Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Destruyendo la vida que buscamos

Publicado por Manuel J. Gómez | 13/04/2007
Unos investigadores han lanzado la hipótesis de que en Marte existen organismos parecidos a los microbios, que usan una mezcla de agua y peróxido de hidrógeno como fluido interno.
La presencia de este tipo de formas de vida podría explicar los resultados obtenidos en los experimentos biológicos de las misiones Viking, antes de que esos mismos experimentos destruyeran, sin que nadie se diera cuenta, a los Marcianos. basado en una nota de prensa de la Universidad del Estado de Washington #3# Según una comunicación presentada el 7 de enero, en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Seattle, es posible que ya nos hayamos encontrado con organismos marcianos. Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad del Estado de Washington, y Joop Houtkooper, de la Universidad Justus-Liebig, en Giessen, Alemania, sostienen que, mientras las nuevas misiones a Marte buscan indicaciones de si el planeta pudo albergar vida en algún momento, ya tenemos evidencias de que actualmente existe vida en Marte. Los datos provendrían de experimentos realizados por las sondas Viking, a finales de los 70. “Creo que los resultados de los Viking han sido ignorados en los últimos 10 años o más”, explicó Schulze-Makuch. “Pero, de hecho, ahí tenemos un montón de datos”. Argumentó que los recientes descubrimientos sobre organismos terrestres que viven en ambientes extremos y nuestro mayor conocimiento de las condiciones de Marte, dan a los astrobiólogos la oportunidad de analizar estos datos, que tienen ya treinta años, desde una perspectiva diferente. Los investigadores han lanzado la hipótesis de que en Marte existen organismos parecidos a los microbios terrestres, que usan una mezcla de agua y peróxido de hidrógeno como fluido interno. Una mezcla como esa proporcionaría, al menos, tres claros beneficios para los organismos que vivieran en el frío y seco ambiente de Marte, según Schulze-Makuch. Su punto de congelación es tan bajo como –56,5 C (dependiendo de la concentración de H2O2); por debajo de esa temperatura la mezcla se solidifica, pero no forma cristales que puedan romper células, como hace el hielo de agua; finalmente, el H2O2 es higroscópico, lo que quiere decir que atrapa el agua en forma de vapor presente en la atmósfera, lo que es una propiedad muy valiosa en un planeta en el que el agua líquida es escasa. Schulze-Makuch explicó que, aunque el peróxido de hidrógeno tiene reputación de ser un desinfectante poderoso, es también compatible con los procesos biológicos si está acompañado por compuestos estabilizantes que protejan las células de sus efectos dañinos. Tiene funciones útiles dentro de las células de muchos organismos terrestres, incluyendo las de los mamíferos. Algunos microbios del suelo toleran altos niveles de H2O2 en sus alrededores, y la especie Acetobacter peroxidans usa peróxido de hidrógeno en su metabolismo. Posiblemente, el uso más ilustrativo del peróxido de hidrógeno por un organismo terrestre sea el que hace el escarabajo bombardero (género Brachinus), que produce una solución de peróxido de hidrógeno en agua, a una concentración del 25%, como spray defensivo. El nocivo líquido es disparado desde una cámara especial en la parte trasera del escarabajo, cuando éste se siente amenazado. #4# Schulze-Makuch dijo también que los científicos que trabajaban en el proyecto Viking no estaban buscando organismos que dependieran del peróxido de hidrógeno, porque en ese momento nadie sabía que esos organismos pudieran existir. El estudio de los extremófilos, aquellos organismos que prosperan en temperaturas o condiciones químicas extremas, ha tomado cuerpo sólo desde los años 90, mucho después de que se realizaran los experimentos de los Viking. Los investigadores argumentan que la presencia de organismos que contuvieran peróxido de hidrógeno podría haber sido responsable de la mayoría de los resultados obtenidos en los experimentos de los Viking:
  • El peróxido de hidrógeno es un poderoso oxidante. Si fuera liberado por células moribundas, reduciría notablemente la cantidad de materia orgánica en los alrededores. Esto explicaría porqué el cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas de los Viking no detectó compuestos orgánicos en la superficie de Marte. Este resultado también ha sido puesto en duda, recientemente, por Rafael Navarro-González, de la Universidad de México, que informó que instrumentos y metodologías similares a los utilizados en el proyecto Viking son incapaces de detectar compuestos orgánicos en ciertas localizaciones terrestres, como los valles secos de la Antártida, en cuyos suelos se sabe que hay microorganismos.
  • El experimento de liberación de marcaje, en el que se añadieron agua y nutrientes, incluyendo una fuente de carbono marcada radiactivamente, a muestras de suelo marciano (que podían contener microorganismos), mostró una rápida producción de CO2 marcado que pronto se detuvo. Schulze-Makuch dijo que la producción inicial de CO2 podría haberse debido al metabolismo de microbios que contienen peróxido de hidrógeno, y la parada a que los organismos murieron como consecuencia de la exposición a las condiciones experimentales. Remarcó que este posible problema había sido denunciado a lo largo de los años por Gilbert Levin, que era uno de los investigadores principales del equipo original del proyecto Viking. La nueva hipótesis también explica porqué las condiciones experimentales podrían haber sido fatales: los microbios que contienen peróxido de hidrógeno se habrían ahogado, o habrían explotado, como consecuencia de la absorción de agua al entrar en contacto, de repente, con agua líquida.
  • La posibilidad de que los experimentos mataran a los organismos que tenían que ser detectados, es también consistente con los resultados de los experimentos de liberación por pirólisis. En estos experimentos se medía la incorporación de CO2 marcado radiactivamente a compuestos orgánicos, como consecuencia de una posible actividad de origen biológico presente en las muestras del suelo marciano. De los siete experimentos que se hicieron, tres de ellos mostraron una producción significativa de sustancias orgánicas marcadas y uno de ellos mostró una producción mucho más alta. La variación podría deberse, simplemente a la distribución irregular de los microbios en el suelo, dijo Schulze-Makuch. Posiblemente, lo más interesante es que la muestra que mostró la producción más baja, menor incluso que la de los controles, había sido tratada con agua líquida.
#5# Los científicos reconocen que su hipótesis necesita investigaciones adicionales. “Podemos estar equivocados”, dijo Schulze-Makuch. “Pero es un modelo consistente que explicaría los resultados de los Viking”. Dijo que la misión Phoenix a Marte, cuyo lanzamiento está previsto para Agosto de 2007, ofrece una buena oportunidad para poner a prueba su hipótesis. Aunque los experimentos de la misión no han sido diseñados teniendo en mente los posibles organismos con peróxido, Phoenix aterrizará en una zona sub-polar, en la que las bajas temperaturas y la relativamente alta concentración de vapor de agua (de los cercanos casquetes polares) debieran proporcionar mejores condiciones para el crecimiento de los microbios dependientes de peróxido que la región más tropical visitada por los Viking. Schulze-Makuch dijo que los experimentos planeados para la misión, que incluyen el uso de dos microscopios para examinar muestras a gran aumento, podrían revelar si la respuesta a si hay vida en Marte la hemos tenido desde hace mucho tiempo, y si ya nos hemos presentado a nuestros vecinos marcianos de una forma más ruda de lo que pretendíamos. “Si la hipótesis es correcta, querría decir que matamos a los microbios marcianos en nuestro primer contacto extraterrestre, por ahogamiento, debido a nuestra ignorancia”, dijo Schulze-Makuch.
http://www.astrobio.net/news/article2203.html
x Comentarios
  • Twittear

Comentarios

Enviar
Tweets por @Astroseti