Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»¿Cómo podemos encontrar vida alienígena?
¿Cómo podemos encontrar vida alienígena?
Publicado por Ana Blanco | 21/03/2024
Séptimo y último de una serie de artículos en los que se transcriben los debates sobre la vida alienígena promovidos por Astrobiology Magazine en la Conferencia sobre Astrobiología.
En la Conferencia sobre Astrobiología del pasado marzo Astrobiology Magazine organizó un debate sobre vida ‘alien’. En la última parte de esta serie de siete, Henry Bortman, de Astrobiology Magazine se pregunta cómo deberíamos buscar vida “como no la conocemos”.
Leanlo desde el principio: Lanzando los debates alienígenas Henry Bortman: Enviamos un experimento de biología a otro mundo hace treinta años y aún estamos discutiendo los resultados. Ahora hay quizá un par de misiones en total, si la financiación se mantiene. Pero si estás buscando vida en otro mundo, ¿qué es lo que buscas? Si crees que es probable que la vida sea como la vida en la Tierra entonces buscas ese tipo de vida. Y si no crees eso, entonces intentas deducir algo más universal que la vida pudiese hacer a su entorno y que pudieses buscar. O quizá un poco de ambas cosas. Siento curiosidad por lo que piensan los panelistas sobre cómo deberíamos abordar eso y sobre qué piensan que deberíamos estar haciendo comparado con lo que se encuentran haciendo NASA y ESA. #3# Pam Conrad: Esa es una muy buena pregunta, especialmente en el contexto de lo que Pascal tenía que decir. No quieres echar a perder tu oportunidad. Así que hay dos respuestas para tu pregunta. Primero, echemos un rápido vistazo a por qué estamos aún discutiendo sobre los resultados de la Viking. La gente que intervino en la misión Viking hizo todo lo posible para intentar llegar a un consenso de antemano sobre el experimento en lo que respecta al criterio que determinaría un resultado positivo o no. El problema está en que, al intentar caracterizar los resultados de sólo un par de muestras, al menos por lo que he observado en Tierra en el campo, utilizando técnicas de detección de vida bastante sofisticadas, hay distribuciones de la evidencia de vida heterogéneas en el medio ambiente. Puedo observar con cualquier tipo de sonda a un punto que sea de 50 micras de ancho y ver evidencia absoluta y definitiva de vida terrestre, y puedo moverme dos milímetros y ver que no hay absolutamente ninguna evidencia. Si hago esta observación cinco veces, quizá el 60 por ciento de las veces vea la evidencia. Por lo tanto lo que tengo que definir es una búsqueda espacial, y una probabilidad estadística de que observaré la evidencia dentro de un cierto volumen o una cierta superficie. Ese es sólo un conjunto de parámetros. El segundo conjunto de parámetros tiene que ver con la siguiente parte de tu pregunta, que es, ¿cómo reconocer la vida que conoces o la vida que no conoces como algo distinto al entorno en el cual pueda residir? Y eso requiere una comprensión de los materiales planetarios. #4# Mi propuesta, como tonta geóloga, es que voy a intentar comprender todo lo que pueda sobre el entorno, todo lo que pueda sobre la propensión termodinámica para formar un conjunto de fases relativas unas a otras y las propiedades kinéticas de ese entorno específico. Entonces voy a mirar a los entornos en la Tierra, ya que esa es realmente la única muestra que tenemos, e intentar descubrir cómo los medio ambientes han sido afectados por seres vivos podrían comportarse climatológicamente de forma diferente, o podrían pasar a través del tiempo de modo diferente a esos entornos que han tenido un efecto de la biología más minimalista. Y eso aquí es difícil, ya que la vida está en todas partes. Pero al menos uno puede empezar descubrir una tendencia. Ahora, en lo que respecta a cómo podríamos reconocer el efecto de la vida como no la conocemos, no tengo ni idea. Pero sé esto. Estoy deseando poder explorar otro planeta y ver si estamos solos o hay alguien más ahí. Por lo tanto lo que tienes que hacer es simplemente decir, vale, voy a sumergirme en el problema en un punto. Y voy a ver dónde me quedo corto a ese respecto y modificar más tarde el siguiente experimento. Es una maldita pena que haya tomado tanto tiempo desde la Viking para enviar experimentos de detección de vida de vuelta a Marte. O tener amigos que no creen que realmente fuimos a la luna porque no vieron que así sucedió. O saber que hay niños que ni siquiera saben que fuimos a la luna. #5# ¡Esto es ridículo! Podríamos ser Star Trek. Sabemos cómo hacer muchas cosas. Y como dijo Pascale, aún hay un montón de cosas que no sabemos cómo hacer. Pero incluso aunque sea así, es entretenido sentarse aquí y discutir sobre lo que sabemos y lo que no sabemos, y opinar sobre información como vida, o me gusta pensar sobre la vida como el simple comercio de electrones, el verdadero meollo, los elementos básicos por los cuales encontraríamos vida en otro planeta; no se trata de comics, está sucediendo realmente. Reconozco a muchos de vosotros ahí fuera, y se que todos estáis trabajando en instrumentos de detección de vida. Creo que podemos llegar allí. Pero debemos estar de acuerdo en que cuando discutimos sobre lo que sabemos acerca de la vida con el fin de poder tomar medidas, reconoceremos que hay parámetros mensurables sobre los que podemos concordar un resultado positivo y negativo. En el contexto de este debate, esto es por diversión y simplemente discutir lo que podemos imaginar qué tipo de vida podría existir si no estuviésemos tan centrados en la Tierra. Steve Benner: Estoy de acuerdo con eso. Los experimentos de la Viking de 1976 fueron diseñados por Joshua Lederberg, Norm Horowitz y Gil Levin, excelentes destacados biólogos moleculares. Deberían haber sido diseñados por químicos orgánicos, un anuncio político pagado llevado hasta ustedes por la Sociedad Química Americana, y un portador de su tarjeta y miembro de la misma. Uno de los problemas con la detección de vida en Marte fue que la experiencia de 1976 contaminó la historia del diseño de la detección de vida. Lo que está bastante claro es que tenemos que enviar a Marte lo que podamos conseguir en términos de análisis químico sofisticado e instrumentación. #6# En cada artículo que escribo digo que tiene sentido por razones prácticas seguir el agua, no porque no pueda concebir en una atmósfera una forma de vida que viva en amoníaco o fluidos supercríticos de hidrógeno o helio, sino porque es la forma más probable no sólo para encontrar vida, sino también para ser capaces de reconocerla si la hallamos. Ya es lo bastante difícil diseñar algo para encontrar vida en el agua. Ni siquiera empezaría a diseñar algo que detectase vida un tanto diferente químicamente de lo que conocemos. Así que desde mi punto de vista esta discusión no tiene nada que ver con el diseño práctico de los vuelos a Marte en los próximos diez años, o cuando quiera que podamos lograr uno que aterrice con éxito, sin chocar a 300 kilómetros por hora. La cuestión de fondo es que, mientras esta discusión es entretenida, no es preceptiva en este punto para el diseño de las misiones de la NASA. Lo que es preceptivo es que tiene sentido llegar a cualquier punto en el que se pueda encontrar agua líquida en la subsuperficie de Marte, llegar allí tan rápido como se pueda con tanta instrumentación como se pueda. Sólo deseo que tuviésemos un espectrómetro láser Raman en el emplazamiento del rover Opportunity porque estoy bastante convencido de que habríamos encontrado boratos que creo son importantes para constituir carbohidratos, o ácido melítico como subproducto orgánico de meteoritos, o quizás incluso ribosa. No estamos equipados para lo que estamos intentando hacer, y no deberíamos quitar el ojo del objetivo de ir tras vida extraña cuando no estamos haciendo un buen trabajo en hallar la clase de vida, y las moléculas orgánicas, que más esperamos encontrar.
http://www.astrobio.net/news/article2190.html
Leanlo desde el principio: Lanzando los debates alienígenas Henry Bortman: Enviamos un experimento de biología a otro mundo hace treinta años y aún estamos discutiendo los resultados. Ahora hay quizá un par de misiones en total, si la financiación se mantiene. Pero si estás buscando vida en otro mundo, ¿qué es lo que buscas? Si crees que es probable que la vida sea como la vida en la Tierra entonces buscas ese tipo de vida. Y si no crees eso, entonces intentas deducir algo más universal que la vida pudiese hacer a su entorno y que pudieses buscar. O quizá un poco de ambas cosas. Siento curiosidad por lo que piensan los panelistas sobre cómo deberíamos abordar eso y sobre qué piensan que deberíamos estar haciendo comparado con lo que se encuentran haciendo NASA y ESA. #3# Pam Conrad: Esa es una muy buena pregunta, especialmente en el contexto de lo que Pascal tenía que decir. No quieres echar a perder tu oportunidad. Así que hay dos respuestas para tu pregunta. Primero, echemos un rápido vistazo a por qué estamos aún discutiendo sobre los resultados de la Viking. La gente que intervino en la misión Viking hizo todo lo posible para intentar llegar a un consenso de antemano sobre el experimento en lo que respecta al criterio que determinaría un resultado positivo o no. El problema está en que, al intentar caracterizar los resultados de sólo un par de muestras, al menos por lo que he observado en Tierra en el campo, utilizando técnicas de detección de vida bastante sofisticadas, hay distribuciones de la evidencia de vida heterogéneas en el medio ambiente. Puedo observar con cualquier tipo de sonda a un punto que sea de 50 micras de ancho y ver evidencia absoluta y definitiva de vida terrestre, y puedo moverme dos milímetros y ver que no hay absolutamente ninguna evidencia. Si hago esta observación cinco veces, quizá el 60 por ciento de las veces vea la evidencia. Por lo tanto lo que tengo que definir es una búsqueda espacial, y una probabilidad estadística de que observaré la evidencia dentro de un cierto volumen o una cierta superficie. Ese es sólo un conjunto de parámetros. El segundo conjunto de parámetros tiene que ver con la siguiente parte de tu pregunta, que es, ¿cómo reconocer la vida que conoces o la vida que no conoces como algo distinto al entorno en el cual pueda residir? Y eso requiere una comprensión de los materiales planetarios. #4# Mi propuesta, como tonta geóloga, es que voy a intentar comprender todo lo que pueda sobre el entorno, todo lo que pueda sobre la propensión termodinámica para formar un conjunto de fases relativas unas a otras y las propiedades kinéticas de ese entorno específico. Entonces voy a mirar a los entornos en la Tierra, ya que esa es realmente la única muestra que tenemos, e intentar descubrir cómo los medio ambientes han sido afectados por seres vivos podrían comportarse climatológicamente de forma diferente, o podrían pasar a través del tiempo de modo diferente a esos entornos que han tenido un efecto de la biología más minimalista. Y eso aquí es difícil, ya que la vida está en todas partes. Pero al menos uno puede empezar descubrir una tendencia. Ahora, en lo que respecta a cómo podríamos reconocer el efecto de la vida como no la conocemos, no tengo ni idea. Pero sé esto. Estoy deseando poder explorar otro planeta y ver si estamos solos o hay alguien más ahí. Por lo tanto lo que tienes que hacer es simplemente decir, vale, voy a sumergirme en el problema en un punto. Y voy a ver dónde me quedo corto a ese respecto y modificar más tarde el siguiente experimento. Es una maldita pena que haya tomado tanto tiempo desde la Viking para enviar experimentos de detección de vida de vuelta a Marte. O tener amigos que no creen que realmente fuimos a la luna porque no vieron que así sucedió. O saber que hay niños que ni siquiera saben que fuimos a la luna. #5# ¡Esto es ridículo! Podríamos ser Star Trek. Sabemos cómo hacer muchas cosas. Y como dijo Pascale, aún hay un montón de cosas que no sabemos cómo hacer. Pero incluso aunque sea así, es entretenido sentarse aquí y discutir sobre lo que sabemos y lo que no sabemos, y opinar sobre información como vida, o me gusta pensar sobre la vida como el simple comercio de electrones, el verdadero meollo, los elementos básicos por los cuales encontraríamos vida en otro planeta; no se trata de comics, está sucediendo realmente. Reconozco a muchos de vosotros ahí fuera, y se que todos estáis trabajando en instrumentos de detección de vida. Creo que podemos llegar allí. Pero debemos estar de acuerdo en que cuando discutimos sobre lo que sabemos acerca de la vida con el fin de poder tomar medidas, reconoceremos que hay parámetros mensurables sobre los que podemos concordar un resultado positivo y negativo. En el contexto de este debate, esto es por diversión y simplemente discutir lo que podemos imaginar qué tipo de vida podría existir si no estuviésemos tan centrados en la Tierra. Steve Benner: Estoy de acuerdo con eso. Los experimentos de la Viking de 1976 fueron diseñados por Joshua Lederberg, Norm Horowitz y Gil Levin, excelentes destacados biólogos moleculares. Deberían haber sido diseñados por químicos orgánicos, un anuncio político pagado llevado hasta ustedes por la Sociedad Química Americana, y un portador de su tarjeta y miembro de la misma. Uno de los problemas con la detección de vida en Marte fue que la experiencia de 1976 contaminó la historia del diseño de la detección de vida. Lo que está bastante claro es que tenemos que enviar a Marte lo que podamos conseguir en términos de análisis químico sofisticado e instrumentación. #6# En cada artículo que escribo digo que tiene sentido por razones prácticas seguir el agua, no porque no pueda concebir en una atmósfera una forma de vida que viva en amoníaco o fluidos supercríticos de hidrógeno o helio, sino porque es la forma más probable no sólo para encontrar vida, sino también para ser capaces de reconocerla si la hallamos. Ya es lo bastante difícil diseñar algo para encontrar vida en el agua. Ni siquiera empezaría a diseñar algo que detectase vida un tanto diferente químicamente de lo que conocemos. Así que desde mi punto de vista esta discusión no tiene nada que ver con el diseño práctico de los vuelos a Marte en los próximos diez años, o cuando quiera que podamos lograr uno que aterrice con éxito, sin chocar a 300 kilómetros por hora. La cuestión de fondo es que, mientras esta discusión es entretenida, no es preceptiva en este punto para el diseño de las misiones de la NASA. Lo que es preceptivo es que tiene sentido llegar a cualquier punto en el que se pueda encontrar agua líquida en la subsuperficie de Marte, llegar allí tan rápido como se pueda con tanta instrumentación como se pueda. Sólo deseo que tuviésemos un espectrómetro láser Raman en el emplazamiento del rover Opportunity porque estoy bastante convencido de que habríamos encontrado boratos que creo son importantes para constituir carbohidratos, o ácido melítico como subproducto orgánico de meteoritos, o quizás incluso ribosa. No estamos equipados para lo que estamos intentando hacer, y no deberíamos quitar el ojo del objetivo de ir tras vida extraña cuando no estamos haciendo un buen trabajo en hallar la clase de vida, y las moléculas orgánicas, que más esperamos encontrar.
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios