Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Copérnico y la búsqueda de lo imposible
Copérnico y la búsqueda de lo imposible
Publicado por Francisco M. Pulido Pastor | 17/02/2025
Desde 'Astrobiology Magazine, edición europea ' nos llega una historia que describe la primera escena de la ciencia ficción. Es un día lluvioso en Londres, abril de 1706. Un caballero deseoso de impresionar a su dama decide llevarla a la ópera.
#1#Resumen (11 Ene 11, 2007): Desde 'Astrobiology Magazine, edición europea ' nos llega una historia que describe la primera escena de la ciencia ficción. Es un día lluvioso en Londres, abril de 1706. Un caballero deseoso de impresionar a su dama decide llevarla a la ópera. Una vez sentados en el teatro quedan fascinados por un extravagante espectáculo que consiste en gansos voladores sobre hilos, un caballero español de dudosa moralidad, y una realeza lunar gigante.
#2#
Por el Prof Mark Brake y Rev Neil Hook
#3#La inspiración para la producción cómica de Thomas D'Urfrey, Maravillas del Sol, fue la historia original de ciencia ficción escrita en inglés – el Hombre en la Luna de Francis Godwin. Como su gran rival en el honor de haber inventado la ciencia ficción moderna, el Somnium de Johannes Kepler, la historia de Godwin en un viaje extraterrestre de descubrimiento influenciado en gran medida por las ideas radicales de la Nueva Filosofía, especialmente la de Copérnico.
El Hombre en la Luna comienza con una breve relación de los acontecimientos que llevaron a su protagonista español, domingo Gonsales, a abandonar su hogar para comenzar sus viajes. Es en su regreso a España desde la Indias Orientales cuando Gonsales cae enfermo y se queda en la isla de Santa Elena para recuperarse. Mientras está allí, en un esfuerzo por entretenerse, se dedica a criar unos 30 o 40 gansos. Habiéndolos educado, Gonsales tiene un momento de inspiración. Razona que los gansos podrían ser entrenados para llevar objetos de un lugar a otro. Decidido a presentar su esquema racional en la Corte española, paga un pasaje para él y su manada a bordo de un barco en una flota con rumbo a Europa. Pero la flota es atacada por corsarios ingleses y el barco de Gonsales es alcanzado, y en un esfuerzo por alcanzar la cercana costa, se ata a todas las aves a la vez. Los gansos le llevan más y más alto. Gonsales recuerda de pronto que los gansos migran cada año a la Luna a hibernar, y es a la Luna donde le llevan.
Godwin entonces hace referencia directa a la nueva física.
“mis gansos tomaron el camino directamente hacia la Luna, pero también, cuando descansamos (como al principio hicimos durante muchas horas) o bien éramos llevados insensiblemente (ya que yo no percibía movimiento) alrededor del globo de la Tierra, o bien era que (según la última opinión de Copérnico) la Tierra se mueve, y rota perpetuamente, de oeste a este, viajando hacia los planetas sólo con el movimiento al que los astrónomos llaman natural”.
Al abandonar la tierra, Gonsales se hace cada vez más ligero, y algo más pesado al alcanzar la Luna – un claro ejemplo de que Godwin estaba intentando comunicar un principio como el de la gravedad, insinuado por Kepler en su Astronomía Nova y establecido por los Principia de Newton (1687). En la Luna, Gonsales encuentra una utopía habitada por una raza inmortal de gigantes, que pueden curar incluso la herida más mortal. Las mujeres de la Luna son tan bellas que ningún hombre desea cometer adulterio. De hecho se desconocen los crímenes debido al programa de eugenesia que llevan a cabo los gigantes, que identifican a los potenciales pecadores y los embarcan hacia la Tierra, ¡específicamente a Norteamérica!.
#4#Francis Godwin, hijo de Thomas Godwin, Obispo de Bath y Wells, nació en Northamptonshire en 1562. Estudió en la Iglesia de Cristo, Oxford, donde obtuvo el bachillerato y la licenciatura. Mientras era sub deán de la catedral de Exeter en 1601, publicó su Catálogo de los Obispos de Inglaterra desde el primer asentamiento de la religión cristiana en esta isla, una obra que impresionó tanto a Isabel I que le regaló el obispado de Llandaff. En 1616 publicó una edición en latín con una dedicatoria al rey James, quien agradecido por su adulación le otorgó el obispado de Hereford. Pero fue durante su época como obispo de Llandaff cuando Godwin concibió su documental de viajes de ciencia ficción.
Hay dos influencias importantes a seguir en El Hombre en la Luna. La primera obsesión novelesca con los viajes espaciales comenzó con el rápido progreso de la economía a partir del comercio marítimo a través de los viajes europeos de descubrimiento. La influencia de la navegación celestial precisa sobre los viajes hechos por esta época ha sido sustancialmente documentada. El erudito portugués Pedro Nunes Salaciense en su Tratado de la Esfera escrito en 1537, decía que había en esta época “un nuevo cielo y nuevas estrellas”. Fue este nuevo espíritu de esfuerzo lo que influenció en Godwin para desarrollar su obra; su amistad con Hakluyts el geógrafo de Hereford, y su contacto con aventureros mercantes en Llandaff, le proveyó con una amplia fuente de material para su narrativa.
La segunda influencia principal sobre Godwin fue la revolución en astronomía que ya era persistente en Europa a primeros del siglo diecisiete. El Hombre en la Luna fue un tratamiento extremadamente influyente y populista del Copernicanismo. El formato de una biografía de ficción permitió una más amplia distribución y esto dejó un legado duradero sobre todos los que se toparon con él. Godwin comprendió que para entender la nueva Luna del universo copernicano, era necesario no sólo poner las observaciones en palabras, sino para las palabras mismas ser transformadas por un nuevo tipo de ficción. Es por eso que hay algo revolucionario y que hace época en libros como Hombre en la Luna en la historia de la ciencia. Lanzar palabras a la Luna, tiene un efecto dialéctico – las palabras nos retornan cambiadas. Imaginando mundos extraños, llegamos a ver nuestra propia ciencia en una perspectiva potencialmente revolucionaria.
Si el plan de de Godwin era hacer progresar el copernicanismo, ciertamente tuvo éxito. La razón principal par el éxito del Hombre en la Luna fue la profunda influencia que iba a tener sobre John Wilkins, secretario de la Royal Society y autor de un artículo científico que abordaba temas lunares. El artículo de Wilkins fue corregido para incluir una adicional decimocuarta proposición: “es posible para alguien de nuestra posteridad, encontrrar un medio de transporte a este otro mundo; y si hubiese habitantes allá, tener comercio con ellos”. La hipótesis extraterrestre se movió bastante más arriba en la agenda científica después de Godwin.
http://www.astrobio.net/news/article2204.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios