Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»El brillo de la vida
El brillo de la vida
Publicado por Daniel Pereda | 04/08/2024
La investigación, publicada en la revista Geology, revela que la patina oscura conocida como barniz del desierto crea un registro de la vida a su alrededor, ligando trazas de ADN, aminoácidos y otros compuestos orgánicos a las rocas del desierto.
#1#Resumen La investigación, publicada en la edición de Julio de la revista Geology, revela que la patina oscura conocida como barniz del desierto crea un registro de la vida a su alrededor, ligando trazas de ADN, aminoácidos y otros compuestos orgánicos a las rocas del desierto. Por tanto, muestras obtenidas del barniz desértico marciano podrían demostrar si ha habido vida en Marte en algún momento de los últimos 4 500 millones de años.
#2#
Basado en una publicación del Imperial College London
#3#
La investigación, publicada en la edición de Julio de la revista Geology, revela que la patina oscura conocida como barniz del desierto crea un registro de la vida a su alrededor, ligando trazas de ADN, aminoácidos y otros compuestos orgánicos a las rocas del desierto. Por tanto, muestras obtenidas del barniz desértico marciano podrían demostrar si ha habido vida en Marte en algún momento de los últimos 4 500 millones de años.
Los investigadores esperan que estos resultados animen a cualquier misión de retorno de muestras marcianas a incluir el barniz del desierto en su lista de la compra marciana.
La fuente del barniz, que parece haber sido pintado sobre la roca, ha intrigado a los científicos desde mediados del siglo diecinueve, incluyendo al mismo Darwin, que estaba tan fascinado por él, que pidió al geoquímico Berzelius que lo investigara. Se había sugerido previamente que su color oscuro era el resultado de la presencia de óxido de manganeso mineral, y que cualquier traza de vida dentro del barniz derivaría de procesos biológicos causados por microbios en este mineral.
Sin embargo, la nueva investigación utilizó una batería de técnicas, incluyendo microscopía electrónica de alta resolución, para demostrar que ninguna traza de vida del barniz procedía de microbios en el óxido de manganeso. Dicha investigación revela que el mineral más importante en el barniz es el silicio, lo que significa que los procesos biológicos no son relevantes en la formación del barniz. En la superficie de la roca del desierto, el silicio se disuelve de otros minerales que luego melifican juntos para formar una capa fina, atrapando trazas orgánicas de los alrededores.
El doctor Randall Perry, autor principal de la investigación del Departamento de Ciencias de la tierra e Ingeniería en el Imperial College de Londres, explicó que aunque la vida no esté implicada en la formación del barniz desértico, éste puede actuar como indicador de si la vida estuvo presente o ausente del medio ambiente local.
#4#
El doctor Perry dijo: “Si el silicio existe en cubiertas similares al barniz en cuevas o desiertos marcianos, pueden contener antiguos microbios o signaturas químicas de vida previa allí. Los barnices desérticos se forman durante decenas de miles de años y las capas más viejas y profundas del barniz pueden haberse formado en condiciones muy diferentes a las capas más jóvenes y superficiales”.
“Estos brillantes cronistas de los alrededores locales pueden proveer de una ventana atrás en el tiempo. El barniz del desierto marciano contendría una fascinante cronología del escenario marciano”, añadió.
La investigación fue llevada a cabo por investigadores del Imperial Collage y de las universidades de Auckland (Nueva Zelanda), Wisconsin-Parkside y Washington (Estados Unidos) y Nottingham Trent (Reino Unido).
http://www.astrobio.net/news/article2012.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios