Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Debatiendo los límites de la vida
Debatiendo los límites de la vida
Publicado por Ana Blanco | 20/03/2024
Quinto de una serie de artículos en los que se transcriben los debates sobre la vida alienígena promovidos por Astrobiology Magazine en la Conferencia sobre Astrobiología.
Astrobiology Magazine organizó un debate sobre la vida alienígena en la Conferencia sobre Astrobiología del pasado marzo. En la quinta parte de esta serie de siete, los panelista dan vueltas a la cuestión de cómo definir “vida” y se preguntan si deberíamos incluso molestarnos con definiciones.
Leanlo desde el principio: Lanzando los debates alienígenas Lynn Rothschild: Voy a intentar llevar a cabo una discusión sobre qué es la vida como la conocemos. ¿Podemos poner algún límite a su alrededor? Hemos tenido sugerencias desde los rovers lunares y el sol a diferentes solventes, e incluso la idea de que ni siquiera sabemos suficiente biología incluso para plantear la cuestión, “¿Qué es la vida?” Así que, ¿a quién le gustaría realizar un primer intento?” Neville Woolf: Voy a volver a Schrödinger y decir que la vida debe involucrar al menos un proceso según el cual la enegía libre del medio ambiente se use para reunir más energía libre y eso crea automáticamente ciertas cosas que hemos asociado con la vida. Y esas cosas son que la vida alcanza un límite ecológico, y debido al límite ecológico, cualquier cosa que la acompañe es susceptible de asociarse con la vida para intentar y hallar sustento en ella como una forma simbiótica de predador. Esta clase de cosas son por lo tanto absolutamente fundamentales al punto básico que plantea Schrödlinger, la termodinámica, y es después de ello que tenemos nuestras desavenencias sobre de qué formas se puede aceptar la termodinámica como parte de la vida. #3# Steve Benner: Voy a unirme a Carol Cleland y hablar sobre la inutilidad de producir definiciones. Pero no estoy del todo de acuerdo con ella en un aspecto. Debido a que creo que las definiciones y el intento para realizarlas son útiles, ya que dicen algo acerca de la gente que intenta producirlas. Cuando dices que crees que el carbono es esencial para la vida, y cuando crees que esto elimina al silicio para ser esencial para la vida, tiendes a presentarte con el argumento de que, debido a que el silicio es un orden de magnitud más bajo en concentración en la galaxia que el carbono, la vida basada en el silicio no es posible. De hecho, resulta que creo que el molibdeno es esencial para la vida, y el molibdeno es mucho más escaso que el silicio o el carbono. El boro también podría ser esencial para la vida, y este es aún menos abundante. Así que resulta que creo que ese no es un buen razonamiento contra la vida basada en el silicio. Pero debido a que estamos familiarizados con la vida basada en el carbono, tenderíamos a definir la vida como demandante de carbono. Así que las definiciones son útiles, no porque comprendan o conlleven información sobre el concepto subyacente, sino porque nos ayudan a entendernos a nosotros mismos. Pam Conrad: Bien, cuando consigues el trozo de papel que dice que eres un científico y firmas para usar el método científico, tienes que estar de acuerdo en utilizar parámetros mensurables. Así que si no puedes definir lo que estás midiendo, no puedes parametrizarlo, ya no es una medida, y por lo tanto no es ciencia. Por lo tanto el problema aquí es, mientras coincido contigo en que las definiciones son problemáticas, es aún más problemático hacer ciencia sin alguna clase de medida, ya que no es ciencia y se llevan el trozo de papel. #4# Así que una aproximación sobre la que podríamos estar de acuerdo es que se pueden conocer algunas cosas por el método científico, y puede que no conozcamos otras por el método científico. Si al menos podemos inventariar esos parámetros sobre los que podemos estar de acuerdo y tener un punto de partida, podemos decidir al menos el experimento que podamos perseguir, incluso si se trata de un experimento de pensamiento en el contexto de esta discusión. Carol Cleland: Acabamos de aumentar nuestro nivel de desacuerdo, particularmente en lo que se refiere al método científico. Voy a intentar no lanzarme a una discusión sobre el método científico, que es extremadamente problemático. Existe una cierta mitología acerca de que el método científico tiene que ver con el falsificacionismo y el inductismo, todo ello lógica y profundamente imperfecto e históricamente impreciso. Pero no entraré en ello. Quiero decir algo con respecto a la idea de que se debe definir “vida” para poder llevar a cabo un experimento. Creo que simplemente eso no es así. Gente como Steve Benner han estado llevando a cabo experimentos y están tomando parte en un montón de interesante pensamiento teórico sobre la posibilidad de diseñar ácidos nucleicos con diferentes bases nucleotídicas, así que no creo que necesitemos una definición para llevar a cabo experimentos. De hecho creo que una definición actuaría como intermitente. Podría guiarle por caminos por los que sea imposible reconocer formas extrañas de vida si de hecho se encontrase con ellas. Por lo tanto opino que es contraproducente para nosotros mismos. #5# Pascale Ehrenfreund: Cuando enseño a mis alumnos los principios básicos de la vida, incluyendo el auto-mantenimiento, la reproducción y la interacción con el medio ambiente, siempre dicen, ‘bueno, ahora los ordenadores pueden hacer cosas parecidas, y ciertamente lo harán en el futuro’. Todo el mundo tiene sus propios principios para la vida. Pero creo que hay ciertas reglas químicas que deberían obedecerse. El carbono es simplemente un increíble elemento que puede formar estructuras tridimensionales, y no hay ningún otro elemento que pueda hacerlo. De hecho, eso no es totalmente cierto, veo en un artículo que Dirk Schulz.Makuch me dio ayer que los silanos pueden formar una especie de grandes agregados. Aún así, eso sólo sucede bajo ciertas condiciones. Creo que nuestra vida basada en el carbono es muy poderosa. La abundancia de carbono en el espacio discute que esto sea posible en otros entornos. Pienso que deberíamos confiar en ese argumento. Pam Conrad: Creo que hay dos formas en las que podrías mirar a lo que es la vida en términos de si podemos o no estar de acuerdo. Una forma es la de mirar a la vida por lo que es, por lo que está hecho, por las que creemos que son sus propiedades. Otra forma en la que podemos mirar a la vida es por lo que hace, por su función. Y el problema con mirar a la vida como función o como procesos es que una vez que defines vida como algo que sucede a través del tiempo, tienes que surgir con un índice de muestreo y toda clase de definiciones de la duración del experimento, y entonces volvemos de nuevo a definir cosas. #6# Pero creo que es posible llegar a cierto nivel de consenso en lo que respecta a ciertas características de la vida. El problema es que no estamos de acuerdo del todo en todas las características, hablemos de la vida en términos de cómo podríamos detectarla, o vida en términos de cómo podríamos hacerla. Steve Benner: Estoy de acuerdo, pero creo que la pregunta que, tanto nosotros como el público, hallamos más interesante, es si tendremos la oportunidad de encontrarnos, en un viaje a las estrellas, con formas de vida que se comporten como lo hacemos nosotros, donde la química fundamental esté basada, por ejemplo, en un polímero de silicio, o viviendo en un solvente distinto al agua. Si va a la página web de astrobiología sobre vida basada en el silicio, encontrará que es una gran fuente de desinformación. Le dicen, por ejemplo, que no hay compuestos de silicio quirales. Por supuesto que hay compuestos quirales de silicio. Hay cadenas de silicio de hasta 30 o 35, son muy interesantes y son estudiadas por los químicos. Estos compuestos transportan nitrógeno, transportan azufre. De hecho, la vida basada en el carbono tampoco es realmente vida basada en el carbono, es vida suspendida en el carbono, con el oxígeno, nitrógeno, y fósforo jugando papeles absolutamente cruciales. #7# Pero en el fondo, queremos saber si se podría concebir la vida como algo parecido a lo que conocemos en la Tierra, algo que es vida indiscutiblemente, basado en algo bastante poco usual, al menos que no sea carbono en su núcleo. Creo que esa es la cuestión final para la extraña gente de la vida. Neville Woolf: (sosteniendo en alto su ordenador) Depende de qué clase de vida estés pensando si se trata de vida basada en el silicio. La pregunta es si se insiste en que la vida tenga que ser un proceso químico, o si se estará dispuesto a permitir que ciertamente otros procesos físicos pudieran formar la vida. Creo que podemos ver por el aspirador que se mueve sólo y aspira donde se necesita que ciertamente es posible tener muchos de estos comportamientos que consideramos asociados a vida química también en otros principios. Y de hecho, siguiendo el sistema de Linneo, me gustaría sugerir que hay un nivel superior al que sugería Peter Ward, y que depende de los principios sobre los cuales se haya construida la vida, por lo tanto deberían ser llamada “Principalidades”.
Continúen con la sexta parte de la trascripción.
http://www.astrobio.net/news/article2182.html
Leanlo desde el principio: Lanzando los debates alienígenas Lynn Rothschild: Voy a intentar llevar a cabo una discusión sobre qué es la vida como la conocemos. ¿Podemos poner algún límite a su alrededor? Hemos tenido sugerencias desde los rovers lunares y el sol a diferentes solventes, e incluso la idea de que ni siquiera sabemos suficiente biología incluso para plantear la cuestión, “¿Qué es la vida?” Así que, ¿a quién le gustaría realizar un primer intento?” Neville Woolf: Voy a volver a Schrödinger y decir que la vida debe involucrar al menos un proceso según el cual la enegía libre del medio ambiente se use para reunir más energía libre y eso crea automáticamente ciertas cosas que hemos asociado con la vida. Y esas cosas son que la vida alcanza un límite ecológico, y debido al límite ecológico, cualquier cosa que la acompañe es susceptible de asociarse con la vida para intentar y hallar sustento en ella como una forma simbiótica de predador. Esta clase de cosas son por lo tanto absolutamente fundamentales al punto básico que plantea Schrödlinger, la termodinámica, y es después de ello que tenemos nuestras desavenencias sobre de qué formas se puede aceptar la termodinámica como parte de la vida. #3# Steve Benner: Voy a unirme a Carol Cleland y hablar sobre la inutilidad de producir definiciones. Pero no estoy del todo de acuerdo con ella en un aspecto. Debido a que creo que las definiciones y el intento para realizarlas son útiles, ya que dicen algo acerca de la gente que intenta producirlas. Cuando dices que crees que el carbono es esencial para la vida, y cuando crees que esto elimina al silicio para ser esencial para la vida, tiendes a presentarte con el argumento de que, debido a que el silicio es un orden de magnitud más bajo en concentración en la galaxia que el carbono, la vida basada en el silicio no es posible. De hecho, resulta que creo que el molibdeno es esencial para la vida, y el molibdeno es mucho más escaso que el silicio o el carbono. El boro también podría ser esencial para la vida, y este es aún menos abundante. Así que resulta que creo que ese no es un buen razonamiento contra la vida basada en el silicio. Pero debido a que estamos familiarizados con la vida basada en el carbono, tenderíamos a definir la vida como demandante de carbono. Así que las definiciones son útiles, no porque comprendan o conlleven información sobre el concepto subyacente, sino porque nos ayudan a entendernos a nosotros mismos. Pam Conrad: Bien, cuando consigues el trozo de papel que dice que eres un científico y firmas para usar el método científico, tienes que estar de acuerdo en utilizar parámetros mensurables. Así que si no puedes definir lo que estás midiendo, no puedes parametrizarlo, ya no es una medida, y por lo tanto no es ciencia. Por lo tanto el problema aquí es, mientras coincido contigo en que las definiciones son problemáticas, es aún más problemático hacer ciencia sin alguna clase de medida, ya que no es ciencia y se llevan el trozo de papel. #4# Así que una aproximación sobre la que podríamos estar de acuerdo es que se pueden conocer algunas cosas por el método científico, y puede que no conozcamos otras por el método científico. Si al menos podemos inventariar esos parámetros sobre los que podemos estar de acuerdo y tener un punto de partida, podemos decidir al menos el experimento que podamos perseguir, incluso si se trata de un experimento de pensamiento en el contexto de esta discusión. Carol Cleland: Acabamos de aumentar nuestro nivel de desacuerdo, particularmente en lo que se refiere al método científico. Voy a intentar no lanzarme a una discusión sobre el método científico, que es extremadamente problemático. Existe una cierta mitología acerca de que el método científico tiene que ver con el falsificacionismo y el inductismo, todo ello lógica y profundamente imperfecto e históricamente impreciso. Pero no entraré en ello. Quiero decir algo con respecto a la idea de que se debe definir “vida” para poder llevar a cabo un experimento. Creo que simplemente eso no es así. Gente como Steve Benner han estado llevando a cabo experimentos y están tomando parte en un montón de interesante pensamiento teórico sobre la posibilidad de diseñar ácidos nucleicos con diferentes bases nucleotídicas, así que no creo que necesitemos una definición para llevar a cabo experimentos. De hecho creo que una definición actuaría como intermitente. Podría guiarle por caminos por los que sea imposible reconocer formas extrañas de vida si de hecho se encontrase con ellas. Por lo tanto opino que es contraproducente para nosotros mismos. #5# Pascale Ehrenfreund: Cuando enseño a mis alumnos los principios básicos de la vida, incluyendo el auto-mantenimiento, la reproducción y la interacción con el medio ambiente, siempre dicen, ‘bueno, ahora los ordenadores pueden hacer cosas parecidas, y ciertamente lo harán en el futuro’. Todo el mundo tiene sus propios principios para la vida. Pero creo que hay ciertas reglas químicas que deberían obedecerse. El carbono es simplemente un increíble elemento que puede formar estructuras tridimensionales, y no hay ningún otro elemento que pueda hacerlo. De hecho, eso no es totalmente cierto, veo en un artículo que Dirk Schulz.Makuch me dio ayer que los silanos pueden formar una especie de grandes agregados. Aún así, eso sólo sucede bajo ciertas condiciones. Creo que nuestra vida basada en el carbono es muy poderosa. La abundancia de carbono en el espacio discute que esto sea posible en otros entornos. Pienso que deberíamos confiar en ese argumento. Pam Conrad: Creo que hay dos formas en las que podrías mirar a lo que es la vida en términos de si podemos o no estar de acuerdo. Una forma es la de mirar a la vida por lo que es, por lo que está hecho, por las que creemos que son sus propiedades. Otra forma en la que podemos mirar a la vida es por lo que hace, por su función. Y el problema con mirar a la vida como función o como procesos es que una vez que defines vida como algo que sucede a través del tiempo, tienes que surgir con un índice de muestreo y toda clase de definiciones de la duración del experimento, y entonces volvemos de nuevo a definir cosas. #6# Pero creo que es posible llegar a cierto nivel de consenso en lo que respecta a ciertas características de la vida. El problema es que no estamos de acuerdo del todo en todas las características, hablemos de la vida en términos de cómo podríamos detectarla, o vida en términos de cómo podríamos hacerla. Steve Benner: Estoy de acuerdo, pero creo que la pregunta que, tanto nosotros como el público, hallamos más interesante, es si tendremos la oportunidad de encontrarnos, en un viaje a las estrellas, con formas de vida que se comporten como lo hacemos nosotros, donde la química fundamental esté basada, por ejemplo, en un polímero de silicio, o viviendo en un solvente distinto al agua. Si va a la página web de astrobiología sobre vida basada en el silicio, encontrará que es una gran fuente de desinformación. Le dicen, por ejemplo, que no hay compuestos de silicio quirales. Por supuesto que hay compuestos quirales de silicio. Hay cadenas de silicio de hasta 30 o 35, son muy interesantes y son estudiadas por los químicos. Estos compuestos transportan nitrógeno, transportan azufre. De hecho, la vida basada en el carbono tampoco es realmente vida basada en el carbono, es vida suspendida en el carbono, con el oxígeno, nitrógeno, y fósforo jugando papeles absolutamente cruciales. #7# Pero en el fondo, queremos saber si se podría concebir la vida como algo parecido a lo que conocemos en la Tierra, algo que es vida indiscutiblemente, basado en algo bastante poco usual, al menos que no sea carbono en su núcleo. Creo que esa es la cuestión final para la extraña gente de la vida. Neville Woolf: (sosteniendo en alto su ordenador) Depende de qué clase de vida estés pensando si se trata de vida basada en el silicio. La pregunta es si se insiste en que la vida tenga que ser un proceso químico, o si se estará dispuesto a permitir que ciertamente otros procesos físicos pudieran formar la vida. Creo que podemos ver por el aspirador que se mueve sólo y aspira donde se necesita que ciertamente es posible tener muchos de estos comportamientos que consideramos asociados a vida química también en otros principios. Y de hecho, siguiendo el sistema de Linneo, me gustaría sugerir que hay un nivel superior al que sugería Peter Ward, y que depende de los principios sobre los cuales se haya construida la vida, por lo tanto deberían ser llamada “Principalidades”.
Continúen con la sexta parte de la trascripción.
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios