Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Depredador, presa, parásito
Depredador, presa, parásito
Publicado por Lourdes Leticia Cahuich | 26/07/2006
Varios científicos han descubierto que los parásitos son sorprendentemente importantes en las redes de alimentos.
De acuerdo a un nuevo estudio publicado en Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias, los parásitos pueden ser el hilo que mantiene unida a la estructura de la comunidad ecológica.
Basado en una publicación de la UCSB
#3#
Varios científicos han encontrado que los parásitos son sorprendentemente importantes en las redes de alimentos y sus descubrimientos aparecen en un artículo publicado esta semana en la Primera Edición de la versión en línea de Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de America (PNAS). Los científicos de la Universidad de California, Santa Bárbara, la Investigación Geológica de los E.U. y la Universidad de Princeton contribuyeron en este estudio.
El artículo describe un estudio realizado en el Estado de Santa Bárbara, en la Carpintería Salt Marsh. La Reserva Carpintería Salt Marsh es una de muchas reservas naturales al cuidado de la Universidad de California para investigación y enseñanza.
Las redes de alimentos trazan el flujo de la energía dentro de un ecosistema. El conocido concepto de cadenas de alimentos, aquellas secuencias de quien-come-a-quien en las comunidades biológicas. Las redes de alimentos raramente incluyen parásitos debido a la dificultad de cuantificarlos por métodos ecológicos estándar. Los parásitos son pequeños e invisibles, escondidos dentro de sus anfitriones.
Sin embargo, los parásitos afectan en gran medida la estructura de la red de alimentos, y los parásitos son el enlace necesario para medir la estabilidad de un ecosistema, de acuerdo con este estudio.
'La teoría de las redes de alimento es el marco de trabajo de la moderna ecología' comenta Kevin Lafferty, científico del Centro de Investigaciones Ecológicas Western USGS, quien tiene su base en la UC en Santa Bárbara y es el autor principal del estudio. 'Los parásitos han sido pasados por alto en este marco de trabajo, y, como resultado, sabemos relativamente poco del papel que juegan los parásitos en los ecosistemas. Es como conducir con un mapa de carreteras pero sin conocer la pequeña red de caminos. Para alcanzar los destinos, se necesita un mapa con ambos'.
Usando la información de cuatro relativamente comprensibles redes de alimentos que contienen parásitos, Lafferty y sus coautores examinaron el como los parásitos afectan las redes de alimentos. Ellos encontraron que los parásitos dominan los lazos entre las especies en la cadena de alimentos; en promedio, una red de alimentos tiene más enlaces entre los parásitos y sus anfitriones que entre los depredadores y sus presas
'Los parásitos podrían ser el enlace que mantiene unida la estructura de las comunidades ecológicas', comenta el coautor del estudio Andrey Dobson de la Universidad de Princeton.
Además, el análisis de los investigadores reveló nuevos patrones. Es bien conocido que la vulnerabilidad del depredador disminuye en la cima de la cadena alimenticia o el mayor nivel trófico. En este estudio, los científicos encontraron que la vulnerabilidad del anfitrión hacia los parásitos también se incrementa con el nivel trófico. Como resultado, los animales en los niveles tróficos medios son los más vulnerables a los enemigos naturales, estando sujetos tanto a varios parásitos como a varios depredadores.
'El trabajo ilustra que la pirámide de la vida que aprendimos desde la guarderia (el kinder) está mal' comenta Dobson. 'Cuando se agregan parásitos a las redes de alimentos, la pirámide contiene una segunda pirámide invertida de parásitos que son tan abundantes como las otras especies'.
#4#
Cuando son analizadas las redes de alimentos de Carpintería Salt Marsh, los investigadores calcularon que los parásitos estaban involucrados en el 78% de los enlaces entre las especies. Debido a la diversidad de parásitos en especies presa, la red Carpintería tenía el doble de enlaces parásito-depredador que depredador-presa, 1 021 enlaces comparados con 505.
Los gusanos parásitos trematodos tienen ciclos de vida complejos incluyendo secuencias de infección en diversos anfitriones, están involucrados en un gran número de enlaces en la red de alimentos Carpintería Salt Marsh. Una babosa común es el primer anfitrión intermedio hacia más de 19 tipos diferentes de trematodos en Carpintería, involucrando varios tipos diferentes de aves como anfitriones finales. Los autores encontraron que sin la babosa y sus trematodos, 977 enlaces desaparecerían de la correspondiente red de alimentos. En el artículo, Lafferty y su coautor Armand Kuris, profesor de biología en UC Santa Bárbara, están actualmente usando técnicas que cuentan trematodos en babosas para evaluar la salud de salt marsh.
'Pocas redes de alimentos han podido considerar parásitos y tomará mucho esfuerzo incluirlas, pero el mensaje está en que no puede comprender por completo la red de alimentos sin los parásitos', comenta Lafferty. Kuris agrega que este estudio, junto con otras investigaciones recientes, indican que la mayoría de las investigaciones ecológicas deberían evaluar el papel de los parásitos por que las enfermedades infecciosas pueden ser jugadores importantes.
El estudio PNAS abre la puerta a esta área de estudio, de acuerdo con Dobson. 'Una vez que comprendamos la estructura de la red de alimentos, tendremos un mejor entendimiento de cómo la pérdida de biodiversidad afectará la calidad de vida de las especies sobrevivientes', comentó.
http://www.astrobio.net/news/article2021.html
x Comentarios
- Twittear
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios