Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Descubrir Tierras a través de la simulación

Publicado por Patricia González | 12/08/2024
El descubrimiento firme de planetas gigantes que orbitan otras estrellas como nuestro sol ha aumentado la creencia de que podría haber mundos del tipo de la Tierra capaces de sustentar vida en sistemas planetarios cercanos.
#4#Resumen (26 de julio de 2006): El descubrimiento firme de planetas gigantes que orbitan otras estrellas como nuestro sol ha aumentado la creencia de que podría haber mundos del tipo de la Tierra capaces de sustentar vida en sistemas planetarios cercanos. Ahora, los investigadores que controlan las simulaciones por ordenador de cuatro sistemas cercanos que contienen planetas gigantescos del tamaño de Júpiter, han encontrado uno que podría haber formado un planeta parecido a la Tierra con las condiciones adecuadas para sustentar la vida. #4# Basado en una investigación de la Universidad de Washington #2# El descubrimiento firme de planetas gigantes que orbitan otras estrellas como nuestro sol ha aumentado la creencia de que podría haber mundos del tipo de la Tierra capaces de sustentar vida en sistemas planetarios cercanos. Ahora, los investigadores que controlan las simulaciones por ordenador de cuatro sistemas cercanos que contienen planetas gigantescos del tamaño de Júpiter, han encontrado uno que podría haber formado un planeta parecido a la Tierra con las condiciones adecuadas para sustentar la vida. Un segundo sistema es probable que contenga un cinturón de cuerpos rocosos del tamaño de Marte o más pequeño. Los otros dos, según muestran los modelos, no tienen las condiciones apropiadas de formar un planeta del tamaño de la Tierra. Cada sistema se encuentra a 250 años luz de la Tierra (un año luz son unos 5,88 billones de millas ó 9,4 billones de kilómetros). Los astrónomos ya han encontrado pruebas de que cada sistema contiene al menos dos planetas gigantescos de la masa de Júpiter, que han emigrado cerca de sus estrellas, quizás tan cerca como está Mercurio del sol. Para cada uno de los cuatro sistemas, los investigadores llevaron a cabo 10 simulaciones informatizadas en las que colocaron pequeños embriones de planeta, o protoplanetas, en el sistema para ver si eran capaces de acumular más material y formar un verdadero planeta del tamaño de la Tierra. Cada simulación asumió las mismas condiciones en el sistema planetario, excepto que la posición y la masa de cada protoplaneta fueron alteradas ligeramente, dijo Sean Raymond, un investigador posdoctoral en la Universidad de Colorado, quien participó en el trabajo mientras era estudiante de doctorado de astronomía de la Universidad de Washington (UW). Raymond es el autor principal de un artículo, que describe la investigación, publicado en junio en el Astrophysical Journal. Los coautores son Rory Barnes, un investigador postdoctoral de la Universidad de Arizona que también participó con el trabajo mientras era estudiante de doctorado en Astronomía de la Universidad de Washington, y Nathan Kaib, un estudiante de doctorado en Astronomía de la Universidad de Washington. El trabajo fue financiado por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio - NASA, el Instituto de Astrobiología de la NASA y la Fundación Nacional de Ciencia. 'Es apasionante que nuestros modelos muestren un planeta habitable, un planeta con la masa, temperatura y contenido en agua similar a la Tierra, que podría haberse formado en uno de los primeros sistemas extrasolares multiplanetarios descubiertos', dijo Barnes. Estudios recientes muestran que muchos sistemas planetarios extrasolares conocidos tienen regiones bastante estables para albergar planetas que oscilan entre la masa de la Tierra y la de Saturno. Los modelos de la UW analizaron la formación planetaria en los sistemas llamados 55 Cancri, HD 38529, HD 37124 y HD 74156. Los investigadores asumieron que los sistemas están completos y las órbitas de sus gigantescos planetas están bien establecidas. También asumieron las condiciones que podrían permitir la formación de pequeños cuerpos que podrían desarrollarse en planetas rocosos, parecidos a la Tierra. En los modelos, los científicos colocaron embriones de planeta del tamaño de la luna entre planetas gigantescos y les permitieron desarrollarse durante 100 millones de años. Con aquellas suposiciones, encontraron planetas terrestres formados fácilmente en 55 Cancri, a veces con agua abundante y órbitas en la zona habitable del sistema. Encontraron que HD 38529 probablemente mantiene un cinturón de asteroides y cuerpos del tamaño de Marte o más pequeños, pero ningún planeta terrestre significativo. Ningún planeta se formó en HD 37124 Y HD 74156. #3# 'Lo que más me sorprendió fue ver que el sistema sólo formó planetas del tamaño de Marte o más pequeños', dijo Raymond. 'Todo lo que crezca demasiado sería inestable, por lo que hubo una acumulación de muchos protoplanetas más pequeños, tal vez de un décima parte del tamaño de la Tierra'. Era significativo, dijo Kaib, que los modelos mostraran que las condiciones podrían permanecer suficientemente estables durante 100 millones de años, de modo que un embrión planetario tendría la posibilidad de acumular más sustancia y se convertiría en un cuerpo del tamaño de la luna o de Marte. 'En nuestro primitivo sistema, esto es probablemente a lo que nuestro sistema solar interior se parecía, con cientos de cuerpos de ese tamaño', dijo. En años recientes, se han descubierto planetas extrasolares con una frecuencia creciente, debido a las técnicas que descubren planetas gigantescos por su efecto gravitacional sobre sus estrellas progenitoras. Es incierto cómo se desarrollan los planetas gigantescos, pero se piensa que se forman lejos de sus estrellas anfitrionas y luego emigran hacia el interior, empujados por los discos de gas de los cuales se formaron. Si la migración se produce tarde en el desarrollo del sistema, los planetas gigantescos podrían destruir la mayor parte de los materiales necesitados para construir los planetas parecidos a la Tierra, dijo Raymond. Notó que mientras la presencia de planetas gigantescos está bastante bien establecida, pasará algún tiempo antes de que sea posible descubrir planetas alrededor de otras estrellas, de un tamaño mucho más pequeño que la Tierra. Para otro reciente informe, Raymond controló más de 450 simulaciones por ordenador para trazar un mapa con las órbitas de planetas gigantescos que permiten que se formen planetas del tamaño de la Tierra. Si un planeta gigantesco está muy cerca esto impedirá que el material rocoso se amontone en un planeta del tamaño de la Tierra. Aquel estudio mostró que aproximadamente sólo el 5 por ciento de los sistemas de planetas gigantescos conocidos tienen planetas parecidos a la Tierra. Pero debido a los largos períodos de observaciones y al preciso equipo necesario que descubrir planetas del tamaño de Saturno y Júpiter, es posible que pudieran haber muchos sistemas planetarios como el nuestro en esta galaxia, dijo.
http://www.astrobio.net/news/article2033.html
x Comentarios

Comentarios

Enviar