Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Cuando el océano respiró profundamente
Cuando el océano respiró profundamente
Publicado por Heber Rizzo | 10/01/2025
Los investigadores han descubierto nuevos datos acerca de cómo los cambios en el medioambiente pasado de la Tierra puede haber impulsado la evolución de la vida multicelular.
Basado en un comunicado de Caltech
En los campos petrolíferos de Omán, los geólogos han descubierto evidencias que explican cómo la Tierra pudo haber cambiado súbitamente hace 540 millones de años para favorecer la evolución de las formas unicelulares de vida hacia las formas multicelulares que conocemos hoy. La investigación arroja nueva información acerca de cómo la vida pasada a interactuado con y evolucionado conjuntamente con el medioambiente cambiante de la Tierra.
En un informe publicado el 7 de diciembre en la revista Nature, investigadores de MIT, del Instituto de Tecnología de California, y de la Universidad de Indiana, demostraron que hubo un cambio súbito en la oxigenación de los océanos del mundo en el momento justamente anterior a la “explosión del Cámbrico”, una de las radiaciones adaptativas más significativas en la historia de la vida.
#3#
El equipo estima que, con una disponibilidad aumentada de oxígenos, las formas unicelulares que habían dominado al planeta a lo largo de los tres mil millones de años anteriores fueron capaces de evolucionar hacia los diversos filos metazoarios que todavía caracterizan a la vida sobre la Tierra.
“La presencia de oxígeno en la Tierra es el mejor indicador de vida“, dice el co-autor John Grotzinger, profesor Fletcher Jones de Geología en Caltech y una autoridad en geología sedimentaria. “Pero no siempre fue así. La historia del oxígeno comienza hace unos dos mil quinientos millones de años y transcurrió en una serie de pasos. El último de esos pasos es el tema de este artículo”.
El descubrimiento clave se derivó cuando el estudiante de Grotzinger, Dave Fike, quien es co-autor del artículo, analizó muestras de núcleos y perforaciones tomadas a una profundidad de unos tres kilómetros en los campos petrolíferos de Omán, que según se sabe contienen el petróleo comercialmente viable más antiguo del planeta. Los resultados de los análisis isotópicos de carbono y azufre de ese material hicieron que el equipo llegara a la conclusión de que las condiciones oceánicas que originalmente generaron los depósitos de Omán eran muy diferentes a las condiciones actuales.
#4#
“Se necesita un océano muy diferente para que existan esas condiciones, muy similares a las del Mar Negro actual, con una capa superior oxidada y una capa inferior reducida, con muy poco oxígeno”, dice Grotzinger. “El océano actual está bastante bien oxidado en todas sus capas, pero el océano anterior al Cámbrico debe haber sido muy diferente”.
Cuando la materia orgánica cae en un océano que no se agita, queda privada del oxígeno suficiente y no pueden sobrevivir las formas multicelulares. Por estas razones, con una cantidad limitada de oxígeno, la vida continuó en su presentación unicelular a lo largo de los primeros tres mil millones de años.
Pero hace unos 550 millones de años, según la evidencia geológica del equipo, el océano profundo comenzó a mezclar sus contenidos con el océano superficial, resultando así por primera vez un océano profundo totalmente oxidado.
Caracterizando al estudio como paleo-oceanografía, Grotzinger dice que la evidencia es persuasiva porque es muy notoria en el registro rocoso. Por largo tiempo, los geólogos han creído que el aumento del oxígeno fue un elemento clave en la radiación Cámbrica, de modo que este descubrimiento realmente ayuda a solidificar esa hipótesis.
El gatillo del oxígeno ayuda a explicar la forma en que hace 500 millones de años la vida pudo pasar de su existencia unicelular a la aparición, 10 o 15 millones de años después, de todos los filos metazoarios que conocemos en la actualidad. En pocas palabras, un incremento súbito en la disponibilidad de oxígeno puede ayudar a la diversidad y a la complejidad de la vida.
http://www.astrobio.net/news/article2187.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios