lo cual significaría que la vida está restringida a la Tierra y que es una real excepción. En tal caso, nunca nos podremos explicar como comenzó, porque nunca podremos reproducir tan enorme concordancia de factores”.
“Pero si nos convencemos de que la vida en la Tierra comenzó bajo condiciones típicas, entonces la vida puede ser reproducible. El hallazgo de un segundo génesis sería una maravillosa prueba de que la vida es ubicua. Si la vida tiene oportunidad de iniciar en dondequiera, debe empezar de manera muy simple, lo que significa que debemos ser capaces, si tenemos la paciencia suficiente, de explicar y reproducir algo así como la “vida de probeta”. Entonces seremos capaces de dar una explicación plausible para el inicio de la vida en la Tierra, y tendremos la confianza de encontrarla en muchos otros lugares del Universo”. Concluyó Brak.
http://www.astrobio.net/news/article2150.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios