Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

El ciclo del metano en Titán

Publicado por Manuel J. Gómez | 12/08/2024
La exploración detallada de Titán ha revelado la presencia de brillantes nubes polares y de lechos fluviales secos.
#1# ResumenLa exploración detallada de Titán ha revelado la presencia de brillantes nubes polares y de lechos fluviales secos. Ricardo Hueso y Agustín Sánchez Lavega proponen que nubes y lechos están relacionados con la ocurrencia de tormentas gigantes de metano en este satélite de Saturno. #2# #3# La exploración detallada de Titán en misiones espaciales comenzó hace un par de años y, desde entonces, la presencia de brillantes nubes en los polos y lo que parecen lechos fluviales secos ha intrigado a los astrónomos. Los doctores Ricardo Hueso y Agustín Sánchez Lavega, del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), con sede en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del País Vasco, en Bilbao, han propuesto una explicación para estos fenómenos en la edición de julio de 2006 de la revista Nature. Las nubes y lechos secos podrían estar relacionados con la ocurrencia de tormentas gigantes de metano. El metano, en Titán, sería parte de un ciclo posiblemente similar al ciclo del agua en la Tierra. Titán, con 5 150 kilómetros de diámetro, es el satélite más grande del planeta Saturno y el segundo en tamaño de todo el sistema solar. Es la única luna en el sistema con una atmósfera rica en nitrógeno, parecida a la de la Tierra. La atmósfera de Titán tiene una espesa nube anaranjada de hidrocarburos que impide visualizar la superficie, lo que también la hace diferente de la de otros satélites. Por otro lado, la enorme distancia que separa a Titan del Sol (alrededor de 1 500 millones de kilómetros) hace que la temperatura en la superficie sea muy baja, alrededor de 180 grados bajo cero, por lo que toda traza de agua está congelada. Sin embargo, las imágenes tomadas por la sonda Cassini, que está en órbita alrededor de Saturno desde julio de 2004, y las medidas realizadas por la sonda Huygens, que aterrizó en Titán en enero de 2005, indican que en este mundo helado existen canales y lechos fluviales secos que se han formado recientemente. De ser cierto, estaríamos ante el primer ejemplo en todo el sistema solar, aparte de la Tierra, de un cuerpo celeste en el que se dan depósitos regulares de líquidos en la superficie. ¿Como pueden generarse materiales líquidos en una atmósfera congelada como la de Titán? Dichos líquidos, ¿se depositan en la superficie mediante lluvias? ¿Que clase de lluvias? La investigación publicada en Nature por los doctores Ricardo Hueso y Agustín Sánchez Lavega, titulada \'Tormentas de metano en Titán, la luna de Saturno\', da una respuesta a esas preguntas. Según estos científicos de la Universidad del País Vasco, en la superficie de Titán ocurren tormentas que se originan a partir de enormes nubes de vapor de metano, que en este satélite jugaría un papel parecido al del agua en la Tierra. Según los cálculos realizados, estas fuertes tormentas alcanzan una altura de 35 kilómetros sobre la superficie y darían lugar a densas nubes de metano y a abundantes precipitaciones de gotas líquidas, parecidas a las lluvias torrenciales que pueden ocurrir en la Tierra. Las precipitaciones generarían en Titán acumulaciones y ríos de metano líquido, que darían lugar a los canales observados. #4# La hipótesis formulada por los investigadores sobre la existencia de fuertes tormentas de metano está basada en la observación de nubes brillantes y muy localizadas, realizada de forma continua con la sonda Cassini desde hace unos años y con los telescopios terrestres más potentes. El polo Sur del satélite es una de las regiones en la que estas enormes masas nubosas han sido encontradas con mayor frecuencia. A pesar de las bajas temperaturas de Titán, la región polar está ahora mismo en verano y recibe más calor que el resto del planeta, haciendo que las temperaturas sean ligeramente más altas. Esto parece suficiente para aportar la energía necesaria para que ocurran las tormentas. Los investigadores han encontrado que uno de los factores clave para el desarrollo de las mismas es la existencia de partículas que actúan como núcleos de condensación y que se localizan en la nube anaranjada que ocupa la parte baja de la atmósfera de Titán. Las gotas de metano se forman alrededor de esas partículas y dan lugar a las nubes de tormenta. Los investigadores sugieren que el metano, presente en cantidades pequeñas en la atmósfera, desempeña un papel parecido al del agua en la Tierra, aunque hasta ahora no se han descubierto depósitos de metano en estado líquido en la luna de Saturno. Titán, por tanto, tendría un ciclo del metano parecido al ciclo del agua en la Tierra. Para confirmar la hipótesis de que la formación de metano líquido es la causante de las tormentas, los investigadores de la UPV/EHU sugieren que se utilice el radar de Cassini para observar de forma sistemática la superficie de Titán, centrándose en aquellas regiones en las que se haya observado la formación de nubes blancas brillantes. Vease también nuestra noticia \'Lagos en Titán
http://www.astrobio.net/news/article2038.html
x Comentarios

Comentarios

Enviar